Secciones

ENTREVISTA. leonel cárcamo, bailarín y director coreográfico del conjunto "Entre Chamanto y Espuelas de Osorno":

"Incorporé al conjunto folclórico técnicas del ballet y somos los únicos en Osorno"

E-mail Compartir

Yasna Barría

"El folclor siempre ha estado presente en mi vida y el ballet se fue dando con los años".

Esta afirmación esboza en parte la trayectoria del joven osornino Leonel Cárcamo, de 24 años, quien a su corta edad es director coreográfico del conjunto folclórico "Entre Chamanto y Espuelas", quienes hace unos días presentaron su gala anual en el Teatro Municipal con lleno total.

Ahí quedó de manifiesto el disciplinado trabajo de los 33 integrantes de la agrupación folclórica que destaca por innovar, entremezclando en la danza las raíces nacionales con fantasías coreográficas y técnicas del ballet.

Distintivo

Se trata de una propuesta que desde que asumió Leonel Cárcamo, hace tres años, se ha potenciado marcando un particular sello que la gente aplaude sin dudar.

Leonel cuenta que desde niño bailaba en el conjunto folclórico municipal y luego se sumó al elenco actual en el año 2006, donde continuó creciendo y fue ayudante del anterior coreógrafo, Harry Soto, quien se retiró por temas de salud, dejándolo a él a cargo de la dirección coreográfica del conjunto, una misión que tomó con gran alegría y pasión.

-¿Cuándo parte en la danza?

-No tan niño, cuando chico le decía a mis papás que son folcloristas que quería estudiar algo con la danza y mi mamá pensaba que era muy caro en ese entonces y, además, también se daba que en Osorno no había mucho en ése ámbito. Ya en la enseñanza media conocí a unos amigos que estaban en danza clásica y fui a ver las clases y me enamoré. Ahí recién comencé en la academia de Juan Soto aquí en Osorno.

-¿Qué vino después?

-Más grande entré a estudiar a la Universidad Austral de Chile a la carrera de Ingeniería Civil Industrial y por el tema universitario me fui de intercambio a la Universidad Católica de Lima (Perú) y allá estudié en paralelo a mis estudios formales un semestre de danza clásica y tomé algunos cursos de folclor peruano también.

-Además, eres bailarín del Teatro del Lago en Frutillar...

-Sí a mi vuelta de Perú unos amigos estaban tomando clases en el Teatro y fui a audicionar, quedé y ya llevo como bailarín estable del Teatro del Lago de Frutillar como tres años. Hace poco tuve la oportunidad de bailar en "Giselle", espectáculo donde estuvo la renombrada bailarina argentina María Elena Núñez y a fin de año espero poder participar del ballet "Cascanueces".

-Te titulaste hace dos meses como ingeniero civil y ya tienes empleo. ¿Cómo complementas tu trabajo con la danza?

-Es entretenido, aunque me gustaría ser más constante, porque debo estar moviéndome de un lado a otro para cumplir mis responsabilidades, pero lo complemento bien, se puede lograr con organización.

-¿Tienes planes de dedicarte solamente a la danza?

-No, sé que en algún momento de la vida voy a poder conectar ambos caminos, el de la Ingeniería Civil con la danza, pues tengo varios proyecto en mente donde sí se podría complementar las bases ingenieriles con las de la danza, ya sea en el folclor o ballet. Y aunque no se crea, es posible, pero estoy en ese camino aún.

Folclor y ballet

-En tu faceta de director coreográfico del conjunto Entre Chamanto y Espuelas, cómo logras imprimir en el folclor técnicas del ballet.

-Realizamos cuatro horas de ensayo a la semana pero muy intensos. Tras el calentamiento preparamos las coreografías y cómo será el montaje cuando se trata de preparar, por ejemplo, una gala. Pero la disciplina es algo que está tal como lo es estrictamente en el ballet. Las mujeres bien peinadas con su moño en alto, los hombres con su pelo corto, bien afeitados.

-Esto de incluir la metodología del ballet se daba con el anterior director.

-Él captaba algunas cosas de los ballet folclóricos, que es algo muy diferente al ballet clásico. En mi caso, incorporé al conjunto folclórico técnicas académicas del ballet y somos los únicos en Osorno. Incorporé la postura, colocación de la espalda, abdomen, cómo caminar, correr, salir del escenario o la realización de lift (levantamientos) que la gente pudo ver en la gala.

-¿Es complejo guiar a un grupo de distintos rangos etarios?

-Hay márgenes de edad tan alto entre los bailarines, que en el caso de niñas que tienen más capacidades, por ejemplo, mayor elongación, obviamente les saco partido y a ellas les gusta mucho aprender.

-¿Te hace feliz poder innovar?

-Sí, creo que ningún otro conjunto me apoyaría tanto como ellos, porque en realidad incluimos una metodología de trabajo que no se da en Osorno (sí en otras ciudades) y que muchas veces es mal mirado.

-¿Qué opinas de las críticas de quienes defienden el folclor tradicional?

-Creo que hay que tener apertura de mente, quienes son cerrados obviamente no congeniarán. Y nos ha pasado que hay personas que nos preguntan por qué bailamos la cueca chilota así, si no es de esa forma y, claro, nosotros quebramos un poco los patrones, pero en cada presentación hacemos el hincapié, decimos que no trabajamos el folclor tradicional. La danza es una "fantasía" en por ejemplo Chiloé, donde se incorporan acrobacias y técnicas académicas del ballet.

-¿Hoy qué camiseta llevas puesta, ¿la del folclor o ballet?

-Llevo puesta la camiseta de la danza, que las incluye a todas y me gustaría seguir viajando para incorporar mucho más.

" Creo que hay que tener apertura de mente, quienes son cerrados obviamente no congeniarán""

años lleva como director coreográfico, Leonel Cárcamo. Un joven bailarín que innova en el folclor. 3

es la edad del bailarín que desarrolla su vida entre la danza clásica, el folclor y su carrera de Ingeniero Civil 24