Secciones

Superintendencia de Educación investigará intento de suicidio de escolar

FRANCKE. Será tras la denuncia de una apoderada, cuya hija de 13 años trató de quitarse la vida tras -supuestamente- haber sufrido bullying de sus compañeras.
E-mail Compartir

El director regional en Los Lagos de la Superintendencia de Educación, Víctor Reyes, anunció una investigación para esclarecer la denuncia de maltrato que habría afectado a una estudiante de la escuela Monseñor Francisco Valdés de Osorno.

La niña de 13 años trató de suicidarse con pastillas, lo que su madre atribuyó a bullying por parte de algunas compañeras, siendo internada en la UCI del hospital local.

"Si bien hasta el momento no hemos recibido ninguna denuncia formal sobre este caso, al enterarnos de la situación que habría ocurrido y donde la madre de la menor denuncia a través de los medios de comunicación un acoso escolar, es que hemos definido solicitar los antecedentes al establecimiento para tener más información y tras eso se determinarán los pasos a seguir", puntualizó Reyes.

El personero añadió que "es importante que ante los casos de maltrato entre alumnos, los establecimientos formen en sus estudiantes competencias para la resolución pacífica de conflictos y medidas de prevención para evitar que escalen hasta llegar a agresiones físicas. El llamado a las familias, docentes y directivos es a estar atentos a las señales para actuar oportunamente. El maltrato sistemático comienza con pequeñas acciones que deben ser detenidas a tiempo".

De acuerdo a le Ley de Acoso Escolar, los establecimientos deben contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre los distintos actores, y tener protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato.

ENTREVISTA. Fernando Martínez, rector nacional de Instituto Profesional Aiep, quien estuvo de visita en Osorno:

"Con lo que se financia a un estudiante del Cruch, podemos financiar a ocho alumnos"

E-mail Compartir

Carolina Silva

Durante su visita a la ciudad para estar presente en el lanzamiento de la Expo Empleo Aiep 2016 el pasado martes 30 de agosto, el rector nacional del Instituto Profesional Aiep, Fernando Martínez, se refirió a cuál es el escenario hoy en día con la gratuidad en la educación técnica y comentó que "tener un título universitario no es garantía de un alto sueldo".

-¿Cómo va el tema de la gratuidad en el instituto profesional?

-Aún existe gran incertidumbre, sabemos que el proyecto de reforma acaba de ingresar al Congreso, por lo que va a ser un período largo de discusión. La gratuidad es un proyecto que tiene muchas inconsistencias con respecto a cuál es finalmente el modelo de educación superior que el país necesita y donde la educación superior de técnicos profesionales es bastante dejada de lado en general. Se privilegia mucho lo que es la educación universitaria, podemos ver hoy día que particularmente el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se lleva casi todos los recursos de la gratuidad y eso va en contra de lo que el país necesita, siendo que Chile requiere más técnicos, carreras cortas de amplia empleabilidad.

-¿Con cuánto se financia un alumno de instituto versus un universitario en la gratuidad?

-Con lo que se financia a un estudiante del Cruch, nosotros podemos financiar a 8 alumnos en institutos y centros de formación técnica, porque las carreras son más baratas, son más cortas y son de alta empleabilidad y lo más importante: llegamos a estudiantes que en su gran mayoría son la primera generación en la educación superior, o sea, que es gente que realmente necesita esta oportunidad de estudio y hoy día con una reforma que es muy sesgada hacia las universidades, están dejando fuera a muchísimos alumnos.

-¿Cómo cree que debe ser la reforma educacional?

-Aquí lo importante es que se redacte el financiamiento estudiantil de una manera que no atente contra la autonomía de las instituciones. Si el proyecto educativo se ve en jaque, si el proyecto educativo no es sustentable, la gratuidad va a significar finalmente una lápida para muchas instituciones como el caso de la Universidad Católica, que ha tenido que dejar de lado más de 5 mil millones de pesos, o como la Diego Portales, donde dejó 3 mil millones de pesos, o la Universidad Alberto Hurtado que tuvo que dejar de lado mil millones de pesos que invertía en investigación y hoy no lo puede hacer. Entonces, ha sido un quitar "los patines", un nivelar hacia abajo, que esperamos que esto se revierta en las discusiones parlamentarias.

-Usted como rector de Aiep a nivel nacional, ¿cree que las regiones deben estar presentes?

-Estas políticas son muy centralistas, favorecen mucho a Santiago, a Viña del Mar y en algunos casos a Concepción y hasta ahí llegan, no hay más después de esto, se olvidan de la realidad de Osorno, de San Felipe, San Fernando, el Chile verdadero, el real, que muchas veces porque no salen en los noticieros centrales de los grandes medios de comunicación, es olvidado y ojalá podamos hoy día como país ser más inclusivo y dar oportunidades para que las regiones se desarrollen más.

"son necesarios"

-¿Cómo enfrenta el mercado laboral un técnico versus un universitario?

-Hoy día el tema de la educación técnica como segunda opción ha ido quedando atrás, es parte de los mitos del siglo pasado, por decirlo así. Ahora los jóvenes estudian lo que quieren estudiar, o sea, si un chico le gusta la ingeniería automotriz y eso está como una carrera técnica y no universitaria, lo hace en instituciones de formación técnica y es lo que busca y es lo que quiere. Además, las rentas han ido mejorando considerablemente, el 20% de las carreras mejor remuneradas del sector técnico está mucho mejor que el promedio de aquellas universitarias.

-O sea, a la hora de ver sueldos, es mejor una carrera técnica...

-Tener un título universitario no es garantía de alta empleabilidad y menos de alto sueldo.

-¿Cuáles son las fortalezas de un técnico en este sentido?

-El mercado laboral ha ido cambiando, si revisamos cifras nacionales hay más universitarios cesantes que técnicos, porque los técnicos son más escasos y pongo un ejemplo: cuando estoy en una firma minera, tengo que pensar en los grandes proyectos para adelante y hoy día, debido al escenario externo, esos proyectos no van, los grupos que salen son los grandes bloques de personas profesionales con altos sueldos y ellos son universitarios. Pero a los técnicos no los puedo despedir porque los necesito para seguir operando mis plantas actuales. Prefiero arreglar un buen sueldo con ellos que pagar por altos cargos.

Los técnicos son los últimos trabajadores de los cuales las empresas se desprenden, porque tienen conocimientos más específicos por el trabajo que realizan, ya saben qué hacer, por lo tanto también es importante el factor en cuanto a qué carrera elegir en momentos donde hay incertidumbre laboral. Claramente no se ven mejoras en el corto plazo, dado a las bajas tasas de crecimiento del país.

"La gratuidad es un proyecto que tiene muchas inconsistencias con respecto a cuál es finalmente el modelo de educación superior que el país necesita"."

por ciento de las carreras mejor remuneradas del sector técnico está mejor que el promedio de aquellas universitarias, según Fernando Martínez. 20