Secciones

Exponen fotos de mapuches tomadas por ingeniero belga en el siglo XIX

EN EL CENTRO CULTURAL. Gustave Verniory trabajó durante 10 años en La Araucanía, periodo donde retrató la vida cotidiana de los indígenas. Sus fotografías recorren el mundo actualmente.
E-mail Compartir

Carolina Silva

El retrato de una solitaria mujer mapuche descalza con sus clásicas vestimentas y joyas de plata; una familia completa afuera de su ruca; o el tren pasando por la vía férrea recién construida, son algunas de las imágenes tomadas por Gustave Verniory, un ingeniero belga que capturó el modo de vida de los mapuches entre los años 1889 y 1899 en La Araucanía. La fotos forman parte de una muestra que estará abierta hasta el 7 de octubre en el segundo piso del Centro Cultural de Osorno.

Se trata de veinticinco imágenes de la exposición "Una visión intimista del pueblo mapuche y de La Araucanía" donde se muestra el trabajo del profesional que viajó a Chile a fines del siglo XIX para dirigir la construcción de la vía férrea en la zona de La Araucanía, desde Victoria hasta Toltén, medio de transporte que unió la zona central con el sur del país.

La exposición proviene del Museo Quai Branly de Francia, donde la Sociedad Educacional Francesa de la ciudad y la Alianza Francesa, en conjunto con la Corporación Cultural se unieron para presentar la obra visual hacia la comunidad, gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en Chile. La muestra ha estado presente en Santiago, Temuco, Valdivia y ahora en la ciudad.

Aventurero belga

Gustave Marie Eugéne Verniory supo a través de un antiguo profesor que en Chile estaban buscando profesionales para construir mil kilómetros de líneas férreas, por lo que el 26 de enero de 1889 se embarcó saliendo de Burdeos rumbo a Sudamérica. Llegó a Angol el 29 de marzo de 1889, donde quedó maravillado de la belleza del lugar.

Vivió en Chile una década, donde escribió en su diario de viaje cada detalle de su estadía en el país. Le tocó conocer los inicios de diversas ciudades de La Araucanía (Angol, Lautaro, Pitrufquén y Temuco), relacionarse con las burocráticas autoridades chilenas, colonos europeos y en especial con los mapuches, de quienes incluso aprendió su lengua, el mapudungún. Todo ello en medio de un paisaje dominado por el imponente bosque nativo. Vivió incluso la guerra civil del '91.

Todas sus andanzas en Chile, al igual que la de varias otros viajeros que estuvieron en Chile en aquel entonces, están contenidas en el libro "Diez años en la Araucanía", publicado en 1976 por primera vez y disponible en librerías del país.

En sus páginas describe con detalle algunas costumbres de la etnia ya olvidadas y en desuso, como cuando mantenían desecados los cadáveres de sus difuntos al interior de las rucas durante semanas antes de sepultarlos.

Mundo de la frontera

El profesor de Historia y Geografía y poeta osornino, Bernardo Colipán, estuvo presente en el lanzamiento de esta colección y conoce bien la vida de este "aventurero belga", como él cataloga a Verniory.

"Conozco la historia de Gustave Verniory porque estuve escribiendo un libro que se llama 'Comarcas', que se sitúa a fines del siglo XIX y principios del XX. Quería conocer sobre el imaginario de la frontera, por lo que me encontré con su libro. Fue el enlace que me permitió ir descubriendo este mundo de la frontera y sobre ese testimonio, junto con otros más, uno va conociendo cuáles son los marcos sociales que tenía la memoria fronteriza en ese período", señaló Colipán.

Agrega que "él llega en un período de post guerra, en 1889, es decir, justo en el momento en que este territorio de La Araucanía fue completamente ocupado por la entrada de los distintos ejércitos de línea", agrega el profesor.

El rector del Lycée Claude Gay de Osorno, Didier Colletin, destacó el hecho de tener esta exposición en la ciudad.

"El Lycée Claude Gay está dentro de una red cultural que está compuesto con el Instituto Francés de Santiago y éste siempre tiene variadas propuestas culturales, por lo que hemos traído esta muestra visual por primera vez en Osorno. Agradecemos la colaboración del Centro Cultural para mostrar esto a la comunidad osornina", dijo.

La muestra estará en exhibición hasta el viernes 7 de octubre, en la sala de arte contemporáneo ubicada en el segundo piso del Centro Cultural de calle Matta, de 9 a 13 horas y de 15 a 18. La entrada es gratis.

de octubre cierra la muestra fotográfica en el segundo piso del Centro Cultural de la ciudad. 7

Realizan reunión para definir a grupos que se sumarán a Carnaval de Cueca

EN CALLE LYNCH. La cita es hoy a las 20 horas en el gimnasio del Club México.
E-mail Compartir

Alas 20 horas de hoy, en los salones del gimnasio del Club México, se llevará a cabo la reunión para sumar a aquellos conjuntos folclóricos que quieran ser parte del tradicional Carnaval de Cueca que se desarrollará este sábado 10 de septiembre en la calle comercial Lynch.

Así lo indicó Mario Uribe, presidente del comité de seguridad y desarrollo de los comerciantes de la vía.

"Invito a todos los grupos e instituciones folclóricas y bailarines que deseen participar con nosotros en el carnaval del sábado, los esperamos en la reunión de coordinación hoy a las 20", indicó Uribe.

Diez grupos estuvieron presente en este carnaval durante 2015, por lo que este año esperan más concurrencia por parte de los conjuntos locales para hacer de este noveno año una verdadera fiesta cuequera de calle Lynch.

La actividad está inserta dentro del programa de Fiestas Patrias de la Municipalidad, la cual este sábado se iniciará a las 10 de la mañana con un pie de cuecas desde la calle Manuel Montt con Lynch, hasta la plazuela Yungay, donde concluirá a las 15 horas.

El conjunto Alma Chilena amenizará el carnaval con su música y además está por confirmarse un grupo de baile pascuense. Los organizadores invitan al público a asistir.