Secciones

"Picadas" ofrecen desde braseros con interiores hasta empanadas de sierra

GASTRONOMÍA. Todas las ciudades poseen lugares únicos, donde es posible encontrar platos caseros con recetas que han traspasado generaciones y que se ofrecen en porciones abundantes y precios módicos. A continuación una guía con los restaurantes que nos devuelven la chilenidad precisamente en Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Si hay un denominador común con el cual agruparlas, es la cantidad de años de tradición en la buena mesa que llevan entregando a los osorninos.

Ubicadas en distintos puntos de la ciudad, decidimos ir en busca de las mejores "picadas" locales, especialmente para saborear esas preparaciones con toque un toque festivo en el Mes de Patria. Nunca estará de más degustar un reponedor plato de cazuela, una merluza frita, empanadas de horno y de las otras, el asado y platos tan chilenos como las guatitas picantes o el ajiaco; todo ello acompañado por una buena atención, precios accesibles y porciones abundantes.

La mayoría de estos locales osorninos son ampliamente reconocidos a nivel local, pero también regional. Incluso alguno de ellos han sido destacados como un lugar típico chileno por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

A continuación le entregamos una lista que puede convertirse en una verdadera guía para el sibarita.

Feria y cumbias

Colgado en una de las paredes del local, José Cerón y María Elena Ríos mantienen enmarcado el certificado que los acredita como la "mejor picada de la Región", durante el año 2012. El certificado emitido por el Consejo de la Cultura y las Artes pende como un recordatorio de lo que este modesto restaurante -La Campesina- ubicado en el primer piso de la Feria Rahue, puede lograr con su cocina y recetas.

Una de las claves del éxito explica José, mientras sirve un pipeño que viene en garrafa de plástico a unos de sus clientes habituales, son las famosas empanadas de sierra, las cuales sólo se hacen en el local los días sábado y a pedido.

Por lo mismo y desde el viernes con anticipación, los clientes comienzan a llamar a La Campesina para encargarlas y reservarlas antes de que se agoten. "Las empanadas aquí son famosas porque las hacemos con pescado del litoral, provenientes de Bahía Mansa o Pucatrihue", explica entusiasmado el hombre que lleva 10 años trabajando allí con su esposa.

Y como la sierra sale sólo los sábados desde las 10 de la mañana hasta la hora de almuerzo, los clientes se "pelean" el producto.

"La masa y la calidad del pescado hace que la gente venga, aunque de lunes a viernes en el restaurante tenemos cazuelas, estofados, pailas marinas y guatitas picantes. Asimismo, para quienes vienen a desayunar, les ofrecemos paila con huevo y sandwiches con café caliente".

En cuanto al público que llega hasta el local, Cerón detalla que es gente que generalmente viene desde otras comunas y arriba a la feria.

Por último explica que unos de los platos típicos del local, es el cocimiento de cordero, el cual se hace en diciembre y lleva pana, riñón, criadillas, chunchules, bofe y corazón. "Es un plato popular y se pide harto a sólo $3 mil. Queda espectacular y lo servimos en plato de greda".

Ubicado en el segundo piso de la Feria Rahue, Don Checho es un restaurante que se ha hecho popular por sus cazuelas a dos mil pesos y donde todo lo que se sirve, se "rebalsa" prácticamente del plato. La nieta de los dueños y administradora del local María Paz Cárdenas, indica que "los días fuertes son los viernes, sábados y lunes, donde llega mucha gente desde fuera de las comunas y donde lo que más se pide son las guatitas picantes, pero también destacan las cazuelas, que están de lunes a viernes a dos mil pesos".

En el ingreso a osorno

Alberto Mora, lleva 26 años trabajando como garzón en el Ocarlis -acrónimo de los nombres de los fundadores del local de Los Carrera-, picada que se encuentra estratégicamente a un costado del Recinto Sago.

Una de las recetas para el éxito de este local que puede atender hasta 60 comensales a la vez, es que prácticamente nunca cierran, pues abren de lunes a domingo de 12 a 22:30 horas y así llevan 42 años. Por lo mismo, dice Mora, las generaciones de clientes se han ido sucediendo ininterrumpidamente. "De hijo que se convierte en padre y luego continúan los hijos de aquellos", explica el experimentado garzón.

Según Mora, la gente sigue viniendo porque lo que se sirve en Ocarlis, es netamente comida casera y notoriamente abundante, continuando con una tradición que comenzó por parte de los fundadores del restaurante. "Aquí las especialidades son los asados de vacunos y de cerdo (a menos de $7 mil por persona), pero también servimos platos emblemáticos del local, como el curanto o el pato asado alemán agridulce", detalla.

Eso sí, confiesa el empleado, los días más concurridos resultan ser cuando se hacen curantos y especialmente los fines de semana, cuando la mayor parte de los restaurantes en Osorno están cerrados. Eso, sumado a la rapidez de la atención. "Aquí los platos no demoran en salir más de 10 minutos", concluye Mora.

Si hay algo por lo que se reconoce al Club Social Eleuterio Ramírez de calle Eduviges, es por sus empanadas. Por lo mismo, al día no son menos de 100 las docenas que se preparan entre horno y fritas. Así lo ratifica su dueña, Luisa Peralta, quien lleva 12 años con la concesión del club.

"Las recetas son dos: comprar los mejores ingredientes y conocer al cliente. Yo misma almuerzo aquí todos los días y no falta la oportunidad en que los invito a almorzar a mi mesa", detalla la conocida comerciante gastronómica.

Y si durante el año el club es frecuentado constantemente por el cliente, durante septiembre la cosa va en aumento. "Desde fines de agosto la gente ya comienza a venir y a pedir sus correspondientes empanadas", remarca Peralta.

Generaciones y reservas

Ubicada en calle República 547, La Estancia se encuentra a punto de cumplir tres décadas atendiendo a sus clientes.

Eduardo Sandoval, dueño de este restaurante familiar ubicado en un segundo piso frente a la parroquia de Lourdes, dice que el local se ha mantenido gracias a que las nuevas generaciones de sus primeros clientes siguen viniendo a comer.

"Aquí seguimos manteniendo una tradición de platos abundantes como el ajiaco, guatitas a la chilena, las pailas marinas y las cazuelas que son bien populares; por lo mismo de padres a hijos se ha mantenido la tradición de llegar hasta aquí", sostiene.

Una de las desventajas, explica Eduardo, es que el local no recibe tanta clientela luego de que anochece, ya que explica que el público no se atreve como antes a ir a comer a Rahue a altas horas de la noche.

"Antes la gente venía o se iba a su casa a las cuatro de la mañana caminando tranquilamente", rememora.

Para comer tranquilamente en el Fogón Copahue -ubicado en calle Talca-, lo mejor es pedir reserva desde el día anterior, porque de lo contrario corre el riesgo de quedarse bajo la mesa.

Así lo explica Hernando Palma, quien lleva un cuarto de siglo al frente de este local ubicado en Rahue. Una de las especialidades del lugar son los braseros y los ajiacos, los cuales pueden despertar hasta a un muerto, explica.

Los braseros, denominados mixtos, se hacen tanto con interiores de vacuno como con los tradicionales cortes de carne. Es así que se caracterizan por llevar asado, pero también por sus ubres, chunchules, mollejas y prietas; todo acompañado por abundantes papas cocidas, sopaipillas y chancho en piedra y, donde explica Hernando, comen tres por el precio de dos.

Respecto a los ajiacos, el dueño del local señala que los hacen con carne fresca y con tres variantes: con mucho ají, poco ají y la tercera alternativa, que es la de no echarle nada.

"El ajiaco sirve para levantar el ánimo y se pide sobre todo en el invierno, porque quedas como nuevo", concluye.

Las empanadas

Son un plato bien probado en estos locales. Especialmente en el Club Eleuterio Ramírez, donde se hacen con "picor".

La paila de huevo para un desayuno temprano, es un plato típico de los locales ubicados en la Feria Rahue.

"Las empanadas -de sierra- aquí son famosas porque las hacemos con pescado traído desde el litoral"

José Cerón, Restaurante La Campesina"

"Aquí un plato no demora en salir a la mesa más de diez minutos...y abrimos de lunes a domingo".

Alberto Mora, Restaurante Ocarlis"