Secciones

Identifican 3 nuevos campamentos en la provincia de Osorno

AYUDA. A pesar de llevar varios años, los asentamientos (dos en Puerto Octay y uno en Río Negro), nunca habían sido visitados por desconocerse su existencia. Es así que en dos años y tras el último censo realizado el 2014, las zonas irregulares aumentaron a quince, igual que el número de familias que lo conforman, en un número de cien.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Hace sólo dos años atrás, la Fundación Techo Chile llevó a cabo un catastro a nivel nacional y regional donde determinó el número de familias y campamentos existentes tanto en Los Lagos como dentro de la provincia. En el contenido de ese informe, se logró determinar que dentro de nuestra zona eran 752 las familias que vivían en precarias situaciones de vivienda, sin contar -en su mayoría- con servicios básicos.

Tras dos años de realizado el censo, la fundación volvió a conformar entre mayo y junio de este año un catastro a nivel país donde se determinó que en nuestra provincia esa cifra no sólo no fue a la alza, sino que además aumentó en un número de 100 familias más. Además se detectó en la oportunidad la existencia de tres campamentos que antes no aparecían en los mapas, dos ubicados en la comuna de Puerto Octay además de otro en la de Río Negro.

A raíz de ello la directora de Techo Chile en Los Lagos, Giovanna Moreira, planteó la importancia de los datos que pueden generarse desde los mismos municipios locales, ya que -en parte- en base a informaciones proporcionadas por éstos, se pudo determinar que en la provincia existían tres puntos más en donde familias subsisten en viviendas hechizas.

Desde la fundación Techo Chile, indicaron que pese a las erradicaciones que han podido lograrse mediante los planes de vivienda, la situación es preocupante porque la generación de más campamentos proviene de una problemática más profunda, la cual no puede ser solucionada sólo con una respuesta habitacional.

Por lo mismo acuñaron en la institución el concepto de "campamentación", donde se sostiene que hay dos variables fundamentales que componen la formación de nuevos campamentos: las oportunidades que entrega el entorno y las capacidades personales (como educación y otros) que ostenta quien reside en este tipo de espacio.

Nuevos campamentos

Pese a que desde el 2014 muchas familias han conseguido nuevas soluciones habitacionales, hasta se terminó de cerrar el campamento San Antonio (sector Schilling) de Osorno -y en dicho lugar actualmente existe una plaza- en la provincia no sólo no se ha podido bajar el número de familias que residen en este tipo de terrenos, sino que ha aumentado en una centena más.

Lo mismo sucede con el número de campamentos que desde el 2014 ha aumentado en tres a nivel provincial, conformando un total de 15 en toda la zona; todo esto, según cifras emitidas desde el catastro 2016 realizado por la Fundación Techo Chile.

Según Giovanna Moreira, la detección de estos tres nuevos campamentos se produjo debido a una seria investigación que se hizo al respecto por parte de la fundación, sumado a los datos entregados y solicitados a las respectivas municipalidades a través de Transparencia, con lo que pudieron determinar que existían desde hace varios años atrás tres asentamientos de este tipo que nunca habían sido registrados como tales.

En el caso de Río Negro (donde ya se registraba la existencia de uno), se detectó que 30 familias vivían allegadas a un terreno; lo mismo sucedió en Puerto Octay, donde se pudieron determinar dos sectores con 15 y 11 familias respectivamente, donde los espacios cumplían todos los requisitos para ser considerados como un campamento. Todos ellos con un denominador en común: llevaban varios años viviendo de esta manera sin ser registrados como tales.

Con respecto al porqué no se habían detectado estos asentamientos en el catastro 2014 pese a la existencia de los mismos desde hace varios años, la directora de Techo Chile explicó que se debe a que la conceptualización de campamento no se encuentra muy comprendida entre algunas autoridades.

"Un campamento es un lugar donde familias y sus viviendas se encuentran muy segregados o escondidos, incluso dentro de una misma ciudad", explica. "A pesar de los barridos que pueden hacerse, del golpear puertas e ingresar a las poblaciones, hay espacios que se encuentran muy alejados y totalmente ocultos de la urbe", detalló la profesional.

Tal como lo explica la titular de Techo, pese a que los asentamientos "descubiertos" en Octay y Río Negro llevaban varios años de existencia, muchos de sus dirigentes no se encontraban trabajando para lograr una vivienda definitiva, porque las organizaciones en los campamentos son muy heterogéneas y muchas tratan de lograr metas mediante la individualidad y, por lo mismo, no se encontraban registrados.

Otros se encontraban trabajando sólo y directamente con los municipios, por lo que al haber solicitado Techo la información a las mismas comunas, pudo "encontrar" estos tres nuevos asentamientos.

Sumando los tres nuevos campamentos, se llega a un total de 50 familias, cuando el catastro determina que son cien los nuevos grupos familiares los que integran la lista, llegando a un total de 852, donde Osorno presentaría un aumento de 50 familias aproximadamente.

Finalmente Moreira explica que hasta el momento, Osorno, Río Negro (con dos) y Puerto Octay (también con dos), son las únicas comunas de la provincia que presentan campamentos.

Muy adultos

Al respecto Juan Rosenfal, dirigente del campamento El Olvido de Puerto Octay, cercano a la población Playa Raquel y donde habitan 11 familias y aproximadamente 50 personas, señala que antes del catastro recién pasado no aparecían en los registros de Techo, debido a que prácticamente se encuentran ocultos por parte de las autoridades quienes con ello ocultan las cifras de cesantía existentes en la zona.

"Aquí hay gente que lleva viviendo varios años, pero en el fondo somos una realidad oculta y, por lo mismo, nos cuesta acceder a alguna solución habitacional. Pero también debo decir que aquello es complicado de resolver porque la mayor parte de quienes vivimos aquí, son personas ya mayores que difícilmente puedan acceder a alguna solución por una casa", explica el hombre de 57 años.

Radicación

El seremi de Vivienda de Los Lagos, Eduardo Carmona, explica que actualmente en el Ministerio se encuentran trabajando con las mismas cifras que pudo catastrar Techo Chile hace unos meses atrás.

Asimismo, como indican en Techo, Carmona explica que el número de campamentos ha aumentado en el último tiempo, en parte porque nunca se había llegado a informar de la existencia de los asentamientos de Octay o el nuevo registrado en Río Negro, pese a llevar varios años establecidos. Sin embargo, no deja de asegurar que el aumento en el número de familias registrado en los últimos años es una realidad que emerge de problemáticas más profundas.

"Estamos trabajando en una política habitacional que aporte a entregar soluciones año a año, pero la dinámica de los campamentos no se soluciona sólo con una vivienda, también tiene que ver con temas de educación y de oportunidades de trabajo", concluyó.

Dentro de las cifras que entrega el catastro realizado por Techo, se indica que actualmente la Región cuenta con 50 campamentos con un total de 2.508 familias, donde la mayor parte de los mismos se ubican en áreas urbanas de Osorno y Puerto Montt (78% del total). El campamento Por un Futuro Mejor III, es el mayor a nivel regional con 344 viviendas.

Definición

Se define como campamento a un lugar donde existan ocho o más viviendas contiguas donde no se encuentren los servicios básicos.

Además de no contar con servicios como agua potable, alcantarillado y luz, un campamento por definición debe encontrarse en una situación irregular de terreno, según informa Fundación Techo Chile.