Secciones

Bomberos cobrará parquímetros 3 meses

ESTACIONAMIENTOS. Se concentran en las calles del centro.
E-mail Compartir

"Es un desafío y queremos hacerlo bien, porque necesitamos los recursos para invertir y ofrecer un mejor servicio a la ciudad y al campo, desde donde solicitan nuestros servicios en una emergencia", expresó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno, Enrique Oyarzún, al explicar cómo asumieron el compromiso de cobro de los estacionamientos en la calles del centro.

Desde el 1 de agosto y por un periodo de tres meses, los bomberos estarán a cargo de los parquímetros de la ciudad, en procura recursos adicionales para el financiamiento de nuevos carros y en esta labor han debido contratar a 21 personas, dos administrativos y cinco personas que laboran por horas para atender a los automovilistas que usan los estacionamientos de 22 cuadras en las calles del centro.

"Esta labor no ha estado exenta de complicaciones, pero ello no se debe a los usuarios, sino que a la complejidad de un sistema que requiere el uso de líneas de datos para ingresar al computador central que regula el tiempo y uso de las calles, para el cobro y la entrega de los tickets de pago. Por otro lado, debo destacar la forma como los riobueninos colaboran, tras conocer que los beneficiados son los bomberos de su ciudad", dijo el superintendente.

Agregó que son varios los administrativos de otros cuerpos de bomberos del país que le han pedido antecedentes para saber cómo están trabajando y precisó que la principal preocupación que hoy tienen es el pago de los trabajadores y de los servicios contratados.

"En este momento pareciera que no vamos a tener problemas, pero el balance lo haremos a los tres meses, y para entonces deseamos que otras calles, hoy en reparaciones, se encuentren habilitadas para el cobro de estacionamientos", remarcó.

"El balance lo haremos a los tres meses, y para entonces deseamos que otras calles, hoy en reparaciones, se encuentren habilitadas".

Enrique Oyarzún, Superintendente"

Un año demorarán las obras de alcantarillado en el sector de Crucero

PROYECTO. Se invirtieron $2.300 millones para la localidad de mil habitantes.
E-mail Compartir

El progreso alcanzará nuevamente a Crucero, pequeña localidad ubicada a unos 20 kilómetros al este de esta ciudad, con la inversión de más de $2.300 millones que permitirán la instalación y funcionamiento de un sistema de alcantarillado que beneficia a los cerca de mil habitantes del lugar.

La empresa Luis Navarro S.A., se adjudicó las obras civiles para la ejecución de más de 6 mil metros para colectores de aguas servidas que recogerán los desechos líquidos de 216 viviendas, con una planta de tratamiento de aguas servidas, pensada hasta el año 2020, en que se estima la población se acercará a las 2 mil personas. A ello se agregan las fosas sépticas para pobladores que por razones técnicas no puedan conectarse al alcantarillado.

El proyecto considera también la construcción de 60 casetas sanitarias completas, baño y cocina, 26 que tendrán sólo baño y seis solamente de cocina.

La obra se inició el pasado mes y las autoridades encabezadas por el intendente regional Egon Montecinos, el gobernador Sergio Gallardo y alcalde de la comuna Luis Reyes visitaron el lugar, donde fueron recibidos por los dirigentes que agradecieron la preocupación en un proyecto que, dijeron, era esperado por la comunidad crucerina, que seguía manteniendo los canales de desagüe por donde circulaban las aguas lluvias.

Las autoridades, entre ellas el diputado Enrique Jaramillo, destacaron la forma en que se está materializando este proyecto, que debe concluir en julio del próximo año.

Susan Catalán lidera la labor de la inclusión en la educación

COMPROMISO. La profesora de Educación Diferencial ha levantado diversos establecimientos en Los Ríos, que han sido reconocidos por su trabajo.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Los últimos 14 años han sido de mucho esfuerzo. De los 26 alumnos con los que partió en un arriesgado proyecto de inclusión, hoy son casi 400 en tres colegios que buscan integrar a niños y jóvenes, con algún grado de discapacidad o capacidades distintas.

Susan Rossmarie Catalán Hott (55 años), tres hijos y casada con Walter Fonfach, es profesora de Educación Diferencial y egresada de la Universidad Austral de Chile. Ha debido asumir un largo recorrido como "una idea de integración e inclusión", que partió cuando ejercía en la Escuela Patricio Lynch. Junto al director Fredy Barría iniciaron un programa educativo pionero en el país el año 1985, que les permitió obtener reconocimientos y elaborar proyectos que no tuvieron cabida en el sistema municipalizado.

Once años después ('96) ganó una pasantía que la llevó a Israel durante 45 días, que le abrió una nueva ventana de conocimientos.

Integración

Su trabajo para integrar a los niños con capacidades diferentes fue reconocido el año 2003 por el Ministerio de Educación, que como estímulo le entregó una cantidad de dinero, impulso monetario para trasladar sus iniciativas al sector privado. Ahí crea el Colegio Especial de Lenguaje, Integración, Prevención, Rehabilitación y Aprendizaje "Celipras".

"Partimos con 26 alumnos y siete profesores. Naturalmente yo hacía clases y con el paso de los años los padres y apoderados respaldaron el proyecto, que beneficia a más de 190 estudiantes en la ciudad, con la atención de 39 personas, entre profesionales de la educación, asistentes, psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas, personal administrativo y los auxiliares en otras áreas del plantel", precisó.

Recuerda que en uno de sus viajes a Los Lagos, donde vivió por muchos años, fue informada del cierre de un colegio que cumplía el mismo cometido suyo, y sondeó la posibilidad de extensión del "Celipras" a dicha comuna, iniciativa que fue bien recibida y hoy atienden allí a más de 90 alumnos.

En el continuo recorrido desde Río Bueno a Los Lagos buscó extenderse a Paillaco, aumentando la cantidad de alumnos de los tres planteles a casi 400. "Ello nos ha demandado una gran inversión, financiada con el respaldo de los bancos y el monto de la subvención que nos entrega el Ministerio de Educación", señala.

"Son muchas las cosas que podemos hacer en nuestro país y en la educación. Hemos desarrollado un proyecto que ha sido reconocido por el Ministerio, nos hemos ampliado hasta tener un recinto de cerca de 2.000 metros cuadrados, con todas las instalaciones que requiere un estudiante", expresó.

Respecto a su misión como educadora, sostiene que "buscamos la inclusión, que nuestros alumnos superen sus problemas de lenguaje, de aprendizaje y posteriormente se integren con las mismas posibilidades a la enseñanza básica y media, lo que hemos conseguido".

Reciben alumnos desde los dos años de edad, que concurren en dos jornadas, provenientes de la ciudad, los sectores de Crucero, Cayurruca, Vivanco, Ignao y también de la vecina comuna de La Unión.

Oficios

La directora explicó que a los jóvenes se les capacita en oficios como carpintería, mecánica, electricidad básica, en cultivos y mantención de huertos y se les prepara para la vida laboral y, mejor aún, "queremos que cuando egresen tengan el dinero necesario para postular a una vivienda, y con ello inicien una vida independiente. Hemos avanzado en este objetivo y lo vamos a lograr", asegura.

Susan Catalán cuenta que los tres colegios recibieron el premio Sned 2016-2017, a la excelencia en su tipo, reconocimiento que se adjudica el establecimiento de Río Bueno por quinta vez, y que es testimonio de la forma de trabajo en que la principal preocupación es el alumno.

"Partimos con 26 alumnos y siete profesores. Naturalmente yo hacía clases y con el paso de los años los padres y apoderados respaldaron el proyecto"."