Secciones

Vivir el espíritu olímpico

E-mail Compartir

Los juegos olímpicos de Rio 2016 trajeron mucha emoción, alegría y sorpresas, empezando por la apertura, que quiso celebrar la diversidad y el hecho de que hay siempre una solución, incluso para el calentamiento global. Rio de Janeiro tiene ahora 11.000 árboles más, plantados por atletas.

Por medio de la prensa, conocimos la historia, el esfuerzo y las dificultades que muchos enfrentan antes y después de participar en la competición deportiva más grande a nivel mundial: Las Olimpiadas. Conocer mejor la vida de los atletas me hizo acordar lo que dice la pensadora Mary Baker Eddy en su libro Ciencia y Salud al explicar que el camino es menos difícil cuando mantenemos la meta siempre en nuestro pensamiento, en vez de contar los pasos. Esto se debe a que la expectativa acelera el progreso.

La expectativa de participar en esa competición debe haber sido lo que motivó en gran medida a la mayoría de los atletas, principalmente a los que no tienen recursos financieros propios, y sin duda al equipo de refugiados que fueron muy bien acogidos.

Los deportistas nos dieron ejemplos de concentración, de enfoque y de esfuerzo. Eso es bueno para todos, incluso para los que no practican ningún deporte.

A veces uno imagina que un deportista exitoso no tiene problemas, pero eso no es así. El nadador estadounidense Michael Phelps, considerado uno de los más grandes atletas de todos los tiempos, sufrió problemas de autoestima que lo llevaron a beber excesivamente y a actuar de manera irresponsable. Michael admite que un amigo lo ayudó cuando creía que su vida no tenía sentido y, después de vencer su depresión, se siente ahora realizado como atleta, feliz por ser padre y por empezar una nueva etapa en su vida. Una de las cosas que dice, es que "no se puede poner límites a nada, pues cuanto más sueñas, más lejos llegas".

Este es un concepto muy antiguo, de origen bíblico. Phelps dice que cree en Dios, y la Biblia enseña que todas las cosas son posibles para Dios, que es la Mente divina la que crea y mantiene todo en armonía.

No es necesario ser atleta para vivir el espíritu olímpico todos los días. Al aceptar y entender que uno puede conectarse con la Mente divina, que es la fuente de la inteligencia y la energía, uno puede aprender a concentrarse, a esforzarse, y principalmente a vencer los desafíos y limitaciones. Eso sí es posible para todos.

Leide Lessa

¿Influye el factor genético en el rendimiento deportivo?

CIENCIA. Hasta ahora los científicos sólo han podido encontrar una mutación genética que vuelve a las personas más lentas, pero siguen investigando.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

Durante años científicos han intentado contestar la pregunta ¿Influye el factor genético en el rendimiento deportivo? Sin embargo, la respuesta parece esquiva y hasta ahora sólo han encontrado una, que sólo explica porqué algunos están en desventaja y no por qué hay otros que son excepcionales.

El éxito deportivo es una combinación de muchos factores: entrenamiento, constancia, contexto socioeconómico, cabeza y genética. Pero hasta ahora sólo se conoce una variante en el ADN vinculada al rendimiento.

Así lo explicó a Efe Alejandro Lucía, doctor en Medicina, catedrático de Fisiología del Ejercicio e investigador de la U. Europea de Madrid, quien contó que hace una década se constató que quienes que tienen en sus dos copias cromosómicas una variante del gen ACTN3 son más lentas y menos explosivas. Entre uno y dos individuos de cada diez tienen mutadas las dos copias de este gen.

Estas personas son incapaces de expresar una proteína imprescindible para que los músculos se contraigan explosivamente. Esta mutación es exclusiva de los humanos y se calcula que pareció hace 40.000 o 60.000 años. Esto se explicaría porque los humanos somos la única especie para la que la explosividad muscular, la capacidad de salir disparados, no es una ventaja evolutiva.

"Esta variable en el ADN surgió posiblemente con nuestros ancestros saliendo de África hacia Europa y Asia", explicó Lucía quien afirma que ésta es muy poco frecuente hoy en las poblaciones africanas, en donde precisamente están los grandes velocistas del mundo.

Para este investigador, esta es la única mutación claramente vinculada al rendimiento deportivo, en este caso negativamente.

El experto indicó que en la literatura científica aparecen otras mutaciones genéticas que podrían estar vinculadas al rendimiento deportivo, pero éstas no son "científicamente claras", porque los resultados tienen poca potencia estadística y no se replican en otras cohortes. Para que esto se cumpla, dijo, hay que repetir los estudios en diversas poblaciones y distintos países, por ejemplo.

Pero esto no quiere decir que no existan más factores genéticos que determinen el rendimiento, solamente que hasta ahora la ciencia no ha sido capaz de demostrar que hayan más.

A principios de año, la revista Plos One publicó un artículo que apuntaba a esa dificultad: los investigadores liderados por Claude Bouchard, de la Universidad Estatal de Lousiana (EE.UU.), constataron que entre los mejores corredores de larga distancia del mundo y resto de la población no había diferencias genéticas claves.

En total, los científicos, entre los que estaba Lucía, analizaron datos de 1.520 atletas de resistencia y 2.760 no deportistas. Los participantes eran de Australia, Etiopía, Japón, Kenia, Polonia, Rusia y España, y en cada país se hicieron estudios.

Los científicos buscaron en los deportistas "señales" genéticas que explicaran por qué son campeones mundiales. Sin embargo, no se identificó un panel de variantes genéticas comunes entre los atletas de élite en pruebas de resistencia. Según Lucía, hay que seguir investigando porque está claro que existe una predisposición genética a mejorar con entrenamiento; es cuestión de tiempo, investigación y esfuerzo encontrar los genes.

Las dificultades de dar con una respuesta

Alejandro Lucía explicó que pese a que es cuestión de tiempo dar con una variante genética que influya en el rendimiento deportivo, será complejo, ya que además de la cantidad de participantes que necesitas para replicar resultados en estudios de genética, que ya es compleja porque son pocas personas, el rendimiento posiblemente depende de muchos genes. Así, hay que buscar variantes vinculadas a la función cardíaca, a la función pulmonar, al transporte de oxígeno, la motivación, etc.

La NASA fija para 2018 su misión de estudio geológico de Marte

E-mail Compartir

La NASA anunció que en mayo de 2018 lanzará su próxima misión a Marte, la InSight, que inicialmente estaba prevista para marzo pasado, y que estará destinada al estudio geológico y sísmico del planeta rojo.

La NASA tuvo que suspender el lanzamiento planificado para marzo, que es una de las dos misiones que tiene previsto enviar a Marte en los próximos años, tras haber hallado pequeñas fugas en la esfera de vacío que contiene el instrumento sísmico del equipo de la misión.

La misión InSight enviará al planeta rojo un vehículo robótico que mandará a la Tierra datos de las muestras geológicas que obtenga, así como mediciones sísmicas.

Cuando la NASA anunció en diciembre pasado la suspensión de la misión, anticipó que el lanzamiento no podría ser reprogramado por lo menos hasta dos años después de lo previsto, es decir, a mediados de 2018, por las órbitas relativas del planeta rojo y la Tierra.

Dado que Marte se encuentra a mayor distancia del Sol que la Tierra, su movimiento orbital es más largo, por lo que los planetas azul y rojo tardan 26 meses en volver a alinearse.

Pese a esto, el Directorio Científico de Misiones aprobó esta semana que el lanzamiento de la nave a Marte se lleve a cabo el 5 de mayo de 2018, con lo que está previsto que llegue al planeta rojo el 26 de noviembre de ese mismo año, informó la NASA en un comunicado.

"Nuestros exploradores científicos robóticos, como InSight, están abriendo camino a un ambicioso viaje para mandar a humanos al planeta rojo", afirmó Geoff Yoder, administrador asociado en funciones del Directorio Científico de Misiones de la NASA. "Es gratificante ver que estamos avanzando en esta importante misión para ayudarnos a entender mejor los orígenes de Marte y todo los planetas rocosos, incluida la Tierra", agregó.

El instrumento sísmico del robot, capaz de medir movimientos del tamaño del radio de un átomo de hidrógeno, requiere un hermetismo total en torno a sus tres sensores principales para soportar las duras condiciones de Marte.

El presupuesto de InSight es de US$675 millones y el rediseño del instrumental por la falla y el retraso en dos años en su lanzamiento han costado otros US$153 millones.

Datos clave de la misión

Objetivo

El objetivo de InSight es medir los movimientos sísmicos de Marte para ayudar a los astrónomos a entender los temblores y el interior del planeta rojo.

Retrasos

El lanzamiento estaba previsto para marzo, pero encontraron fallas en el instrumento sísimico. Por eso, fue reprogramado para mayo de 2018.