Secciones

Los mensajes dedicados en facebook ayudan a sentirse mejor

REDES SOCIALES. Un texto personalizado contribuye al bienestar de los amigos, gracias al gesto de "darse el tiempo" de escribir algo significativo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El leer mensajes en Facebook sin responder o hacerlo solo mediante un "me gusta", significa poco emocionalmente para los interlocutores. No obstante, ellos mejoran su ánimo cuando sus amigos se preocupan de escribir algo personalizado en la red social, indica un nuevo estudio de la Universidad de Carnegie Mellon, en Estados Unidos.

"No estamos hablando de algo particularmente intenso o trabajado", dijo el investigador Moira Burke.

Tomarse el tiempo

"Esto puede ser un comentario de solo una frase o dos. Lo importante es que alguien como un amigo cercano se toma el tiempo para personalizarlo. El contenido puede ser edificante y el simple acto de comunicación recuerda a los beneficiarios de las relaciones significativas en sus vidas", agregó la investigadora Burke.

Sesenta comentarios de amigos, en un mes, se asociaron con el aumento del bienestar psicológico de los 1.910 usuarios de Facebook en 91 países, quienes participaron del análisis gracias al reclutamiento por medio de avisos promocionados en esa red social.

Emociones fuertes

Se detecto que esta emoción sería tan grande como las relacionadas con los principales acontecimientos de la vida. Este resultado sorprendió a la comunidad a raíz de que, por lo general, las investigaciones demuestran que el tiempo dedicado a redes sociales se traduce en mayores probabilidades de soledad y depresión.

Frente a ello, los académicos se preguntaron lo siguiente: "¿es que la gente infeliz está utilizando los medios sociales o son los medios sociales los que afectan la felicidad?", dijo el profesor del Instituto de Interacción Humano-Computadora, Robert Kraut. "Resulta que cuando se habla con un poco más de profundidad en Facebook, con las personas que ya te gustan, se siente mejor", indicó el científico. "Eso también sucede cuando la gente habla en persona. Así, se "infiere que quienes están decaídos es posible que pasen más tiempo en las redes sociales, pero deciden hacerlo porque han aprendido que les hace sentir mejor", dijo Burke. "Están recordando a las personas que se preocupan por sus vidas".

La investigación

El estudio, publicado por la revista Journal of Computer-Mediated Communication, da cuenta del comportamiento mensual de los voluntarios, a lo largo de 90 días, cuyas respuestas se unieron a recuentos sin identificación de su comportamiento en Facebook, desde el mes antes de cada encuesta.

Al tener en cuenta el estado de ánimo y el comportamiento de los usuarios en el tiempo, el estudio de Burke y Kraut reveló que las interacciones con amigos predijeron mejoras en el bienestar de los voluntarios en valiosos aspectos como la satisfacción con la vida, la felicidad, la soledad y la depresión.

Más tiempo en redes

Sumado a esto, el método de investigación amparado en la propia red social permitió a los académicos del Carnegie Mellon descartar la posibilidad que las personas más felices simplemente pasan más tiempo en Facebook o que el bienestar predice cambios en cómo la gente usa la herramienta electrónica.

Aunque la investigación no usó experimentos aleatorios de asignación, estándar para la evaluación de la causalidad, sí examinó la relación entre el uso de los medios de comunicación social y la satisfacción a lo largo del tiempo. Al hacerlo se acerca más a establecer una relación causal que lo que se puede lograr al mostrar las encuestas comunes de una sola vez.

La academia

Carnegie Mellon es una casa de estudios privada de Estados Unidos, con programas en áreas que van desde la ciencia, la tecnología y los negocios al orden público, las humanidades y las artes, dentro de cuyos organismos se ubica el Instituto de Interacción Humano-Computadora La institución se enfoca en la creación e implementación de soluciones para problemas reales, colaboración interdisciplinaria e innovación.

Ser mayor de edad frente a una pantalla

Facebook se preguntó sobre los sentimientos que experimentan al crecer las personas cuyas vidas se han desarrollado en medio de la conectividad, por lo que a través de una consultora encuestó a 11.000 usuarios. La encuesta reveló que las "verdades universales" sobre crecer siguen siendo las mismas, pero lo que cambió es el medio donde suceden, es decir, antes los jóvenes empapelaban sus piezas con fotos, mientras que ahora usan Facebook e Instagram.

millones de usuarios activos mensuales cuenta la red social, que continúa con el liderazgo en el área. 1.650

millones de personas usaba el servicio de mensajería portátil (Messenger) de Facebook en julio de 2016. 1.000

millones de fotos son enviadas cada mes por medio de mensajes privados en Facebook, según la empresa. 17.000

Dos horas de videojuegos a la semana serían saludables

E-mail Compartir

Ciento veinte minutos de juego frente a una pantalla, a lo largo de una semana, serían beneficiosos, pero divertirse nueve horas de esta manera estaría asociado a problemas de conducta y menos habilidades sociales, según un estudio realizado por el Hospital del Mar y del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, con 2.442 niños de entre 7 y 11 años.

Así, los pequeños mejorarían sus habilidades motoras y el rendimiento escolar.


mariposas del mediterráneo están al borde de la extinción

Un total de 19 especies de mariposas de zona mediterránea , 15 de ellas endémicas, están a punto de desaparecer, según un estudio promovido por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El informe, presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que está celebrándose en Hawai hasta el 10 de septiembre, evaluó a 462 especies nativas del Mediterráneo, de las que el 21 % solo se encuentra en la región, principalmente en el norte de África.

Los investigadores detectaron que la mayor abundancia de estas especies se da en las montañas del sur de Francia, el norte de Grecia y el sur de Turquía, donde la diversidad de microclimas favorece a muchas especies de insectos emblemáticos y muy populares.


Los viajes largos hacia el trabajo incrementan el peso

El informe, encargado por la Real Sociedad para la Salud Pública (RSPH), del Reino Unido, evaluó los hábitos de viaje de 1.500 pasajeros entre Inglaterra y Gales, tramo que en metro significa 56 minutos.

Allí, los investigadores encontraron que la mayoría de los trabajadores viajan sentados, lo que se traduce en sedentarismo, hacinamiento y cansancio previo a la jornada laboral, sumado a la compra de alimentos poco nutritivos dado lo largo del viaje.