Secciones

Falta de regulación es un peligro ante posibles incendios en Maicolpué

CONSTRUCCIONES. La explosiva edificación de viviendas -que ya suman unas 800- en el populoso balneario, encaramadas en cerros y lugares pocos accesibles para bomberos, vendría a ordenarse mediante el esbozo del primer plan regulador que se presentará en septiembre. Actualmente la estrechez de las calles y la parcelación de los terrenos conspiran ante una emergencia.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Las dos viviendas destruidas en las laderas de Maicolpué producto del fuego a fines de julio pasado, volvieron a generar temor y preocupación respecto al impacto que podría tener un siniestro de grandes proporciones, principalmente durante la estación seca y en momentos en que hasta cinco mil habitantes se encuentren veraneando en el balneario de la costa osornina.

En aquella oportunidad, bomberos de la zona debieron sortear a pie estrechos callejones que no permiten el acercamiento de carros bomba y que obligan a trabajar con largas extensiones de mangueras, debido a que en la zona no existen grifos.

Es así que bomberos, autoridades y vecinos que residen en la localidad, explican las razones de qué es lo que podría llegar a suceder en un eventual incendio sin control en un balneario que en la actualidad cuenta con 800 viviendas.

En tanto desde el municipio explican que en septiembre próximo se concretará el primer esbozo de un plan regulador para Maicolpué, que permita el ordenamiento de éste y otros balnearios de la zona, donde posiblemente deban retirarse construcciones que en la actualidad impiden el desplazamiento de vehículos o que se encuentran a mínima distancia una de otra.

Viento y calor

Si hay alguien que sabe acerca de los peligros y las dificultades existentes para apagar un incendio en Maicolpué es Marcelo López, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Juan de la Costa.

Según explica el voluntario, Maicolpué siempre ha resultado ser un lugar complicado para trabajar en emergencias, aunque recalca que en general lo es todo el sector costero, debido a que la mayor parte de sus viviendas o lugares de residencia estacional se encuentran en lugares escarpados y con poca o casi nula accesibilidad. Lo mismo cuando se refiere al tema de la captación de agua, la cual debe hacerse a un par de kilómetros de distancia de la localidad, en el río Contaco, al no contar con ningún grifo.

A juicio del comandante, existen dos factores que han favorecido que Maicolpué no haya sido afectado por una emergencia de grandes proporciones: la rápida respuesta que ha tenido bomberos durante muchos años, además que las condiciones climáticas siempre les han sido favorables.

La zona -como todo sector costero- cuenta con grandes vientos que de ser el caso, podrían favorecer la propagación de un incendio en cuestión de minutos, ya que la mayor parte de las viviendas se encuentran muy cerca unas de otras.

"Tanto en Maicolpué como en Pucatrihue no se han registrado grandes incendios, pero en verano con el calor, el viento y la consecuente falta de agua, perfectamente podría darse", asegura el bombero.

Otro de los problemas que describe López, es el tema de la innaccesibilidad que existe para vehículos y, sobre todo, carros de bomberos. Sin ir más lejos, cita el ejemplo del último incendio de fines de julio, donde debieron extender 200 metros de mangueras cuesta arriba para poder apagarlo.

"Las casas están cerca una de otra, así que es imposible que existan calles o pasajes. Tampoco hay grifos, por lo mismo una de las alternativas que se está pensando y que está conversado con las autoridades, es que se lleguen a instalar estanques de agua en los sectores más altos, para que nos sirvan de surtidores", concluye.

Plano regulador

Si bien aún no existe un proyecto que permita concretar el tema de los estanques en altura, el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, indica que se está trabajando en una idea. Aunque todavía ni siquiera se encuentran en una etapa de diseño o que señale que efectivamente pudiese ser la mejor opción.

"Es complicado porque todo esto requiere un estudio y obviamente no tendría solución a a corto plazo, pero es una posibilidad para que se surtan de agua los bomberos en un caso de incendio", dice.

Lo que estaría totalmente descartado, es la posibilidad de instalar grifos ya que el actual sistema de agua potable no tiene la fuerza como para alcanzar los niveles de presión que se necesitaría en una emergencia, ni tampoco se garantizaría el flujo de agua.

En lo referente a la nula regulación existente en el tema de la construcción, Candia explica que en septiembre próximo estará listo el primer esbozo de un plan regulador en el que se está trabajando desde hace dos años, para determinar el orden y la forma en cómo debe seguir construyéndose en el balneario.

"Se va a presentar un primer diagnóstico de un plan regulador para Maicolpué, pero también una primera propuesta en lo referente a un ordenamiento territorial. La empresa que está trabajando en ello presentará un diagnóstico y propuesta acerca de una planificación del litoral", agrega Candia.

Para el jefe comunal, éste sería el primer paso en concreto para un ordenamiento de construcciones y ver qué se puede construir y dónde, con zonas de restricción. Consultado acerca de las viviendas que ya están construidas y que no estén cumpliendo con lo que solicita el plan regulador, Candia señala que es muy posible que casas ya construidas tengan que ser erradicadas si el estudio así lo señala, con el fin de crear zonas seguras.

En cuanto a la pavimentación o ensanche de calles, Candia indica que como no se cuenta con un sistema de agua potable adecuado, es imposible que se pavimenten calles y pasajes sin saber antes si el plan regulador indicará que deben hacerse una renovación de las mismas.

Agua

Al respecto el tesorero del Comité de Agua Potable Rural de la localidad, Adolfo Vargas, explica que actualmente Maicolpué se encuentra preparado para surtir de agua a las casi 800 viviendas o construcciones que posee el comité.

Los problemas vienen a aparecer en verano cuando la población del balneario crece hasta sobrepasar las cinco mil personas.

"Imagínese en lo que se convierte un lugar en el que todos están consumiendo agua o se están duchando... y si ocurre un incendio, sería imposible apagarlo", explica.

Ello, porque en la zona no existen grifos, pero también porque no habría una red adecuada o la potencia necesaria de extracción para instalarlos.

"Todo esto parte cuando se creó el Comité de Agua Potable, que estaba pensado para una población de 300 personas, pero no para 5 mil como sucede durante el verano. A Maicolpué se le fueron agregando viviendas en el sector de Río Sur", aclara.

En cuanto a la calidad de las tuberías que surten de agua, Vargas explica que la gran mayoría alcanza al menos unos 20 años de antigüedad y, por lo tanto, presentan frecuentes fallas o roturas.

Agrega que es impracticable realizar una tarea real de ayuda en caso de siniestro, ya que en primera instancia la mayor parte de las viviendas se empinan por encima del cerro, a lo que además se agrega el hecho de que cada terreno existente ha sido subdividido en tres o cuatro partes, para ser arrendarlo o venderlo, convirtiendo al lugar en un interminable sistema de pasajes estrechos.

Sandra Paillamanque, vecina que reside en Maicolpué, explica que no es muy frecuente ver incendios en la zona. Y si los hay, éstos son apagados rápidamente por bomberos. Sin embargo, aclara que de producirse un gran siniestro, podría a llegar a tener consecuencias trágicas por la forma en cómo se han parcelado los cerros.

La cercanía que existe entre una estructura y otra es una de los mayores problemas que se presenta ante una eventual propagación del fuego.

La dificultad de acceso por la altura, se suma a la estrechez evidente de pasajes que conducen a las viviendas.