Secciones

Comerciantes apuestan a usar gas del vertedero para secar leña

PROYECTO. La propuesta fue presentada en el tercer diálogo del la campaña Nuevo Aire y consiste en reconvertir el metano que emana de Curaco en energía para reducir la humedad de la leña a bajo costo y con mayor rapidez.
E-mail Compartir

El tercer diálogo que se enmarca en la campaña Nuevo Aire del diario El Austral convocó a los principales actores en el rubro de la producción de leña en Osorno, además de representantes del sector vecinal y de la construcción.

La jornada que fue moderada por el director de este medio, Marco Salazar, consistió en una conversación en la que se trataron las principales inquietudes que se han presentado en torno al Plan de Descontaminación de la ciudad y su relación con la leña. Y es que corresponde a la principal fuente de energía que se utiliza como calefacción en al menos el 90% de los hogares de Osorno y el resto del sur.

En este sentido, los involucrados en el proceso de producción y comercialización de la leña proyectan el aprovechamiento de otra energía que actualmente emana de los vertederos -el gas metano-, que actualmente no se ocupa. Para ello proponen rescatarlo y utilizarlo para generar el calor que seque la leña en recintos denominados patios de energía.

En este caso el PDA, según dijo su encargada en Osorno Pamela Henríquez, establece fomentos a los productores de leña, los que aún no están formalizados, ya que se espera la entrega del registro de leñeros de Conaf, a lo que se suma su declaración como combustible por parte del Ministerio de Energía; tras ello se comercializará de acuerdo a los estándares que esta cartera imponga.

Leña y formalidad

Robinson Ocks, presidente de la Asociación Gremial de Productores de Leña de Calidad explicó que esta entidad trabaja actualmente en un acuerdo de producción limpia, el que ya terminó un diagnóstico para luego en octubre comenzar con su implementación. Se trata de un instrumento de Corfo para lograr una certificación similar a la del Cocel en este momento pero que será estatal, y cuya idea es dar una trazabilidad a la leña desde el productor hasta los consumidores.

"El acuerdo de producción limpia que nosotros estamos realizando es muy importante porque es el primero a nivel nacional", expuso el representante.

Sobre ello Luis Cárdenas, jefe provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), agregó que esta institución ya realizó un catastro que contabilizó 108 productores de leña en la comuna, tarea que fue paralela a la confección de PDA.

Comentó que gracias a ello se pudo identificar la cadena completa de la leña, desde los productores, pasando por lo comerciantes y transportistas, hasta los consumidores.

"Estamos desarrollando el trabajo desde los actores. No estamos desarrollando políticas públicas desde una mirada desde el servicio público, sino que recogiendo las demandas de los actores más relevantes y ponemos énfasis en la cadena en el comercio justo, es decir, que se pague un precio justo por la producción", detalló.

Datos

Según las cifras entregadas por Andreas Auersperg, director del Gremio de Comerciantes de Leña, el 90% del producto que se comercializa en Osorno corresponde a mercado informal y con un nivel de humedad superior al 25%; situación que comentó, seguirá así.

Explicó que para ello hay que establecer la diferencia entre los productores de leña de bosque nativo, quienes por las características del producto se les hace imposible venderla en forma seca, ya que este trabajo lo hacen como subsistencia.

Por otra parte, para quienes producen leña de especies exóticas tienen mayor facilidad de manejo de esos bosques con corte en invierno, por lo que en verano ya se obtiene un producto seco.

Luis Cárdenas de Conaf explicó que la ciudad está cumpliendo con el trabajo con la leña en forma ordenada, que obedece a tener primero el PDA, pero que éste debe inyectar mayores recursos para perfeccionarlo.

"Proponemos que nos pongamos metas y que partan del trabajo organizado, porque no podemos solucionar solos un problema que es de todos y por eso formamos organizaciones", señaló Cárdenas.

Gas para secar

Cárdenas informó de un ambicioso proyecto que buscan desarrollar junto a todos quienes integran la cadena de producción leñera. Consiste en un patio de energía sólida que estará junto al actual vertedero de Curaco, desde donde una vez que se cierre se sacaría gas para alimentar una cámara de secado, hasta donde lleguen los productores con su madera.

El terreno ya fue cedido por la Municipalidad y ahora están trabajando en los aspectos jurídicos, tales como el comodato y el convenio entre ambas entidades, pero mientras no se cierre el vertedero no se puede extraer gas.

Es un proyecto que tiene como costo entre $800 millones a mil millones de pesos y podría llegar a secar más de 60 mil metros cúbicos de leña al año, lo que fue ya presentado ante el director nacional de Corfo, Eduardo Bitrán.

La iniciativa se enmarca dentro del Acuerdo de Producción Limpia e involucra a los leñeros que pertenecen a la organización gremial junto al municipio local.

Ocks agregó que desde el año pasado que trabajan en el proyecto: "Vamos a entregar leña de calidad y más encima vamos a capturar el gas metano que se escapa al aire. Esto no es una solución completa para la descontaminación, pero sí contribuye con secar la leña. Es una solución para quienes no tienen espacio para almacenarla".

Funcionamiento

Cuando se concrete la idea, el secador se encontrará a 7 kilómetros de Osorno y en promedio el secado de leña tendría una duración de tres días, lo que dependerá del porcentaje de humedad con que llegue el producto.

Andreas Auersperg, quien además es ingeniero mecánico, explicó que en teoría el tiempo de secado con gas metano podría llegar a reducirse a ocho horas. Señaló que para optimizar los recursos los productores deben conservar la costumbre de llegar con la leña lo más seca posible.

Ante un eventual aumento en el precio del metro de leña tras incorporar esta tecnología, Ausperguer aseguró que mientras mejor sea su calidad menos dinero se gasta, ya que si existe un sistema de producción mecanizado su costo irá en baja.

Un inconveniente a solucionar, radica en que actualmente no todos los productores ni comercializadores trabajan con IVA, lo que deja en condiciones dispares a los comerciantes, tema que se buscará resolver.

Datos

Leña Para comprarla seca su aspecto debe ser de un color blanquecino, y de textura descascarada, además de ser más liviana.

Compra Se debe realizar entrando a la primavera para que pueda estar seca en invierno.

"La declaración de la leña como combustible no es la solución. Tiene que haber una voluntad de las personas de regularse".

Robinson Ocks, Pdte. Agrup. Gremial Leñeros"

"Los mayores productores de leña son las comunidades indígenas y a ellos se les debe considerar si la leña debe ser combustible".

Luis Cárdenas, Jefe Conaf"

"Esto es un proyecto concreto y no sólo una ideología. Falta su ingeniería, que dependerá de las condiciones del vertedero".

Ronald Scheel, Ex presidente de la CChC"

"Entre los combustibles la biomasa es la que se comporta de manera más estable. Solo la hace variar el costo de vida".

Andreas Auersperg, Director Gremio Leñeros"

"No creo que la leña no suba de precio, creo que la leña será un lujo, y probablemente habrá un monopolio sobre ella".

Francisca Oelsner, Dirigenta sector Francke"

"Esperamos que el 2019 el tema de la leña esté avanzado y la política de energía la establezca como combustible".

Pamela Henríquez, Bióloga Seremía de M. Ambiente"