Secciones

El Gobierno cree que propuesta del rector Peña podría ser "evaluada"

ARGUMENTOS. La máxima autoridad de la UDP pidió tramitar por separados proyectos de educación superior.
E-mail Compartir

Como una idea que puede ser "considerada y evaluada" calificó ayer el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, la propuesta de dividir la reforma a la educación superior en varios proyectos de ley, para que por lo menos parte de su articulado pueda ser aprobado durante la actual administración.

La propuesta pertenece al rector de la Universidad Diego Portales (UDP), Carlos Peña, quien mencionó la dificultad de tramitar el proyecto en la forma en que fue presentado por el Gobierno. El abogado representó sus dudas respecto de la extensión, complejidad y diversidad de materias que aborda la iniciativa.

Desmenuzar

Por eso, solicitó desmenuzar las propuestas en proyectos de aseguramiento de la calidad, Subsecretaría de Educación Superior, financiamiento y Superintendencia. Según él, este último proyecto debería ser el primer en ingresar a trámite legislativo.

"Nos parece muy legítimo y necesario, para eso uno presenta los proyectos de ley, para que se abra una discusió, y personas tan relevantes como el rector Carlos Peña puedan dar su opinión; son todas ideas que pueden ser consideradas y evaluadas", comentó el vocero de La Moneda.

"Si alguien piensa que un proyecto de cerca de 300 artículos, que aborda cuestiones tan disímiles como los principios que rigen el sistema universitario, la arquitectura institucional (…) y establece reglas que son técnicamente muy complicadas para el control del lucro; si alguien piensa que todo eso puede hacerse con cierta rapidez, no conoce la historia legislativa en Chile. Algo así no se puede hacer ni este año ni el siguiente", afirmó Peña, al entregar su visión del proceso ante los diputados de la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Trabajo legislativo

El secretario de Estado agregó que "todas las ideas son bienvenidas, es parte del debate y es lo natural que ocurra después de ingresado un proyecto de ley, e iremos, junto a los parlamentarios, tomando las mejores decisiones para lograr el objetivo".

Sin embargo, el titular de la Segegob aseguró que "así como escuchamos algunas voces a favor, también leí algunas opiniones que eran más bien contrarias a esa idea, porque la idea es poder examinar el proyecto como un todo, como un sistema coherente, integral, que se hace cargo de los desafíos que tenemos en materia de financiamiento, de gratuidad y también de calidad en la educación superior".

Apoyo del cruch

La propuesta del rector de la UDP fue respaldada por el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, para quien el proyecto "debió haberse enviado de manera separada y creo que todavía es posible". Según él, eso haría "más fácil generar acuerdos en torno a ciertos ejes temáticos y no poner todo en una negociación política que parece muy difícil y, tal vez, interminable". "Los proyectos se pueden desglosar y tramitar por separado respondiendo a las urgencias y necesidades", afirmó Aldo Valle.

"Iniciar cualquier programa de gratuidad, como el que se ha iniciado en Chile, con esa ceguera, no me parece políticamente correcto".

Carlos Peña, Rector de la UDP"

"La eliminación del principal aporte basal que reciben estas universidades desconoce la valiosa contribución que han hecho al país".

Aldo Valle, Vicepresidente del Cruch"

Parlamentarios lo ven con distancia

La idea del rector Peña no tuvo acogida entre algunos diputados de la Comisión de Educación. Camila Vallejo (PC) dijo que "por los tiempos legislativos y por la necesidad de ver la reforma como un todo sistémico, creo que lo mejor es seguir tramitándolo como un paquete completo". En la misma línea, Giorgio Jackson (RD) agregó que "esto dificulta la consecución de un nuevo modelo de financiamiento, que se chutearía (...) se perpetuaría una lógica a través de glosa de Presupuesto no sólo para el próximo año, sino para muchos gobiernos".

de julio ingresó al Congreso el proyecto que reforma la educación superior en el país. 4

Corte declara inadmisible recurso de Emiliano Arias contra fiscal Jorge Abbott

MINISTERIO PÚBLICO. Fiscal regional afirmó que insistirá con la acción penal y que apelará a la resolución del tribunal de alzada, sin esperar el sumario en su contra.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible ayer el recurso de protección presentado el lunes por el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, en contra de la máxima autoridad del Ministerio Público, Jorge Abbott.

La acción penal había sido ingresada el lunes por los abogados Marisa Navarrete y Paulina Carrasco y acusa a Abbott de un actuar "ilegal y arbitrario", tras ordenar un sumario contra Arias por presuntamente haber infringido el artículo 64 de la ley orgánica. Esto, al dar a conocer a la prensa antecedentes reservados del denominado caso Corpesca.

Por esa razón, el persecutor fue removido de la causa el pasado 16 de agosto, luego de que en una entrevista a La Tercera dijera que durante la tramitación de la Ley de Pesca "se cometieron delitos" y hubo "corrupción".

La defensa argumentó que en la investigación "no existe indicio alguno de vulneración a la obligación de no emitir opiniones, al haber dado una entrevista al diario La Tercera. Por el contrario, y como se detallará, el fiscal regional cumplió con las instrucciones dadas por la Fiscalía Nacional".

Por su parte, Abbott aseguró que no existía un afán por censurar a los fiscales,"en la medida en que no se refieran a investigaciones actualmente vigentes o antecedentes relativos a investigaciones en curso y que no sean producto de información que salga en la audiencias".

Hasta la suprema

Con el recurso, la defensa de Arias buscaba que el sumario en su contra quedara sin efecto. Sin embargo, el tribunal de alzada lo declaró inadmisible. Entre las causas de esa resolución podría estar que la presentación se hiciera fuera de plazo - ya que la acción debe ser ingresada dentro de los 30 días posteriores del acto u omisión arbitraria o ilegal- o que los hechos que la fundan no vulneran las garantías y derechos, según consignó Emol.

Pese a esto, la defensa de Arias dijo que no esperará a conocer los detalles del fallo de la Corte de Apelaciones y anunció que presentarán un recurso de reposición ante la misma sala del tribunal de alzada y que si esa vía no prospera, no descartan recurrir a la Corte Suprema.

Navarrete enfatizó que "hay que actuar ahora". "Ya se ha configurado la vulneración de garantías constitucionales, cuando estimamos que se ha vulnerado, por ejemplo, el derecho a la honra, el derecho a la libertad de expresión y fundamentalmente también el debido proceso, toda vez que desde el inicio de este proceso sancionatorio, a nuestro juicio, no ha existido la imparcialidad necesaria", explicó.