Secciones

Laicos de Osorno van a Santiago para protestar contra el obispo Barros

E-mail Compartir

Miembros del movimiento de laicos de Osorno, que exigen la salida del actual obispo de la ciudad, Juan Barros -cuestionado por sus vínculos previos con el sacerdote Fernando Karadima, condenado por la justicia vaticano por abusos de menores- volverán a manifestarse.

Esta vez lo harán frente a la Nunciatura Apostólica (sede vaticana) en Santiago, donde la tarde de este sábado 3 de septiembre realizarán una velatón para llamar la atención de la autoridad católica.

Antes pretenden realizar una caminata desde la catedral capitalina hasta su punto de protesta.

La agrupación de feligreses ha realizado diversas manifestaciones para que la Iglesia remueva al prelado, sin éxito hasta ahora.

Incluso, están juntando firmas para declararlo persona no grata en Osorno.

Agrupación de sordos convocó a marcha para pedir mayor inclusión

E-mail Compartir

En el marco del Día Nacional de las Personas Sordas, la recién creada Agrupación de Actividades de Sordos de Osorno, convocó a una marcha en la ciudad para hoy con el fin de pedir mayor inclusión a las autoridades y sensibilizar a la sociedad.

Niscerel Meneses, vocera del grupo, comentó que "tendremos un intérprete para dar a conocer las inquietudes de la comunidad de sordos de Osorno, ya que necesitamos que el lenguaje de señas se universalice, o que al menos los servicios públicos e instituciones cuenten con ayuda más focalizada para estas personas".

La invitación es a reunirse a las 11.30 horas en la plazuela Yungay, para seguir luego hasta plaza de Armas.

El déficit hídrico llega a 47% en la provincia pese a las lluvias de los últimos días

CLIMA. Desde el Centro Meteorológico de El Tepual estiman que las lluvias de los próximos meses no bajarían el porcentaje de agua que falta en la zona. Experto adelanta, eso sí, que 2017 será normal.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Las precipitaciones caídas durante las últimas semanas no han sido suficientes para disminuir el déficit hídrico que afecta a la provincia de Osorno, que hasta el momento llega al 47%, en relación a 2015, según la información que entregó el Centro Meteorológico de El Tepual en Puerto Montt.

A inicios de agosto la cifra negativa era de 53 por ciento, sin embargo con las lluvias caídas entre la semana del 13 al 18 del mismo mes, la falta de agua llegó a 47%, cifra que preocupa tanto a los agricultores como a quienes residen en las zonas rurales.

Fernando Santibáñez, agroclimatólogo de la Universidad de Chile, indicó que la falta de lluvias este año se debe al fenómeno climático de El Niño, donde se ha registrado un bloqueo de las precipitaciones desde la Región de Los Ríos hacia el sur".

"Se instala una alta presión frente a la zona sur que no deja pasar los frentes que vienen del océano y después se desvían a la zona central, causando precipitaciones", indicó Santibáñez, agroclimatólogo de la facultad de Ciencias Agronómicas y director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, quien demás conoce la zona.

"Las condiciones en los últimos 30 días han mejorado los pronósticos. El fenómeno de La Niña, que estábamos esperando, no afectará y las temperaturas estarán muy próximas a lo normal para la zona de aquí a fin de año", señaló Santibáñez.

El profesional indicó que no habrá grandes precipitaciones en la zona, pero tampoco continuará la sequía.

"Se presume que de aquí a fin de año terminaremos con déficit, eso es verdad, pero menor al que tenemos hoy, que es del 47%, el cual debería bajar a un 30% a 35%", explicó Santibáñez.

No obstante, para la primavera se espera una mejoría en cuanto a lluvias. Santibáñez adelanta que no será tan mala, "porque vamos a tener chubascos con las frecuencias históricas, que corresponden a 2 o 3 lluvias por mes. Uno puede barajar posibilidades, aunque no es posible determinar la intensidad de la lluvia, pero debiéramos tener una normalización del régimen pluviométrico", comentó.

Menciona, además, que las praderas de la provincia son las más damnificadas por la falta del recurso hídrico.

"Sin duda las praderas son las más afectadas porque no llovió prácticamente en el primer semestre, entonces la capacidad de respuesta es menor y por lo tanto habrá algunos problemas de crecimiento", precisó Santibáñez.

Para mitigar la falta del recurso, el experto entregó medidas para enfrentar el hecho.

"En primera instancia, ser conservadores con la carga animal, porque pasto abundante no habrá y ojalá sembrar algunas praderas suplementarias que le permitan al agricultor guardar forraje para el período estival, como avena y ensilaje de maíz, entre otras", indicó el profesional.

Pero emitió un buen presagio para el próximo año: "Las probabilidades de que las lluvias sean anómalas son felizmente bajas para el próximo año, el primer trimestre se ve en completa normalidad, entonces, el 2017 nos hace presagiar que no vamos a tener el fenómeno de La Niña, tampoco El Niño, por lo que se ve un año normal, lo cual es una noticia más tranquilizadora".

En tanto, un investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue de Osorno, Josué Martínez-Lagos, también comentó sobre las consecuencias del déficit de lluvias en la zona.

"La disminución en las precipitaciones puede provocar veranos más secos, por ejemplo, así como otoños más secos y la distribución de las lluvias hacen que afecte no sólo a un tipo de cultivos, sino que a toda planta viva que requiera luz y agua", explicó el investigador.

"Obviamente en estos períodos las praderas son las que sufren, siendo ellas la base de la producción de leche y de carne", indicó Martínez-Lagos.

Para aminorar el impacto que produce el efecto de carencia de lluvias, Inia dispuso a lo largo del año una serie de seminarios para entregar herramientas a los afectados, "desde el año pasado veníamos trabajando en la problemática que causa el cambio climático a nivel de productores, para que ellos sepan de qué estamos hablando y cómo manejar la carencia de agua en los suelos y también en la producción de frutales y hortícolas", precisó Josué Martínez-Lagos.

Pronóstico

Desde el Centro Meteorológico de El Tepual, Claudia Gardaix, meteoróloga, comentó que "con la lluvia caída la semana pasada más la del lunes 29 de agosto, donde cayeron 5,4 milímetros (mm) y la del martes 30, donde se registraron 2,5 mm, claramente no es suficiente para bajar el nivel de déficit que existe en la provincia y que aún se mantiene en 47%", señaló la profesional.

A la fecha, la lluvia caída es de 544.8 mm, aunque lo normal a la fecha debería ser de 1.025 mm.

La proyección al finalizar el trimestre de agosto, septiembre y octubre, debería ser sobre el nivel normal, entre los 313 mm y 349 mm. En 2015 cayeron 957 mm de lluvia en Osorno durante todo el año.

En tanto, para los próximos días no habrá precipitaciones para Osorno, sólo nubosidad matinal, ya que estamos dentro de una atmósfera estable.

"Se espera niebla en las mañanas y los próximos días bajas temperaturas durante la noche y primeras horas de la mañana, bordeando los cero grados y como máxima de entre 13 y 15°. Las soluciones atmosféricas son cambiantes y sólo se puede dar un pronóstico extendido y preciso con un máximo de cinco días", señaló Gardaix.

se prevé que habrá una normalización en el nivel de lluvias, ya que no habría presencia de los fenómenos de El Niño y La Niña. 2017

por ciento fue el déficit hídrico que manejaba El Tepual antes de las lluvias de agosto. Luego de ellas, esta cifra llega a 47%. 53