Secciones

Matrimonio osornino emprende con Ki-nua una alternativa proteica para personas alérgicas

ALIMENTOS. Luego que su hija fuera diagnosticada alérgica a la proteína de la leche bovina -la caseína- ellos vieron que a través de la quinua podían obtener las proteínas suficientes para alimentar a su pequeña. Hoy ya tienen su empresa.
E-mail Compartir

Carolina Silva

El matrimonio osornino compuesto por Daniela Winkler y Felipe Ríos tuvo una hija hace tres años, Catalina, pero a los seis meses de edad ella comenzó a tener problemas estomacales como reflujo, diarrea o constipación. La llevaron a un centro médico en el cual le diagnosticaron alergia a la proteína de la leche de vaca, la caseína.

Cuando Catalina comenzó la alimentación completa sus padres se dieron cuenta que además de ser alérgica a esta proteína, lo era además a múltiples alimentos, como la carne de vacuno, la carne de cerdo, huevos, almendras, soya, etcétera.

Sus padres no sabían cómo ayudarla para brindarle el aporte proteico que un infante necesita, además de las legumbres y la carne de ave.

En la búsqueda de una mejor alimentación para su pequeña Daniela y Felipe conocieron a Hernán Pacheco, un experto en quinua, quien les mostró los beneficios de este cereal (de hecho se le considera un pseudocereal porque no contiene gluten) que ahora está en boga por sus propiedades y por ser una fuente de ácidos grasos saludables, vitaminas, minerales y antioxidantes.

Ki-nua superfoods

En este camino un tanto complicado para la alimentación de niños con este tipo de problemas alimenticios, Daniela y Felipe se han encontrado con muchos padres que están en la misma situación y que deben comprar productos que tienen alto valor y no en todos los supermercados los venden, sino sólo en tiendas especializadas. Así nace la idea de Ki-nua superfoods.

"En primera instancia queríamos hacer una bebida vegetal que fuera muy enriquecida para que los niños se puedan nutrir bien y aparece la quinua como materia prima. La comenzamos a estudiar y ahí nos fuimos por el área de salud. Daniela es kinesióloga, yo soy médico y quisimos aplicar los conocimientos que tenemos para ver el efecto que pueden tener ciertas materias primas en el cuerpo del punto de vista nutricional", señaló Ríos.

"El proceso fue muy delicado para que el alimento sea instantáneo y allí tuvimos que aprender un poco de ingeniería para que el producto sea muy cuidado, como que la temperatura nunca supere los 60 grados, por lo que la proteína nunca se destruye en forma natural y se concentran todas las propiedades instantáneamente para que esté listo para comer", indicó el médico cirujano.

Este tipo de producto es pionero en su área con la Ki-nua Maqui, en tanto en la versión normal ya existe un producto chileno en venta pero no es quinua sola, sino que contiene otros aditivos.

El precio de venta de estas elaboraciones tanto chilenas como extranjeras no es barato, así lo ha confirmado este matrimonio que ha tenido que buscar alternativas para alimentar a su hija, por lo que una de sus características es vender su producto a un precio que sea pagable y masivo. La idea -dijeron- es ayudar a los padres cuyos hijos deben consumir proteínas a través de esta modalidad.

Desde el desarrollo de esta idea hasta tener el producto en la mano pasó un tiempo considerable. El matrimonio postuló con su idea a los programas concursables que entrega el Estado.

"Postulamos a todo lo que pudimos, como por ejemplo al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (Prae) de Corfo Región de Los Lagos, del cual salimos beneficiados y también postulamos a los proyectos de emprendimiento innovador que se llama Jóvenes Innovadores de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con el que también salimos ganadores. Esto nos permitió viajar con ellos a Inglaterra a perfeccionarnos en plan de negocios y cómo levantar recursos, cómo proteger tu idea, tu empresa, etcétera", comentó Daniela Winkler.

No fue tarea fácil

La tarea no es fácil cuando se emprende en un negocio poco convencional, con múltiples desafíos desde el principio. Así lo indica Ríos. "No ha sido fácil encontrar un buen proveedor que se ajuste a lo que nosotros queremos. Tenía que ser un proveedor que ojalá trabaje con agricultura orgánica y que estimule la agricultura familiar campesina también y potenciar a pequeños productores, por ende hemos tenido mucho trabajo para esto" comenta.

"Nosotros trabajamos en centros de desarrollo tecnológico y con la resolusión sanitaria correspondiente asociados a universidades para tener los productos y venderlos en el mercado. Es así como trabajamos con la Universidad de Santiago (Usach) y la Universidad de Concepción en sus laboratorios", detalló Felipe Ríos.

La presentación del producto es Ki-nua instantánea en polvo con el sabor normal y también lo hicieron con un fruto conocido en la zona sur, el maqui, los cuales se pueden consumir con agua, yogurt o batidos de frutas, también ideal para deportistas, vegetarianos y veganos.

El lanzamiento de este producto se realizará en Santiago el próximo miércoles 31 de agosto y el día jueves 1 de septiembre estarán en Osorno en tiendas de especialidades como comida orgánica. También se podrán encontrar en Puerto Varas y a través de internet, en el sitio www.ki-nua.com.

"Trabajamos en centros de desarrollo tecnológico y la resolusión sanitaria correspondiente asociados a universidades".

Felipe Ríos, Médico cirujano"

fue el concepto que Al instante