Secciones

Proyectan un gasto de $3.500 millones por déficit hídrico

LOS LAGOS. Director regional de Onemi expuso que de aquí a fin de año se requerirán otros mil millones de pesos.
E-mail Compartir

El déficit hídrico es uno de los temas que más preocupan hoy en día en la región. Problemas de este vital elemento existen en todos los puntos de la zona.

Panorama que ha significado que hasta el momento se gastasen más de 2 mil millones de pesos y la proyección es de más de mil millones de pesos más para lo que resta de este año.

Así lo contó el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, en una explicación que realizó al Consejo Regional, en la sesión que tuvo lugar ayer en dependencias de la Intendencia Regional.

En su exposición, detalla que una de las labores las realizan con la provisión de camiones aljibes, para la distribución de agua potable para el consumo humano.

De forma complementaria en algunas comunas, Onemi instaló un estanque acumulativo de agua, del tipo familiar, que va desde los 200 hasta los 2 mil litros.

También, están los estanques comunitarios de 10 mil litros.

En su informe, detalla que el año pasado se gastaron mil 750 millones de pesos, con lo que se cubrió la necesidad de 45 mil personas.

Este año y en un período de tiempo que se extiende entre enero y agosto, se han ocupado más de $2 mil 200 millones.

La proyección es que se necesitan mil millones de pesos más para los meses que restan para terminar este año.

Con ello, se concluiría este 2016 con un gasto del orden de los 3 mil 500 millones de pesos.

El mes más complejo fue febrero, mientras que mayo presentó un decrecimiento de esta situación, lo que se explica fundamentalmente por un tema de estacionalidad.

En junio, julio y agosto se vivió un alza. Todo ello motivado por la falta de lluvia en la Región, con un 63% al 23 de junio.

Vergés explica que se llegó -en abril- a prestar atención a 26 comunas, con más de 70 camiones aljibes en el servicio reparto de agua.

Para el intendente Leonardo de la Prida, esta realidad, "llegó para quedarse", producto del cambio climático que hoy afecta las corrientes, la temperatura del mar, con bloom de algas más explosivas.

Todo esto llevó a que se consiguiera aprobar 2 mil millones de pesos para planes de riego en Los Lagos, para generar captación de aguas lluvias, dado que la idea es que a través de la tecnología se pueda manejar este elemento y potabilizarla, ya que el objetivo es no perderla.

Buzos encuentran cuerpo de rahuino desaparecido hace 19 días

CAUCE. El hallazgo se realizó en la zona de Los Boldos, a un metro de profundidad. Familiares del carpintero agradecieron la ayuda de personas desinteresadas.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Aun metro de profundidad del río Rahue, en el sector denominado Los Boldos al final de Francke, fue encontrado la tarde de ayer el cuerpo del carpintero rahuino, Pablo Vargas, que estaba desaparecido hace 19 días (noche del 19 de agosto).

El hallazgo lo realizaron dos buzos voluntarios junto a la tripulación de uno de los botes que realizaba la búsqueda de Pablo Vargas Vargas (37 años), quien por causas que serán materia de la investigación, se habría lanzado a las aguas del río Rahue desde el puente colgante que une Ovejería con Rahue Bajo, de acuerdo al testimonio de un guardia del Parque Bellavista que escuchó a una persona pedir auxilio.

Trabajo en terreno

Cerca de las 15.15 horas los voluntarios del rastreo, tras pasar el estero Cuinco que conecta con las aguas del río Rahue, divisaron el cuerpo del hombre por lo que procedieron a sacarlo del cauce y subirlo al bote.

"El agua estaba clara, sin mucha turbiedad y en un recorrido que estábamos haciendo porque se nos presentó un problema con uno de los equipos, pudimos ver en la orilla en medio de unas ramas de un árbol el cuerpo de don Pablo. Así que de inmediato nos metimos al agua para rescatar el cuerpo", expresó Miguel Cofré, buzo voluntario del sector de Cancura, quien desde hace dos semanas apoyaba las labores de búsqueda del desaparecido.

Junto a él estaba también el buzo de Mehuín, Pablo Garcés, quienes junto a la tripulación del bote en el que andaban determinaron por seguridad sacar el cuerpo del lugar y trasladarlo hasta el radio urbano.

"La corriente estaba muy fuerte en ese sector donde se hizo el hallazgo. Por suerte lo encontramos, de lo contrario quien sabe cuántos días más hubiera resistido el cuerpo en el lugar. Demoramos casi una hora en llegar hasta el puente donde estaba el campamento que habilitó la familia", detalló Cofré, quien al igual que los demás voluntarios recibió las felicitaciones de parte de los familiares de Pablo Vargas.

Tras la llegada del bote con el cuerpo, Carabineros y detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI realizaron las primeras diligencias en el lugar.

A distancia su esposa e hija eran contenidas por familiares y amigos del fallecido quienes fueron llegando tras la noticia del hallazgo.

"Lamentablemente y debido a la permanecía en el agua, se perdieron importantes tejidos que permitan una inmediata identificación, por lo que será el Servicio Médico Legal de Concepción el que enviará un informe a su par de Osorno con los resultados de ADN. Por ahora el cuerpo no será entregado a los familiares, pese a que la pareja del fallecido lo reconoció en base a las ropas, según se me informó por parte de la PDI", expresó el fiscal José Vivallos.

Desaparecido

Pablo Vargas Vargas salió de su hogar la noche del pasado viernes 19 de agosto sin dejar rastros. Un guardia del parque Bellavista dijo ver un bulto por el cauce, el cual pedía ayuda.

La familia, tras conocer estos datos, no dudó en que se trataría del carpintero de la Villa Santa Rosa. El hombre había dejado una carta a su esposa y su hija que decía "perdón, las amo mucho". La familia agradeció el apoyo de diversos personas que colaboraron en la búsqueda.

Anticipan crisis ante la nueva cuota para la extracción de merluza austral

PANORAMA. Presidente de la Asociación Demersales advirtió que esa asignación motivará la pesca ilegal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Su rechazo a la designación de la cuota de merluza austral para el período septiembre-diciembre de este año en la Región de Los Lagos, expresó Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales A.G.

De acuerdo a la resolución N° 2651 de la Subsecretaría de Pesca, del pasado 26 de agosto, se determinó un total de dos mil 20 toneladas, de las cuales para las dos áreas de Puerto Montt corresponden 418 toneladas y 970 kilos.

Esa cantidad motivó la protesta de los pescadores locales, quienes hicieron presente su disconformidad ante el Gobierno Regional.

"En lo global, parece una devolución considerable, cuando se desglosa es cuando empieza a quedar la 'tendalá'", argumentó García.

El dirigente detalló que deben distribuir esa asignación de extracción dentro de la macrozona y entregar parte de ella a sus colegas de las regiones de Aysén y Magallanes.

"En realidad, cuando llegamos a la parte nuestra, tenemos que dividir por áreas. Por ejemplo, como área Puerto Montt B, nos quedan 244 kilos para pescar de aquí a fin de año. Si lo dividimos en meses, nos da 61 kilos para cada uno de los 177 botes", expuso.

García también alegó que hicieron todo el esfuerzo para que la Subpesca resolviera esa capacidad extractiva, tras la veda biológica que se extendió durante el mes de agosto. Sin embargo, "tenemos que entregar un 40 % (del total) a la industria, sin que se muevan del escritorio. No hicieron nada para lograr ésto", criticó.

Pesca ilegal

A juicio del también presidente de la Caleta de Pescadores Artesanales Anahuac, este es un "acuerdo de hambre, una cuota que no resiste ningún análisis".

Juan García manifestó que esta decisión de la Subsecretaría de Pesca motivará la pesca ilegal. "Si hoy entregamos los 61 kilos (de merluza) al mes, el pescador va a ser legal un día y al siguiente va a ser ilegal y va a seguir haciendo lo mismo", aventuró.

Por ello, es que propuso que si se ofrecen las condiciones básicas para asegurar el diario sustento y responder a sus compromisos familiares "todos vamos a ser garantes de cuidar el recurso. Pero con estas prácticas y que la autoridad no se atreva a revertir esta situación a través de una redistribución en la macrozona sur austral, creo que vamos a seguir como estamos".

Buzos encuentran cuerpo de rahuino desaparecido hace 19 días

CAUCE. El hallazgo se realizó en la zona de Los Boldos, a un metro de profundidad. Familiares del carpintero agradecieron la ayuda de personas desinteresadas.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Aun metro de profundidad del río Rahue, en el sector denominado Los Boldos al final de Francke, fue encontrado la tarde de ayer el cuerpo del carpintero rahuino, Pablo Vargas, que estaba desaparecido hace 19 días (noche del 19 de agosto).

El hallazgo lo realizaron dos buzos voluntarios junto a la tripulación de uno de los botes que realizaba la búsqueda de Pablo Vargas Vargas (37 años), quien por causas que serán materia de la investigación, se habría lanzado a las aguas del río Rahue desde el puente colgante que une Ovejería con Rahue Bajo, de acuerdo al testimonio de un guardia del Parque Bellavista que escuchó a una persona pedir auxilio.

Trabajo en terreno

Cerca de las 15.15 horas los voluntarios del rastreo, tras pasar el estero Cuinco que conecta con las aguas del río Rahue, divisaron el cuerpo del hombre por lo que procedieron a sacarlo del cauce y subirlo al bote.

"El agua estaba clara, sin mucha turbiedad y en un recorrido que estábamos haciendo porque se nos presentó un problema con uno de los equipos, pudimos ver en la orilla en medio de unas ramas de un árbol el cuerpo de don Pablo. Así que de inmediato nos metimos al agua para rescatar el cuerpo", expresó Miguel Cofré, buzo voluntario del sector de Cancura, quien desde hace dos semanas apoyaba las labores de búsqueda del desaparecido.

Junto a él estaba también el buzo de Mehuín, Pablo Garcés, quienes junto a la tripulación del bote en el que andaban determinaron por seguridad sacar el cuerpo del lugar y trasladarlo hasta el radio urbano.

"La corriente estaba muy fuerte en ese sector donde se hizo el hallazgo. Por suerte lo encontramos, de lo contrario quien sabe cuántos días más hubiera resistido el cuerpo en el lugar. Demoramos casi una hora en llegar hasta el puente donde estaba el campamento que habilitó la familia", detalló Cofré, quien al igual que los demás voluntarios recibió las felicitaciones de parte de los familiares de Pablo Vargas.

Tras la llegada del bote con el cuerpo, Carabineros y detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI realizaron las primeras diligencias en el lugar.

A distancia su esposa e hija eran contenidas por familiares y amigos del fallecido quienes fueron llegando tras la noticia del hallazgo.

"Lamentablemente y debido a la permanecía en el agua, se perdieron importantes tejidos que permitan una inmediata identificación, por lo que será el Servicio Médico Legal de Concepción el que enviará un informe a su par de Osorno con los resultados de ADN. Por ahora el cuerpo no será entregado a los familiares, pese a que la pareja del fallecido lo reconoció en base a las ropas, según se me informó por parte de la PDI", expresó el fiscal José Vivallos.

Desaparecido

Pablo Vargas Vargas salió de su hogar la noche del pasado viernes 19 de agosto sin dejar rastros. Un guardia del parque Bellavista dijo ver un bulto por el cauce, el cual pedía ayuda.

La familia, tras conocer estos datos, no dudó en que se trataría del carpintero de la Villa Santa Rosa. El hombre había dejado una carta a su esposa y su hija que decía "perdón, las amo mucho". La familia agradeció el apoyo de diversos personas que colaboraron en la búsqueda.

Proyectan un gasto de $3.500 millones por déficit hídrico

LOS LAGOS. Director regional de Onemi expuso que de aquí a fin de año se requerirán otros mil millones de pesos.
E-mail Compartir

El déficit hídrico es uno de los temas que más preocupan hoy en día en la región. Problemas de este vital elemento existen en todos los puntos de la zona.

Panorama que ha significado que hasta el momento se gastasen más de 2 mil millones de pesos y la proyección es de más de mil millones de pesos más para lo que resta de este año.

Así lo contó el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, en una explicación que realizó al Consejo Regional, en la sesión que tuvo lugar ayer en dependencias de la Intendencia Regional.

En su exposición, detalla que una de las labores las realizan con la provisión de camiones aljibes, para la distribución de agua potable para el consumo humano.

De forma complementaria en algunas comunas, Onemi instaló un estanque acumulativo de agua, del tipo familiar, que va desde los 200 hasta los 2 mil litros.

También, están los estanques comunitarios de 10 mil litros.

En su informe, detalla que el año pasado se gastaron mil 750 millones de pesos, con lo que se cubrió la necesidad de 45 mil personas.

Este año y en un período de tiempo que se extiende entre enero y agosto, se han ocupado más de $2 mil 200 millones.

La proyección es que se necesitan mil millones de pesos más para los meses que restan para terminar este año.

Con ello, se concluiría este 2016 con un gasto del orden de los 3 mil 500 millones de pesos.

El mes más complejo fue febrero, mientras que mayo presentó un decrecimiento de esta situación, lo que se explica fundamentalmente por un tema de estacionalidad.

En junio, julio y agosto se vivió un alza. Todo ello motivado por la falta de lluvia en la Región, con un 63% al 23 de junio.

Vergés explica que se llegó -en abril- a prestar atención a 26 comunas, con más de 70 camiones aljibes en el servicio reparto de agua.

Para el intendente Leonardo de la Prida, esta realidad, "llegó para quedarse", producto del cambio climático que hoy afecta las corrientes, la temperatura del mar, con bloom de algas más explosivas.

Todo esto llevó a que se consiguiera aprobar 2 mil millones de pesos para planes de riego en Los Lagos, para generar captación de aguas lluvias, dado que la idea es que a través de la tecnología se pueda manejar este elemento y potabilizarla, ya que el objetivo es no perderla.

Anticipan crisis ante la nueva cuota para la extracción de merluza austral

PANORAMA. Presidente de la Asociación Demersales advirtió que esa asignación motivará la pesca ilegal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Su rechazo a la designación de la cuota de merluza austral para el período septiembre-diciembre de este año en la Región de Los Lagos, expresó Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales A.G.

De acuerdo a la resolución N° 2651 de la Subsecretaría de Pesca, del pasado 26 de agosto, se determinó un total de dos mil 20 toneladas, de las cuales para las dos áreas de Puerto Montt corresponden 418 toneladas y 970 kilos.

Esa cantidad motivó la protesta de los pescadores locales, quienes hicieron presente su disconformidad ante el Gobierno Regional.

"En lo global, parece una devolución considerable, cuando se desglosa es cuando empieza a quedar la 'tendalá'", argumentó García.

El dirigente detalló que deben distribuir esa asignación de extracción dentro de la macrozona y entregar parte de ella a sus colegas de las regiones de Aysén y Magallanes.

"En realidad, cuando llegamos a la parte nuestra, tenemos que dividir por áreas. Por ejemplo, como área Puerto Montt B, nos quedan 244 kilos para pescar de aquí a fin de año. Si lo dividimos en meses, nos da 61 kilos para cada uno de los 177 botes", expuso.

García también alegó que hicieron todo el esfuerzo para que la Subpesca resolviera esa capacidad extractiva, tras la veda biológica que se extendió durante el mes de agosto. Sin embargo, "tenemos que entregar un 40 % (del total) a la industria, sin que se muevan del escritorio. No hicieron nada para lograr ésto", criticó.

Pesca ilegal

A juicio del también presidente de la Caleta de Pescadores Artesanales Anahuac, este es un "acuerdo de hambre, una cuota que no resiste ningún análisis".

Juan García manifestó que esta decisión de la Subsecretaría de Pesca motivará la pesca ilegal. "Si hoy entregamos los 61 kilos (de merluza) al mes, el pescador va a ser legal un día y al siguiente va a ser ilegal y va a seguir haciendo lo mismo", aventuró.

Por ello, es que propuso que si se ofrecen las condiciones básicas para asegurar el diario sustento y responder a sus compromisos familiares "todos vamos a ser garantes de cuidar el recurso. Pero con estas prácticas y que la autoridad no se atreva a revertir esta situación a través de una redistribución en la macrozona sur austral, creo que vamos a seguir como estamos".