Secciones

Implementan drones para detectar las talas ilegales ahorrando tiempo y dinero

TECNOLOGÍA. A fin de año Conaf en Osorno contará con el equipo que permitirá realizar operativos desde el aire, y así llevar a cabo una acción rápida contra la extracción de madera.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

La capacidad de detectar cuna tala ilegal, permitir desde el aire el ingreso a predios a los que no se puede acceder por tierra, o reducir costos y tiempo en una pesquisa de este tipo, son algunos de los beneficios que traerá a contar de fines de año el uso de drones por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la provincia de Osornol. Ello, gracias a la adquisición de un moderno equipo, el cual se adapte a las condiciones climáticas de la zona y su particular topografía.

La institución forestal contará prontamente con un piloto licenciado y entrenado en el manejo de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA), convirtiéndose así en el único funcionario de la entidad con estas caracteristicas en toda la Región de Los Lagos.

Vuelo

Al respecto Raúl Soto, funcionario de la institución y el futuro piloto al que le corresponderá el manejo del drone, explica que antes del uso de esta tecnología -que por el momento sólo se implementa en la Región Metropolitana-, la institución empleaba otros recursos para cumplir con su rol fiscalizador, de protección forestal, asistencia técnica, conservación o combate de incendios forestales.

En ese sentido, detalló que por ahora utilizan sistemas de información geográfica, imágenes satelitales o de posicionamiento global, por lo que la aplicación de esta nueva tecnología permitirá grandes avances en los diferentes campos en los que se desempeña Conaf.

Entre las ventajas que tendrá el uso de esta tecnología, es que se podrá trabajar desde el aire -por ejemplo- en el tema fiscalizador.

"Por poner un ejemplo, podremos ingresar desde el aire a varios metros de altitud, a predios en donde existan denuncias de talas ilegales, sin tener que estar solicitando autorización, ya que la ley lo permite en estos casos", detalló.

De esta manera el sistema permitirá ahorrar tiempo y recursos que hasta ahora se utilizan en el número de funcionarios que llegan a fiscalizar o las horas y días que se invierten para revisar un predio de decenas de hectáreas. "Con esto podremos demorarnos tan sólo media hora en una actividad que haciéndola de manera normal -a pie- podría llevar a uno o dos días completos", precisó el funcionario.

Para ello, explica Soto, se deberán realizar vuelos programados con las licencias y autorizaciones respectivas, entregadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ajustándose a las regulaciones que rige la autoridad y el código aeronáutico.

Compras

El equipo permitirá tomar imágenes a distancia, sin necesidad de que una persona se encuentre cerca del terreno que se está estudiando, excepto el piloto designado, mientras otro funcionario se encarga de manejar el sistema que almacena imágenes. Por otro lado y una de las consideraciones a tomar en cuenta por parte de la institución, tiene relación con el tipo de equipos que deberá adquirirse, ya que deberá contar con varias cualidades o caracteristicas particulares que aporten a los trabajos que pretenden realizarse en la zona.

Por lo mismo se debe elegir un equipo que sea capaz de soportar las condiciones del clima, como el viento, la lluvia y otras. Además de ello, hay que considerar la capacidad y autonomía de vuelo que puede presentar el mismo.

Según Soto, por el momento la institución está capacitando a nivel país un total de 12 pilotos, siendo él mismo el único por el momento en la Región, aunque señaló que la entidad ya se encuentra preparando un curso para un segundo grupo de funcionarios para el próximo año.

"Esta nueva tecnología nos permitirá abarcar grandes superficies de bosques y monitorear predios complicados a modo de presentar medios de prueba correspondientes o simplemente descartar ciertos casos", precisó el funcionario.

Hectáreas

Según el catastro que maneja Conaf, se informó que actualmente la provincia de Osorno cuenta con total de 924.389 hectáres de distinto tipo de bosque, de las cuales un 43% corresponde a superficie cubierta por bosque nativo, que equivalen a 397.977 hectáreas.

En cuanto a comunas, la de San Juan de la Costa es la que más superficie de este tipo cuenta, con un 30% del total de bosque nativo de la provincia. Luego le siguen -con un 16% cada una-, Río Negro, Purranque, Puyehue y Puerto Octay; en tanto San Pablo y Osorno son las comunas con menor presencia de bosque nativo, con cifras que bordean el 3% cada una.

Al respecto Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Región de La Arucanía, señala que actualmente en las empresas forestales se está haciendo uso de drones desde hace por lo menos uno o dos años, por lo que su implementación la considera reciente.

Esta tecnología, dice, tiene un sinfín de aplicacionesdependiendo de sus caracteristicas, las cuales pueden ser utilizadas para acceder a lugares muy complicados de llegar. Por lo mismo estos aparatos se están utilizando en el rubro forestal como aparatos de vigilancia, de cartografía o de control de incendios.

Según Santibáñez, los drones tienen un amplio nicho donde realizar labores, las cuales a medida que pase el tiempo, se irán especializando.

"Yo creo que los drones eventualmente sirven para ahorrrar costos y tiempos, pero su trabajo fundamental -más que el reducir el gasto en recursos- es el de entregar información certera y que no estaba disponible", remarcó.

Una de aquellas tareas sería la de supervisión de trabajos forestales en áreas o zonas a las que es muy difícil acceder. "Recorriendo un área en drone, te puede ayudar mucho con la cartografía de un lugar", admitió.

"Esta tecnología permitirá abarcar grandes superficies de bosques y predios complicados"

Raúl Soto, Funcionario Conaf"

"Los drones sirven para ahorrar costos, pero más que nada, entregan información certera".

Patricio Santibáñez, Pte. Corma en La Araucanía"

o dos días se puede demorar una fiscalización en un predio. Con los drones, el tiempo puede acortarse a media hora. Uno

Por ciento del bosque nativo de la provincia, se encuentra en la comuna de Osorno. La Costa concentra el 30%. 3

Implementan drones para detectar las talas ilegales ahorrando tiempo y dinero

TECNOLOGÍA. A fin de año Conaf en Osorno contará con el equipo que permitirá realizar operativos desde el aire, y así llevar a cabo una acción rápida contra la extracción de madera.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

La capacidad de detectar cuna tala ilegal, permitir desde el aire el ingreso a predios a los que no se puede acceder por tierra, o reducir costos y tiempo en una pesquisa de este tipo, son algunos de los beneficios que traerá a contar de fines de año el uso de drones por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la provincia de Osornol. Ello, gracias a la adquisición de un moderno equipo, el cual se adapte a las condiciones climáticas de la zona y su particular topografía.

La institución forestal contará prontamente con un piloto licenciado y entrenado en el manejo de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA), convirtiéndose así en el único funcionario de la entidad con estas caracteristicas en toda la Región de Los Lagos.

Vuelo

Al respecto Raúl Soto, funcionario de la institución y el futuro piloto al que le corresponderá el manejo del drone, explica que antes del uso de esta tecnología -que por el momento sólo se implementa en la Región Metropolitana-, la institución empleaba otros recursos para cumplir con su rol fiscalizador, de protección forestal, asistencia técnica, conservación o combate de incendios forestales.

En ese sentido, detalló que por ahora utilizan sistemas de información geográfica, imágenes satelitales o de posicionamiento global, por lo que la aplicación de esta nueva tecnología permitirá grandes avances en los diferentes campos en los que se desempeña Conaf.

Entre las ventajas que tendrá el uso de esta tecnología, es que se podrá trabajar desde el aire -por ejemplo- en el tema fiscalizador.

"Por poner un ejemplo, podremos ingresar desde el aire a varios metros de altitud, a predios en donde existan denuncias de talas ilegales, sin tener que estar solicitando autorización, ya que la ley lo permite en estos casos", detalló.

De esta manera el sistema permitirá ahorrar tiempo y recursos que hasta ahora se utilizan en el número de funcionarios que llegan a fiscalizar o las horas y días que se invierten para revisar un predio de decenas de hectáreas. "Con esto podremos demorarnos tan sólo media hora en una actividad que haciéndola de manera normal -a pie- podría llevar a uno o dos días completos", precisó el funcionario.

Para ello, explica Soto, se deberán realizar vuelos programados con las licencias y autorizaciones respectivas, entregadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ajustándose a las regulaciones que rige la autoridad y el código aeronáutico.

Compras

El equipo permitirá tomar imágenes a distancia, sin necesidad de que una persona se encuentre cerca del terreno que se está estudiando, excepto el piloto designado, mientras otro funcionario se encarga de manejar el sistema que almacena imágenes. Por otro lado y una de las consideraciones a tomar en cuenta por parte de la institución, tiene relación con el tipo de equipos que deberá adquirirse, ya que deberá contar con varias cualidades o caracteristicas particulares que aporten a los trabajos que pretenden realizarse en la zona.

Por lo mismo se debe elegir un equipo que sea capaz de soportar las condiciones del clima, como el viento, la lluvia y otras. Además de ello, hay que considerar la capacidad y autonomía de vuelo que puede presentar el mismo.

Según Soto, por el momento la institución está capacitando a nivel país un total de 12 pilotos, siendo él mismo el único por el momento en la Región, aunque señaló que la entidad ya se encuentra preparando un curso para un segundo grupo de funcionarios para el próximo año.

"Esta nueva tecnología nos permitirá abarcar grandes superficies de bosques y monitorear predios complicados a modo de presentar medios de prueba correspondientes o simplemente descartar ciertos casos", precisó el funcionario.

Hectáreas

Según el catastro que maneja Conaf, se informó que actualmente la provincia de Osorno cuenta con total de 924.389 hectáres de distinto tipo de bosque, de las cuales un 43% corresponde a superficie cubierta por bosque nativo, que equivalen a 397.977 hectáreas.

En cuanto a comunas, la de San Juan de la Costa es la que más superficie de este tipo cuenta, con un 30% del total de bosque nativo de la provincia. Luego le siguen -con un 16% cada una-, Río Negro, Purranque, Puyehue y Puerto Octay; en tanto San Pablo y Osorno son las comunas con menor presencia de bosque nativo, con cifras que bordean el 3% cada una.

Al respecto Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Región de La Arucanía, señala que actualmente en las empresas forestales se está haciendo uso de drones desde hace por lo menos uno o dos años, por lo que su implementación la considera reciente.

Esta tecnología, dice, tiene un sinfín de aplicacionesdependiendo de sus caracteristicas, las cuales pueden ser utilizadas para acceder a lugares muy complicados de llegar. Por lo mismo estos aparatos se están utilizando en el rubro forestal como aparatos de vigilancia, de cartografía o de control de incendios.

Según Santibáñez, los drones tienen un amplio nicho donde realizar labores, las cuales a medida que pase el tiempo, se irán especializando.

"Yo creo que los drones eventualmente sirven para ahorrrar costos y tiempos, pero su trabajo fundamental -más que el reducir el gasto en recursos- es el de entregar información certera y que no estaba disponible", remarcó.

Una de aquellas tareas sería la de supervisión de trabajos forestales en áreas o zonas a las que es muy difícil acceder. "Recorriendo un área en drone, te puede ayudar mucho con la cartografía de un lugar", admitió.

"Esta tecnología permitirá abarcar grandes superficies de bosques y predios complicados"

Raúl Soto, Funcionario Conaf"

"Los drones sirven para ahorrar costos, pero más que nada, entregan información certera".

Patricio Santibáñez, Pte. Corma en La Araucanía"

o dos días se puede demorar una fiscalización en un predio. Con los drones, el tiempo puede acortarse a media hora. Uno

Por ciento del bosque nativo de la provincia, se encuentra en la comuna de Osorno. La Costa concentra el 30%. 3

Implementan drones para detectar las talas ilegales ahorrando tiempo y dinero

TECNOLOGÍA. A fin de año Conaf en Osorno contará con el equipo que permitirá realizar operativos desde el aire, y así llevar a cabo una acción rápida contra la extracción de madera.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

La capacidad de detectar cuna tala ilegal, permitir desde el aire el ingreso a predios a los que no se puede acceder por tierra, o reducir costos y tiempo en una pesquisa de este tipo, son algunos de los beneficios que traerá a contar de fines de año el uso de drones por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la provincia de Osornol. Ello, gracias a la adquisición de un moderno equipo, el cual se adapte a las condiciones climáticas de la zona y su particular topografía.

La institución forestal contará prontamente con un piloto licenciado y entrenado en el manejo de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA), convirtiéndose así en el único funcionario de la entidad con estas caracteristicas en toda la Región de Los Lagos.

Vuelo

Al respecto Raúl Soto, funcionario de la institución y el futuro piloto al que le corresponderá el manejo del drone, explica que antes del uso de esta tecnología -que por el momento sólo se implementa en la Región Metropolitana-, la institución empleaba otros recursos para cumplir con su rol fiscalizador, de protección forestal, asistencia técnica, conservación o combate de incendios forestales.

En ese sentido, detalló que por ahora utilizan sistemas de información geográfica, imágenes satelitales o de posicionamiento global, por lo que la aplicación de esta nueva tecnología permitirá grandes avances en los diferentes campos en los que se desempeña Conaf.

Entre las ventajas que tendrá el uso de esta tecnología, es que se podrá trabajar desde el aire -por ejemplo- en el tema fiscalizador.

"Por poner un ejemplo, podremos ingresar desde el aire a varios metros de altitud, a predios en donde existan denuncias de talas ilegales, sin tener que estar solicitando autorización, ya que la ley lo permite en estos casos", detalló.

De esta manera el sistema permitirá ahorrar tiempo y recursos que hasta ahora se utilizan en el número de funcionarios que llegan a fiscalizar o las horas y días que se invierten para revisar un predio de decenas de hectáreas. "Con esto podremos demorarnos tan sólo media hora en una actividad que haciéndola de manera normal -a pie- podría llevar a uno o dos días completos", precisó el funcionario.

Para ello, explica Soto, se deberán realizar vuelos programados con las licencias y autorizaciones respectivas, entregadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ajustándose a las regulaciones que rige la autoridad y el código aeronáutico.

Compras

El equipo permitirá tomar imágenes a distancia, sin necesidad de que una persona se encuentre cerca del terreno que se está estudiando, excepto el piloto designado, mientras otro funcionario se encarga de manejar el sistema que almacena imágenes. Por otro lado y una de las consideraciones a tomar en cuenta por parte de la institución, tiene relación con el tipo de equipos que deberá adquirirse, ya que deberá contar con varias cualidades o caracteristicas particulares que aporten a los trabajos que pretenden realizarse en la zona.

Por lo mismo se debe elegir un equipo que sea capaz de soportar las condiciones del clima, como el viento, la lluvia y otras. Además de ello, hay que considerar la capacidad y autonomía de vuelo que puede presentar el mismo.

Según Soto, por el momento la institución está capacitando a nivel país un total de 12 pilotos, siendo él mismo el único por el momento en la Región, aunque señaló que la entidad ya se encuentra preparando un curso para un segundo grupo de funcionarios para el próximo año.

"Esta nueva tecnología nos permitirá abarcar grandes superficies de bosques y monitorear predios complicados a modo de presentar medios de prueba correspondientes o simplemente descartar ciertos casos", precisó el funcionario.

Hectáreas

Según el catastro que maneja Conaf, se informó que actualmente la provincia de Osorno cuenta con total de 924.389 hectáres de distinto tipo de bosque, de las cuales un 43% corresponde a superficie cubierta por bosque nativo, que equivalen a 397.977 hectáreas.

En cuanto a comunas, la de San Juan de la Costa es la que más superficie de este tipo cuenta, con un 30% del total de bosque nativo de la provincia. Luego le siguen -con un 16% cada una-, Río Negro, Purranque, Puyehue y Puerto Octay; en tanto San Pablo y Osorno son las comunas con menor presencia de bosque nativo, con cifras que bordean el 3% cada una.

Al respecto Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Región de La Arucanía, señala que actualmente en las empresas forestales se está haciendo uso de drones desde hace por lo menos uno o dos años, por lo que su implementación la considera reciente.

Esta tecnología, dice, tiene un sinfín de aplicacionesdependiendo de sus caracteristicas, las cuales pueden ser utilizadas para acceder a lugares muy complicados de llegar. Por lo mismo estos aparatos se están utilizando en el rubro forestal como aparatos de vigilancia, de cartografía o de control de incendios.

Según Santibáñez, los drones tienen un amplio nicho donde realizar labores, las cuales a medida que pase el tiempo, se irán especializando.

"Yo creo que los drones eventualmente sirven para ahorrrar costos y tiempos, pero su trabajo fundamental -más que el reducir el gasto en recursos- es el de entregar información certera y que no estaba disponible", remarcó.

Una de aquellas tareas sería la de supervisión de trabajos forestales en áreas o zonas a las que es muy difícil acceder. "Recorriendo un área en drone, te puede ayudar mucho con la cartografía de un lugar", admitió.

"Esta tecnología permitirá abarcar grandes superficies de bosques y predios complicados"

Raúl Soto, Funcionario Conaf"

"Los drones sirven para ahorrar costos, pero más que nada, entregan información certera".

Patricio Santibáñez, Pte. Corma en La Araucanía"

o dos días se puede demorar una fiscalización en un predio. Con los drones, el tiempo puede acortarse a media hora. Uno

Por ciento del bosque nativo de la provincia, se encuentra en la comuna de Osorno. La Costa concentra el 30%. 3