Secciones

Isapres y Fonasa tienen $ 23 mil millones para devolver a los usuarios

RECURSOS. Los dineros corresponden a excedentes de casi un millón de personas.
E-mail Compartir

El sistema privado de isapres y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) mantienen más de $ 23 mil millones acumulados a julio de 2016 por concepto de excedentes. El monto debe ser repartido entre 954.403 destinatarios.

La Superintendencia de Salud informó que durante el periodo que va entre febrero de 2015 a julio de 2016 se devolvieron al menos $ 79.111 millones por concepto de cotización, dineros que favorecieron a más de dos millones de personas.

Cómo cobrar

Para cobrar este dinero, los afiliados deben registrar en sus instituciones una cuenta bancaria (corriente, rut, vista u otra) y aportar los antecedentes para recibir las devoluciones vía transferencia electrónica. El monto será devuelto al mes siguiente.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic valoró este modelo de cobro instaurado por la institución en 2014, ya que se instruyó a las isapres y se mejoró y facilitó el acceso a la información, con lo que según la autoridad se evita la acumulación de saldos en estas entidades.

Deber de informar

Pavlovic recalcó que "las isapres están obligadas a informar a sus afiliados, mantener esa información permanentemente disponible a consulta y, además, en caso de que la persona haga algún trámite en sucursal, informar si ha generado algún tipo de exceso".

Desde Isapres de Chile comentaron que "lo ideal es que el 55% de afiliados que no tiene registrado sus cuentas corrientes en su isapre las registren a la brevedad".

Los excedentes se activan cuando el empleador realiza pagos por sobre la cotización legal del 7% que tiene un tope de 5,2 UF, y deben ser devueltos en efectivo. Los excedentes corresponden a la diferencia que se genera cuando el valor del plan es menor que el tope de cotización, por un aumento del sueldo o el pago de una bonificación adicional, y deben ser devueltos en coberturas de salud o copagos.

Cartera por US$ 800 millones busca potenciar energía solar

ENERGÍA. Iniciativa público-privada apunta a aprovechar el potencial de la zona centro y norte con un grupo de 50 proyectos.
E-mail Compartir

El Gobierno lanzó ayer el Programa de Energía Solar (PES) "Transforma Solar", que busca aprovechar la existencia de energía con base en ese recurso, en el norte del país, para proveer de soluciones energéticas eficientes que ayuden a mejorar la competitividad de la economía, en especial en sectores como la minería.

En un acto en el que estuvo acompañada por los ministros de Economía y Energía, Luis Céspedes y Máximo Pacheco, respectivamente, además del vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, la Presidenta Bachelet explicó que para desarrollar una industria solar local se contempla un presupuesto público-privado de US$ 800 millones para desplegar una cartera de 50 iniciativas.

Los objetivos

Las principales metas del programa son alcanzar la generación de 7% a 10% de energía solar para elevar los 3,2 GW instalados, atracción de inversiones por US$ 9.380 millones, captura de valor local por 55%, llegando a US$ 5.159 millones y la exportación de servicios de ingeniería, tecnológicos y fotovoltaicos, entre otras alternativas. El programa estratégico plantea una hoja de ruta para los próximos 15 años para que Chile transforme su economía a partir de esta potencialidad.

La actividad se realizó en el mayor complejo solar sobre cubiertas del cono sur, ubicado en una empresa del grupo CAP en Maipú, donde la Presidenta destacó que la energía solar es la principal fuente de los recursos energéticos renovables del país, "lo que ha permitido el desarrollo de una industria solar competitiva, con capacidades tecnológicas y vocación exportadora".

Sin vacilaciones

"Son muchos los ámbitos donde existen oportunidades pero también la posibilidad de no llegar a tiempo. Nuestra situación económica, que se explica en gran parte porque no hemos tenido la capacidad de ir más allá de la exportación de materias primas, no permite vacilaciones. Es nuestro deber empezar desde ya a diversificar nuestra economía", agregó Bachelet.

El ministro Céspedes agregó que el programa "tiene como objetivo dar un impulso sustantivo al sector, desarrollando en Chile una industria solar local sólida e innovadora que responda a las exigentes condiciones climáticas de zonas desérticas, asegurando la durabilidad y el funcionamiento de estos sistemas".

Por su parte, el titular de Energía, Máximo Pacheco, resaltó que "tenemos el desierto con mayor radiación solar en el mundo y por eso hoy nuestro desafío es impulsar la creación de un nuevo sector industrial, con capacidades tecnológicas innovadoras y competitivas".

Según datos del Gobierno, durante 2015 se instalaron cerca de 60 GW de potencia solar en el mundo, lejos del compromiso de capacidad acumulada que deberá alcanzar los 20.000 GW al 2040.

de potencial solar fotovoltaico sumó Chile a su matriz energética en el último tiempo. 1 GW

millones contempla de presupuesto el programa público-privado, en una cartera de 50 proyectos. US$ 800

Isapres y Fonasa tienen $ 23 mil millones para devolver a los usuarios

RECURSOS. Los dineros corresponden a excedentes de casi un millón de personas.
E-mail Compartir

El sistema privado de isapres y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) mantienen más de $ 23 mil millones acumulados a julio de 2016 por concepto de excedentes. El monto debe ser repartido entre 954.403 destinatarios.

La Superintendencia de Salud informó que durante el periodo que va entre febrero de 2015 a julio de 2016 se devolvieron al menos $ 79.111 millones por concepto de cotización, dineros que favorecieron a más de dos millones de personas.

Cómo cobrar

Para cobrar este dinero, los afiliados deben registrar en sus instituciones una cuenta bancaria (corriente, rut, vista u otra) y aportar los antecedentes para recibir las devoluciones vía transferencia electrónica. El monto será devuelto al mes siguiente.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic valoró este modelo de cobro instaurado por la institución en 2014, ya que se instruyó a las isapres y se mejoró y facilitó el acceso a la información, con lo que según la autoridad se evita la acumulación de saldos en estas entidades.

Deber de informar

Pavlovic recalcó que "las isapres están obligadas a informar a sus afiliados, mantener esa información permanentemente disponible a consulta y, además, en caso de que la persona haga algún trámite en sucursal, informar si ha generado algún tipo de exceso".

Desde Isapres de Chile comentaron que "lo ideal es que el 55% de afiliados que no tiene registrado sus cuentas corrientes en su isapre las registren a la brevedad".

Los excedentes se activan cuando el empleador realiza pagos por sobre la cotización legal del 7% que tiene un tope de 5,2 UF, y deben ser devueltos en efectivo. Los excedentes corresponden a la diferencia que se genera cuando el valor del plan es menor que el tope de cotización, por un aumento del sueldo o el pago de una bonificación adicional, y deben ser devueltos en coberturas de salud o copagos.

Cartera por US$ 800 millones busca potenciar energía solar

ENERGÍA. Iniciativa público-privada apunta a aprovechar el potencial de la zona centro y norte con un grupo de 50 proyectos.
E-mail Compartir

El Gobierno lanzó ayer el Programa de Energía Solar (PES) "Transforma Solar", que busca aprovechar la existencia de energía con base en ese recurso, en el norte del país, para proveer de soluciones energéticas eficientes que ayuden a mejorar la competitividad de la economía, en especial en sectores como la minería.

En un acto en el que estuvo acompañada por los ministros de Economía y Energía, Luis Céspedes y Máximo Pacheco, respectivamente, además del vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, la Presidenta Bachelet explicó que para desarrollar una industria solar local se contempla un presupuesto público-privado de US$ 800 millones para desplegar una cartera de 50 iniciativas.

Los objetivos

Las principales metas del programa son alcanzar la generación de 7% a 10% de energía solar para elevar los 3,2 GW instalados, atracción de inversiones por US$ 9.380 millones, captura de valor local por 55%, llegando a US$ 5.159 millones y la exportación de servicios de ingeniería, tecnológicos y fotovoltaicos, entre otras alternativas. El programa estratégico plantea una hoja de ruta para los próximos 15 años para que Chile transforme su economía a partir de esta potencialidad.

La actividad se realizó en el mayor complejo solar sobre cubiertas del cono sur, ubicado en una empresa del grupo CAP en Maipú, donde la Presidenta destacó que la energía solar es la principal fuente de los recursos energéticos renovables del país, "lo que ha permitido el desarrollo de una industria solar competitiva, con capacidades tecnológicas y vocación exportadora".

Sin vacilaciones

"Son muchos los ámbitos donde existen oportunidades pero también la posibilidad de no llegar a tiempo. Nuestra situación económica, que se explica en gran parte porque no hemos tenido la capacidad de ir más allá de la exportación de materias primas, no permite vacilaciones. Es nuestro deber empezar desde ya a diversificar nuestra economía", agregó Bachelet.

El ministro Céspedes agregó que el programa "tiene como objetivo dar un impulso sustantivo al sector, desarrollando en Chile una industria solar local sólida e innovadora que responda a las exigentes condiciones climáticas de zonas desérticas, asegurando la durabilidad y el funcionamiento de estos sistemas".

Por su parte, el titular de Energía, Máximo Pacheco, resaltó que "tenemos el desierto con mayor radiación solar en el mundo y por eso hoy nuestro desafío es impulsar la creación de un nuevo sector industrial, con capacidades tecnológicas innovadoras y competitivas".

Según datos del Gobierno, durante 2015 se instalaron cerca de 60 GW de potencia solar en el mundo, lejos del compromiso de capacidad acumulada que deberá alcanzar los 20.000 GW al 2040.

de potencial solar fotovoltaico sumó Chile a su matriz energética en el último tiempo. 1 GW

millones contempla de presupuesto el programa público-privado, en una cartera de 50 proyectos. US$ 800

WOM acusó a Movistar, Entel y Claro de presuntas prácticas anticompetitivas

DISPUTA. La firma planteó ante la FNE una serie de acusaciones que, afirma, le impiden acceder al mercado.
E-mail Compartir

La compañía de telecomunicaciones WOM presentó una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), contra Entel, Claro y Movistar, a las que acusa de supuestas prácticas anticompetitivas.

La firma acusa a la competencia de bloquear los equipos que comercializan, para prevenir que los clientes puedan elegir libremente alguna empresa. También acusó que estas firmas "han realizado diversas acciones que han afectado tanto a la compañía como a los consumidores, en relación al acceso a la oferta de 700 Mhz, entre otros temas que ya se encuentran en manos de la Fiscalía", las que según WOM, "representan barreras de entrada para un nuevo competidor".

En cifras

"Creemos que son alrededor de 3 millones los usuarios que han sido engañados, y que las compensaciones deberían alcanzar los US$ 250 millones. Esperamos que esta investigación termine con estas prácticas abusivas inmediatamente", afirmó Chris Bannister, CEO de WOM, citado por Emol. "Los incumbentes están afectando a los consumidores, dejándolos sin la posibilidad de acceder a nuevas ofertas y beneficios. Es una estrategia poco ética, que atenta en contra de los principios de la Ley de Portabilidad Numérica en Chile", declaró el ejecutivo.

A través de un comunicado, la firma acusó a las empresas individualizadas que sus consumidores no pueden tener un servicio óptimo a pesar de pagar por el teléfono, si es que deciden cambiar de compañía, que WOM tiene una red 4G propia a lo largo de Chile y que los teléfonos bloqueados no funcionan en esa red.

La compañía agregó que su arribo a Chile, hace poco más de un año, "se ha visto mermado por conductas anticompetitivas por parte de los incumbentes que han intentado retrasar la entrada de este nuevo competidor, afectando a la libre competencia y a los consumidores que quieren ejercer su derecho a portarse y optar por nuevas ofertas".