Secciones

Hallan a un adulto mayor sin vida en medio de un estero en La Costa

E-mail Compartir

Un hombre de 78 años identificado por la policía como Pedro Pinol, fue hallado sin vida por un lugareño el sábado cuando pasaba por un predio del sector Loma de la Piedra, en San Juan de la Costa.

Según el relato, el cuerpo del hombre, que posteriormente fue derivado al Servicio Médico Legal (SML), estaba en medio de un estero, a unos 100 metros de su casa, donde vivía solo.

El subcomisario José Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) de Osorno, señaló a este medio que "fue encontrado en un estero por un transeúnte que dio aviso a Carabineros, luego concurrió por orden del fiscal esta brigada, realizando el trabajo científico técnico y eL reconocimiento del cadáver".

El detective detalló que "se constató que el cuerpo no presentaba ninguna lesión externa atribuible a terceros, pero la causa del deceso será determinada por la autopsia de rigor y el hecho habría ocurrido en forma accidental como una caída, sumado a que la víctima tenía problemas de alcoholismo".


Estudiantes brindaron atención a adultos mayores del Hogar de Cristo

Un grupo de estudiantes de la carrera de Técnico en Podología Clínica de Santo Tomás Osorno, llegaron esta semana hasta las dependencias del Hogar de Cristo, ubicado en el sector de Chuyaca, donde brindaron atención podológica gratuita a adultos mayores que, en su mayoría, se encuentran en situación de abandono.

Paulina Mundaca, docente a cargo de la actividad, explicó que "el fin es que nuestros estudiantes comiencen a relacionarse con el trabajo que se realiza en el área de la podología, sobre todo para que tomen conciencia de la importancia de las visitas a los adultos mayores, en especial en estos casos de abuelitos más necesitados por sus condiciones sociales y de salud".

La académica recalcó que "el objetivo principal es mejorar la calidad de aprendizaje de nuestros estudiantes, con un mayor dominio de los contenidos aprendidos y, a la vez, ir creando una sensación de autoeficacia y autoestima, tanto en los alumnos como en los abuelitos atendidos".

Greenpeace culpa al Gobierno por crisis de la Marea Roja

EN CHILOÉ. Organización internacional dio a conocer estudio científico que relaciona decisión de verter salmones muertos con la floración de algas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos

La mañana de ayer en el Teatro Municipal de Ancud, la organización ambientalista Greenpeace dio a conocer el informe del estudio independiente que realizó en las costas de Chiloé a raíz de la crisis medioambiental y social vivida a partir de la Marea Roja, culpando al Gobierno del desastre vivido en la Región.

Dentro de las conclusiones que sacaron los científicos voluntarios de la institución, con sede también en Chile, se habría encontrado evidencias que indicarían que el vertido de toneladas de salmón en descomposición tendría directa relación con el Bloom de algas nocivas de la Marea Roja.

Fue así que la geógrafa Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace en Chile, fue enfática en señalar que "el Gobierno decidió sacrificar esta zona en función de los intereses de la salmonicultura y de los empresarios que no están haciendo las cosas bien".

El estudio se realizó entre los meses de mayo y agosto, y a través de un comunicado oficial de Greenpeace, se indicó que "si bien la evidencia permite afirmar que la zona ya estaba afectada por blooms de algas, la autorización por parte del gobierno de verter casi 5 mil toneladas de salmones actuó como un 'fertilizante' potenciador de la Marea Roja, aumentando su magnitud, intensidad y alcance, lo que desencadenó en la crisis social y ambiental que vimos en Chiloé. Una medida del Gobierno tomada apresuradamente, desconociendo la regulación nacional y violando los compromisos internacionales sobre la materia", agregó.

Cosa de estimulación

Por su parte, el biólogo Ernesto Molina, que participó en el estudio advirtió que "no hay fundamentos oceanográficos para afirmar que no hay relación entre el vertimiento y la Marea Roja que se observó. El vertimiento actuó como fertilizante y las corrientes determinaron el patrón de desplazamiento del amonio proveniente de éste en esa zona".

Explicando esta conclusión, Molina señaló que "no tenemos características del vertimiento mismo, pero sabemos que es salmón descompuesto, con una serie de otras sustancias químicas y sabemos que es altamente rico en nitrógeno, en diferentes formas de nitrógeno, entre otras amonio, que es un nutriente de alta disponibilidad para el fitoplancton, entonces a esto nos referimos con fertilización. O sea, si usted tira sobre una floración algal o la abona con amonio, pues por cierto se está afectando las condiciones de crecimiento de esa floración algal", precisó.

Recordó Molina que esa mayor concentración de estos nutrientes es una de las conclusiones del comité de científicos convocado por el Gobierno para el estudio de la Marea Roja. "Usted no puede, por lo menos tajantemente, decir que esto no afecta a la floración algal, sino que al revés, yo puedo afirmar que si usted arroja amonio en una floración preexistente está estimulando el crecimiento del fitoplancton de esa floración algal", concluyó.

Laura Farías, oceanógrafa de la Universidad de Concepción y miembro de la comisión que designó el Gobierno por la Marea Roja, señaló que si bien las investigaciones continúan, ya hay algunas conclusiones. El fenómeno se originó por un verano anómalo, donde se dieron todos los ingredientes para el crecimiento de la micro alga. "En simples palabras fue un verano con una alta radiación solar, 30 o 40 por ciento superior al promedio para el área de la Región de Los Lagos, también hubo una sequía extrema, y eso significa un flujo mucho menor de agua de río, que llega a los estuarios y cambia la estructura del agua y cómo se mezcla esta y también el régimen de vientos", comentó.

Los pescadores y la gente de mar en general, culparon al vertimiento de salmones de originar este fenómeno. Al respecto la científica sostuvo que "es una pregunta bastante difícil de resolver, es más a posteriori cuando no están los estudios inmediatos de causa y efecto, que son necesarios para los estudios ecológicos, pero mi intuición y lo que yo creo es que pudo haber sucedido sin el vertimiento de salmones", esgrimió.

Comisión insiste en factores naturales