Secciones

TVN estrenará en horario estelar el programa cultural "Lleve de lo bueno"

E-mail Compartir

Descubrir y rescatar productos de la tradición culinaria del país es la invitación que hace "Lleve de lo bueno", el nuevo programa del área de cultura de TVN que debutará en horario estelar el próximo sábado 10 de septiembre. Conducido por el chef Álvaro Barrientos, el espacio se traslada a distintos lugares del país para redescubrir ingredientes de la cocina chilena, como la sal de Cáhuil, en la Región de O'Higgins, el tomate limachino, en la Región de Valparaíso, y el choclo humero de Paine, en la Región Metropolitana. En su recorrido el conductor conoce las preparaciones más tradicionales de los ingredientes, el vínculo con la gente y los secretos que guardan las casas de los lugareños en torno a su cocina. En paralelo, la productora de eventos Alejandra Orellana preparará una fiesta final con todos los vecinos, para los que el chef cocinará con todos los ingredientes encontrados durante el recorrido. "Este programa va al origen de nuestros productos y nuestra comida, y también va en la búsqueda de los guardianes de estos tesoros gastronómicos: los chilenos y las chilenas que los siembran, los cosechan, los extraen, los cuidan y por supuesto, los preparan", destacó Rodrigo Flores, productor ejecutivo de EFE 3, realizadores del programa.

Todo México quiere dar el último adiós al "Divo de Juárez"

DECESO. Representante del artista confirmó que varias ciudades quieren dedicarle actos.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Murió en Los Ángeles, en Estados Unidos, pero distintas ciudades de su México natal han manifestado interés por homenajear y dar el último adiós a Juan Gabriel.

Nacido en Parácuaro, Michoacán, también tuvo un paso por Morelia y comenzó su carrera musical en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, localidades que hoy quieren oficiar de hogar del músico. Sin embargo, aún no está claro dónde será su despedida.

El gobernador del estado de Chihuahua, Javier Duarte, dijo ayer que "hay un clamor de la gente de Juárez porque se le haga un homenaje" en esta ciudad fronteriza con Estados Unidos, previo al del Palacio de Bellas Artes, algo que ya planteó "respetuosamente a la familia".

Y es que Juan Gabriel nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, pero de niño se fue a Ciudad Juárez, donde fue recluido en un orfanato porque su madre no podía mantenerlo.

Fue ahí donde aprendió música y años después pudo darle la vuelta a una dura infancia para convertirse en el "Divo de Juárez", como se haría popularmente conocido.

El alcalde de Ciudad Juárez, Javier González Mocken, dijo a la agencia de noticias Efe que esa ciudad dedicará una plaza y una estatua al cantante.

Por su parte, el edil de Parácuaro, Noé Zamora, aseguró que Juan Gabriel le confesó que al morir le gustaría descansar en el panteón municipal, donde está sepultada su madre.

La familia pide intimidad

La representante de Juan Gabriel, Silvia Urquidi, confirmó que sus restos ya regresaron a México, hasta donde fueron trasladados en un avión privado, aunque no detalló hasta dónde. Sin embargo, aclaró que la familia del autor de éxitos como "Querida" quiere privacidad para procesar el dolor.

En declaraciones a Imagen Radio, Urquidi comentó que los cuatro hijos del artista, así como su ex esposa y amiga Laura Salas, "todavía no asimilan su dolor" y quieren estar a solas con sus restos. "Ellos son los que tomarán la decisión, pero Alberto siempre dijo que cuando él muriera no quería que su funeral se convirtiera en un circo", afirmó.

"Entre Chamanto y Espuelas" rinde homenaje a los pescadores y pueblo ona en su gala anual

DANZA. La agrupación folclórica osornina se presentó el sábado en el Teatro Municipal de Osorno, donde en su décima versión plasmaron con diversos cuadros de baile, el respeto a la Patria y el valor de la chilenidad.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Los integrantes del conjunto folclórico osornino "Entre Chamanto y Espuelas" quieren distinguirse y ser reconocidos por el público a través de la innovación y así quedó demostrado en la gala anual que brindó este sábado, la décima versión del evento realizado en el Teatro Municipal de Osorno, lugar donde el público repletó las butacas, mientras que otros debieron observar de pie, aunque nadie se quejó debido a las ganas que tenían de ver la actividad.

Y es que el trabajo profesional y disciplinado que presentó el conjunto folclórico conformado por 33 integrantes, es por muchos reconocido, y su trayectoria los avala.

Chilenidad pura

La cita con la danza nacional partió a las 16.30 horas del pasado sábado, donde la obertura estuvo dedicada a la danza nacional. Diversos movimientos de baile sacaron inmediatos aplausos cuando entre cada cuadro aparecían las distintas generaciones de bailarines, rindiendo honor a la cueca.

Según la presidenta del conjunto folclórico, Juana Álvarez, si bien el evento estuvo marcado por seis cuadros de la zona central, norte, patagonia y Chiloé, entre otros, este año la cita estuvo cargada de homenajes a los pescadores y al pueblo ona, donde especialmente y se puso énfasis en innovar en todos los cuadros.

"Innovamos totalmente en cada uno de los bailes, hubo números a los que les llamamos 'danza del norte, entre el bien y el mal' y cuadros de zona central muy diferentes; además, rendimos homenaje con una fantasía a los pescadores, por haber tenido un año difícil en su actividad a causa de la marea roja, por eso el cuadro de Chiloé fue dedicado a ellos", destacó Juana Álvarez, presidenta del conjunto.

Asimismo, sostuvo que en el caso de las danzas de patagonia, el homenajeado fue el pueblo indígena ona, ya desaparecido, a quienes quisieron recordar a través del baile.

Y si bien la propuesta de "Entre Chamanto y Espuelas" es innovadora, guarda la esencia y raíz de los bailes nacionales que se fusionan con creativas coreografías que destacaron a cada integrante.

Folclor y ballet

En escena llamó la atención la gran variedad de vestimentas presentadas, todos trajes e implementos nuevos diseñados especialmente para la gala y con recursos propios logrados por la agrupación.

Las mujeres se distinguieron por salir con un moño en el pelo o "tomate" muy elevado, un sello que habla de su disciplina en la danza.

"Seguimos complementando el ballet clásico con el folclor, tanto en la estética, danza, acrobacias y lift (elevaciones) porque ésa es la propuesta del conjunto, siempre innovar", sostiene el director coreográfico, Leonel Cárcamo, quien es el responsable de dar un sello clásico a la entrega.

La agrupación osornina "Entre Chamanto y Espuelas" lleva 11 años de vida promoviendo el folclor y su cuerpo de baile cuenta con un semillero que se suma a los adultos, que en total logran a 33 folcloristas desde los 6 a los 55 años.

"Rendimos homenaje a los pescadores, por haber tenido un año difícil y el cuadro de Chiloé fue dedicado a ellos".

Juana Álvarez, Presidenta del conjunto"

"Seguimos complementando el ballet clásico con el folclor, en estética, danza y elevaciones porque ésa es la propuesta".

Leonel Cárcamo, Director Coreográfico"

cuadros de baile presentó en su gala anual el conjunto folclórico "Entre Chamanto y Espuelas" de Osorno. 6

folcloristas tiene la agrupación que el pasado sábado rindió homenaje a pescadores y pueblos originarios. 33