Secciones

La Sago alzó la voz por importación de vacas provenientes de Argentina

GREMIO. "Nos oponemos si la frontera trasandina no se abre al mismo tiempo a nuestras exportaciones de carne", advirtió el gremio.
E-mail Compartir

La Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago AG, reaccionó al anuncio de los organismos sanitarios de Chile y Argentina respecto de la apertura de la frontera nacional para la importación de vacas de desecho trasandinas, en un escenario que no se da desde hace 40 años.

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, SAG, junto al Senasa argentino, anunciaron este fin de semana en el país trasandino que se trabaja en un plan integral dentro del cual se encuentra la posibilidad cierta de que la provincia de Neuquén comience a exportar a Chile vacas de descarte (Vacas CUT) hacia las industrias de hamburguesas de nuestro país, expuso la Sago.

"Nos oponemos a la importación de vacas argentinas si la frontera trasandina no se abre al mismo tiempo a nuestras exportaciones de carne, aun cuando valoramos los avances en esta mesa de trabajo en la que sin duda extraña la participación de los gremios de ganaderos de la región de Los Lagos y Los Ríos, las que juntas constituyen la capital ganadera de Chile", expresó el presidente de Sago, Christian Arntz.

Falta diálogo

"Ante una iniciativa tan importante, ha faltado un mayor diálogo y flujo de información, ya que hay aspectos zoosanitarios y eventuales efectos adversos sobre otros rubros, que deben analizarse antes de tomar cualquier determinación", puntualizó al dirigente gremial.

De acuerdo a la información que maneja el gremio, el trabajo binacional en esta materia, ha sido encabezado por el secretario regional ministerial de Agricultura de La Araucanía, Alberto Hofer, junto con el director regional Araucanía del SAG, Eduardo Figueroa y la Sociedad Rural de Neuquén y el Senasa.

"Ante esta situación esperamos que la iniciativa de trabajar en la importación de vacas argentinas, esté avalada por el SAG central y no sea un mero anuncio de la autoridad regional", detalló el documento emanado desde la entidad gremial.

Carabineros identifica a los 5 menores que lideran los delitos en la zona centro y terminal

INVESTIGACIÓN. El grupo está conformados por jóvenes entre 16 y 17, que suman 53 detenciones desde enero de 2014 hasta agosto de este año. Actualmente todos se encuentran en libertad. Sename señala que los jueces establecen las cautelares.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Aún no tienen la mayoría de edad, pero ya cuentan con un amplio prontuario desde hace al menos dos años. Son habituales protagonistas de las cámaras de televigilancia de la policía, pese a que sus edades fluctúan entre los 16 y 17 años.

Se trata de cinco precoces delincuentes -identificados por la policía- que deambulan por el sector que cubre el cuadrante número uno de Carabineros, que incluye el radio céntrico y el Terminal de Buses, donde cometen la mayor cantidad de los delitos que ya destacan en sus hojas de vida.

Según el coronel Leonardo Castillo, prefecto de Carabineros, los menores (tres de 16 y dos de 17 años) con domicilio en Osorno vienen delinquiendo desde hace dos años atrás y a la fecha suman 53 detenciones con traslado a tribunales.

"Se trata de reincidentes e inimputables por tratarse todos ellos de menores de edad, pero que dejan esa sensación de inseguridad de las personas afectadas, ya que permanentemente vuelven a deambular por el área central y comercial de la ciudad", expresó el oficial policial.

Castillo señaló que en su mayoría presentan a su corta edad antecedentes por robo de vehículos, a lugares no habitados y otros delitos frustrados.

"Desde el año 2014 en adelante hasta agosto pasado, reportan detenciones por diversos hechos. Algunos de ellos, sólo este año figuran con más de ocho delitos cometidos y por los que han sido puestos a disposición de los tribunales. Pese a ello hoy siguen transitando libremente y nos aumentan las estadísticas y la percepción de inseguridad", reconoció Leonardo Castillo.

Reconocidos

Uno de ellos es el menor iniciales J.A.P.A. de 16 años, quien el 4 de enero del 2014 fue detenido por carabineros por robo frustrado. Ese año se vio involucrado en cinco hechos, todos vinculados al robo. El 2015 fue detenido en mayo, y a la fecha este año ya tiene siete aprehensiones: en total, desde inicios de 2014 hasta agosto de 2106, suma 13 reincidencias.

De ahí esta identificado por la policía, J.L.C.A. también de 16 años. Desde febrero del 2014 hasta agosto de 2016 tenía 13 detenciones, siendo el año pasado presentado en seis ocasiones al tribunal. Pero este año ya lleva cinco. Hoy se encuentra en libertad con medidas cautelares al igual que los restantes menores.

Si bien se conocen entre sí, su actuar delictual muchas veces es apoyado entre ellos o por terceras personas.

Fiscalización

El prefecto señaló que los menores no han cometido muchos delitos en el centro, debido a la reorganización de la presencia de funcionarios. Ello se debe al trabajo que están desarrollando con la cámara de comercio en los últimos dos meses.

Ahora, expresó el coronel Leonardo Castillo, cada vez que el personal los reconoce los somete a un control de identidad, amparados en las facultades que rigen actualmente para aplicar este procedimiento policial.

"Nosotros hacemos uso de la herramienta del control preventivo de identidad que antes no la teníamos. Si (ellos) no hacen nada, no podemos hacer otra cosa aparte de tenerlos controlados con una vigilancia mientras permanezcan en el sector central, para así evitar que cometan algún delito", sostuvo.

Sename

Respecto a este panorama y la condición de libertad que ellos gozan, la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Pamela Soto, sostuvo que ello ocurre en base a las medidas cautelares que determina cada magistrado de los tribunales de Garantías.

"Nosotros trabajamos en base a las resoluciones que determine el tribunal. En este caso, si se da alguna de las tres cautelares, ya sea abierta, semi cerrada o cerrada, el Sename administra y hace cumplir las sanciones en los jóvenes que apliquen los magistrados", comentó.

La profesional agregó que son los tribunales los que determinan las sanciones y posteriormente su organismo realiza las intervenciones orientados en los antecedentes que se entreguen.

"No podemos actuar de manera espontánea. Las acciones que nosotros podamos hacer tienen que ver a través de las oficinas de atención de derecho que trabajan desde el punto preventivo. Pero todo lo que tiene que ver con justicia juvenil o ley de responsabilidad penal adolescente, son enviados de tribunales de Garantías... son ellos los que tienen que enviar al servicio" , comentó la directora.

La Sago alzó la voz por importación de vacas provenientes de Argentina

GREMIO. "Nos oponemos si la frontera trasandina no se abre al mismo tiempo a nuestras exportaciones de carne", advirtió el gremio.
E-mail Compartir

La Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago AG, reaccionó al anuncio de los organismos sanitarios de Chile y Argentina respecto de la apertura de la frontera nacional para la importación de vacas de desecho trasandinas, en un escenario que no se da desde hace 40 años.

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, SAG, junto al Senasa argentino, anunciaron este fin de semana en el país trasandino que se trabaja en un plan integral dentro del cual se encuentra la posibilidad cierta de que la provincia de Neuquén comience a exportar a Chile vacas de descarte (Vacas CUT) hacia las industrias de hamburguesas de nuestro país, expuso la Sago.

"Nos oponemos a la importación de vacas argentinas si la frontera trasandina no se abre al mismo tiempo a nuestras exportaciones de carne, aun cuando valoramos los avances en esta mesa de trabajo en la que sin duda extraña la participación de los gremios de ganaderos de la región de Los Lagos y Los Ríos, las que juntas constituyen la capital ganadera de Chile", expresó el presidente de Sago, Christian Arntz.

Falta diálogo

"Ante una iniciativa tan importante, ha faltado un mayor diálogo y flujo de información, ya que hay aspectos zoosanitarios y eventuales efectos adversos sobre otros rubros, que deben analizarse antes de tomar cualquier determinación", puntualizó al dirigente gremial.

De acuerdo a la información que maneja el gremio, el trabajo binacional en esta materia, ha sido encabezado por el secretario regional ministerial de Agricultura de La Araucanía, Alberto Hofer, junto con el director regional Araucanía del SAG, Eduardo Figueroa y la Sociedad Rural de Neuquén y el Senasa.

"Ante esta situación esperamos que la iniciativa de trabajar en la importación de vacas argentinas, esté avalada por el SAG central y no sea un mero anuncio de la autoridad regional", detalló el documento emanado desde la entidad gremial.

Funcionarios del SAG en paro de advertencia

GOBIERNO. Dicen que no han cumplido.
E-mail Compartir

"El Gobierno no ha cumplido con las demandas de entregar mayores recursos para poder cumplir con un rol fiscalizador como se debe. Esa es una de varias peticiones que hasta la fecha siguen sin solución y nos obligaron a realizar este paro de advertencia", expresó Tito Cárdenas, dirigente regional de los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tras la movilización nacional realizada ayer.

En Osorno, la repercusión de este acto se notó en la lentitud de la revisión de equipajes de los usuarios que ingresaban a Chile por el paso Samoré.

Cárdenas dijo que otro tema que afecta es la reducción de personal y ello se ve reflejado en los turnos en frontera, donde muchas veces los funcionarios se ven sobrepasados por el número de usuarios.

"Esta es sólo una señal de advertencia. Si no tenemos novedades en los próximos días, vendrá un paro indefinido", señaló el dirigente que representa en Osorno a más de 70 funcionarios.

Funcionarios del SAG en paro de advertencia

GOBIERNO. Dicen que no han cumplido.
E-mail Compartir

"El Gobierno no ha cumplido con las demandas de entregar mayores recursos para poder cumplir con un rol fiscalizador como se debe. Esa es una de varias peticiones que hasta la fecha siguen sin solución y nos obligaron a realizar este paro de advertencia", expresó Tito Cárdenas, dirigente regional de los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tras la movilización nacional realizada ayer.

En Osorno, la repercusión de este acto se notó en la lentitud de la revisión de equipajes de los usuarios que ingresaban a Chile por el paso Samoré.

Cárdenas dijo que otro tema que afecta es la reducción de personal y ello se ve reflejado en los turnos en frontera, donde muchas veces los funcionarios se ven sobrepasados por el número de usuarios.

"Esta es sólo una señal de advertencia. Si no tenemos novedades en los próximos días, vendrá un paro indefinido", señaló el dirigente que representa en Osorno a más de 70 funcionarios.

Carabineros identifica a los 5 menores que lideran los delitos en la zona centro y terminal

INVESTIGACIÓN. El grupo está conformados por jóvenes entre 16 y 17, que suman 53 detenciones desde enero de 2014 hasta agosto de este año. Actualmente todos se encuentran en libertad. Sename señala que los jueces establecen las cautelares.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Aún no tienen la mayoría de edad, pero ya cuentan con un amplio prontuario desde hace al menos dos años. Son habituales protagonistas de las cámaras de televigilancia de la policía, pese a que sus edades fluctúan entre los 16 y 17 años.

Se trata de cinco precoces delincuentes -identificados por la policía- que deambulan por el sector que cubre el cuadrante número uno de Carabineros, que incluye el radio céntrico y el Terminal de Buses, donde cometen la mayor cantidad de los delitos que ya destacan en sus hojas de vida.

Según el coronel Leonardo Castillo, prefecto de Carabineros, los menores (tres de 16 y dos de 17 años) con domicilio en Osorno vienen delinquiendo desde hace dos años atrás y a la fecha suman 53 detenciones con traslado a tribunales.

"Se trata de reincidentes e inimputables por tratarse todos ellos de menores de edad, pero que dejan esa sensación de inseguridad de las personas afectadas, ya que permanentemente vuelven a deambular por el área central y comercial de la ciudad", expresó el oficial policial.

Castillo señaló que en su mayoría presentan a su corta edad antecedentes por robo de vehículos, a lugares no habitados y otros delitos frustrados.

"Desde el año 2014 en adelante hasta agosto pasado, reportan detenciones por diversos hechos. Algunos de ellos, sólo este año figuran con más de ocho delitos cometidos y por los que han sido puestos a disposición de los tribunales. Pese a ello hoy siguen transitando libremente y nos aumentan las estadísticas y la percepción de inseguridad", reconoció Leonardo Castillo.

Reconocidos

Uno de ellos es el menor iniciales J.A.P.A. de 16 años, quien el 4 de enero del 2014 fue detenido por carabineros por robo frustrado. Ese año se vio involucrado en cinco hechos, todos vinculados al robo. El 2015 fue detenido en mayo, y a la fecha este año ya tiene siete aprehensiones: en total, desde inicios de 2014 hasta agosto de 2106, suma 13 reincidencias.

De ahí esta identificado por la policía, J.L.C.A. también de 16 años. Desde febrero del 2014 hasta agosto de 2016 tenía 13 detenciones, siendo el año pasado presentado en seis ocasiones al tribunal. Pero este año ya lleva cinco. Hoy se encuentra en libertad con medidas cautelares al igual que los restantes menores.

Si bien se conocen entre sí, su actuar delictual muchas veces es apoyado entre ellos o por terceras personas.

Fiscalización

El prefecto señaló que los menores no han cometido muchos delitos en el centro, debido a la reorganización de la presencia de funcionarios. Ello se debe al trabajo que están desarrollando con la cámara de comercio en los últimos dos meses.

Ahora, expresó el coronel Leonardo Castillo, cada vez que el personal los reconoce los somete a un control de identidad, amparados en las facultades que rigen actualmente para aplicar este procedimiento policial.

"Nosotros hacemos uso de la herramienta del control preventivo de identidad que antes no la teníamos. Si (ellos) no hacen nada, no podemos hacer otra cosa aparte de tenerlos controlados con una vigilancia mientras permanezcan en el sector central, para así evitar que cometan algún delito", sostuvo.

Sename

Respecto a este panorama y la condición de libertad que ellos gozan, la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Pamela Soto, sostuvo que ello ocurre en base a las medidas cautelares que determina cada magistrado de los tribunales de Garantías.

"Nosotros trabajamos en base a las resoluciones que determine el tribunal. En este caso, si se da alguna de las tres cautelares, ya sea abierta, semi cerrada o cerrada, el Sename administra y hace cumplir las sanciones en los jóvenes que apliquen los magistrados", comentó.

La profesional agregó que son los tribunales los que determinan las sanciones y posteriormente su organismo realiza las intervenciones orientados en los antecedentes que se entreguen.

"No podemos actuar de manera espontánea. Las acciones que nosotros podamos hacer tienen que ver a través de las oficinas de atención de derecho que trabajan desde el punto preventivo. Pero todo lo que tiene que ver con justicia juvenil o ley de responsabilidad penal adolescente, son enviados de tribunales de Garantías... son ellos los que tienen que enviar al servicio" , comentó la directora.