Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 11 de septiembre de 1986

La otra semana parten trabajos en la ruta al mar

La próxima semana el comando de Ingenieros del Cuerpo Militar del Trabajo iniciará las obras definitivas en el camino de Osorno al mar. Preliminarmente las faenas se ubicarán en los tramos desde el kilómetro 3 al 33 (frente a Puaucho) y del 34 al 38. Se espera que los arreglos estén listos para la temporada veraniega.

20 años | 11 de septiembre de 1996

Alistan la lona para techar medialuna de la Sago

Con mucho esfuerzo se está levantando la imponente estructura de plástico revestida de PVC, que cubrirá los 3.967 metros cuadrados de superficie de la medialuna del Recinto Sago. El compromiso de la empresa era tener listo el trabajo el 31 de agosto, por lo que se contrató a gente local para tener instalada la estructura este "18".

10 años | 11 de septiembre de 2006

Provincia se quedaría sin fondas para el "18"

El conflicto en que se encuentra la Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (organismo del cual depende la autoridad Sanitaria) y el Gobierno, está amenazando con dar coletazos a los cientos de fonderos que se aprestan para generar un ingreso extra de cara a las Fiestas Patrias.

La responsabilidad detrás del volante

La prevención es fundamental para evitar accidentes que luego terminen con víctimas fatales. El año pasado en la Región fallecieron 105 personas, de las cuales 20 corresponden a la provincia de Osorno, siendo la comuna del mismo nombre la que lidera el ranking con 984 accidentes.
E-mail Compartir

A menos de una semana del inicio de las Fiestas Patrias, se incrementa el número de accidentes de tránsito en los cuales aparece el alcohol como causante de tragedias. Por eso, la Secretaría Regional Ministerial de Transportes en conjunto con Carabineros, preparan el lanzamiento de una campaña preventiva sobre el tema.

Sin duda, se trata de acciones destacables, pero también se debe poner el foco en la necesidad de avanzar hacia una cultura de la responsabilidad, que incluya tanto a las familias como a los espacios laborales. En el primero de los casos, se debe enfatizar que es el buen ejemplo de los mayores la fórmula más efectiva para avanzar en una mayor conciencia social sobre la irresponsabilidad de conducir un vehículo tras haber consumido alcohol. En el caso de los trabajos, un plan de prevención requiere de un gran acuerdo entre todos los actores: las gerencias, jefes, supervisores y trabajadores de todas las áreas de la empresa, el que debiera ser impulsado por las áreas de recursos humanos y estar bajo el paraguas de políticas de calidad de vida saludable. Y sobre todo, que sea validado por los propios trabajadores, en que ellos puedan detectar sus comportamientos riesgosos, y que incluya a sus familias, como parte de una mirada sistémica.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), durante el año pasado en la Región de Los Lagos fallecieron 105 personas, de las cuales 20 corresponden a la provincia de Osorno, siendo la comuna del mismo nombre la que lidera el ranking con 984 accidentes de 1.132, con 16 víctimas fatales, según explicó hace unos días a este diario Gabriela Rosende, secretaria ejecutiva de Conaset.

A esta cifra le sigue Purranque, con 48 accidentes, mientras que Río Negro se ubica en el tercer puesto con 42 siniestros viales, ambos con una persona fallecida.

El tema de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito es complejo, considerando también el explosivo aumento que ha tenido el parque automotor. Esperemos que las próximas fiestas no haya tragedias que lamentar. Y, por lo pronto, es necesario insistir en la realización de acciones efectivas para prevenirlas.

Bartolina Sisa

La mujer indígena actual batalla en los distintos frentes de la vida buscando el progreso para su familia
E-mail Compartir

Afines del siglo XVIII, en el ocaso de la América Colonial y a pocos años de iniciarse los procesos de Independencia en lo que hoy son los países americanos, incluyendo el nuestro, muchas rebeliones indígenas habían sido sucesivamente neutralizadas. Ello ocurría tanto en Chile como en el resto del continente americano, en que mapuches, aymaras, collas y tantos otros pueblos originarios de la América morena enfrentaron la situación de injusticia y dominación a la que estaban sometidos por la corona española.

En esa época y al igual que en el resto de América, en la zona conocida como Alto Perú, ubicado en lo que actualmente es Bolivia y el sur peruano, los indígenas eran utilizados como mano de obra forzada a trabajar en yacimientos mineros, en la extracción del oro y sobre todo de la plata, los que tenían por destino España y que permitieron sustentar durante muchos años su política imperial.

De tiempo en tiempo se gestaban los denominados alzamientos indígenas, los que tuvieron casi siempre por protagonistas a hombres, siendo algo muy inusual que fuera una mujer quien liderara una rebelión indígena. Esa característica es justamente la que resalta de Bartolina Sisa, mujer de origen aymara, por quien se conmemora año a año cada 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena, en recuerdo de esta heroína que se opuso a la dominación española, lideró a las fuerzas indígenas en batallas y finalmente fue brutalmente asesinada un 5 de septiembre del año 1782.

Han pasado más de dos siglos desde esos hechos. Ahora la dominación ya no es político-militar como en esa época, al menos no en nuestra zona; pero el rol de la mujer en general y de la mujer indígena en particular, se ha ido acrecentando ya no sólo al interior del núcleo familiar, sino en una amplia diversidad de ámbitos, desde el rol que tiene en la preservación de la cultura, como en el ámbito económico o político. La mujer indígena actual batalla en los distintos frentes de la vida buscando el progreso para su familia y las organizaciones a las que pertenece, reduciendo las brechas de la discriminación que le afecta, en una sociedad que todavía debe avanzar mucho más para alcanzar verdadera igualdad, sin distinción de género.

Jaime Sotomayor Neculmán Abogado, Magíster en Gestión Política