Secciones

Vecinos de campamentos de Ovejería visitan el avance de construcción de sus futuras casas

OBRAS. Serán 100 personas de los asentamientos Puerto Aravena, Caipulli y Ferroviario las erradicadas de la orilla del río Rahue y reubicadas en el proyecto de viviendas sociales que se construye a un costado de la villa Jardín del Alto.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Luego de 20 años de espera las cien familias que viven en los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario, ubicados en Ovejería Bajo, visitaron hace unos días las que serán sus futuras casas, las que son construidas a un costado de la villa Jardín del Alto, en Ovejería. Para las familias este fue un momento marcado por la emoción, ya que han debido enfrentar el rechazo de algunos de sus futuros vecinos quienes no querían que el proyecto de viviendas sociales estuviera emplazado a un costado de su villa.

La emotiva actividad se realizó el jueves 18 y viernes 19, donde las personas en grupos de no más de 20 visitaron las obras y pudieron; primero, ver una casa en construcción y, después, visitar el modelo piloto. La construcción del proyecto social comenzó el 29 de febrero pasado en las dos hectáreas de terreno adquiridas por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) al Haras Siracusa en 2013, a un costado de la villa Jardín del Alto, en el sector de Ovejería Alto.

Emoción

Rolando Delgado, dirigente del campamento Puerto Aravena, lleva más de 20 años viviendo en el asentamiento junto a sus dos pequeños hijos, quien al caminar hacia la que será su casa no podía ocultar su nerviosismo y emoción.

"Tengo sentimientos encontrados al igual que muchas de las familias que viven en el campamento. Porque ver estas casas es saber que cada día estamos más cerca dejar toda una vida marcada por necesidades tan mínimas como tener agua potable saliendo de una llave o no sentir frío durante todos los inviernos sin que exista fuego que pueda calentar las húmedas paredes de nuestras precarias casitas", dijo el dirigente social.

Agregó que también es un premio al esfuerzo y la perseverancia de tantas familias que trabajaron por reunir el dinero mínimo para lograr tener su casa y que en algún momento pensaron no se construirían, producto del rechazo social del que fueron víctimas.

El dirigente hace referencia a las dificultades que desde que se comenzó a trabajar en la iniciativa en 2009 debieron enfrentar incluso con caravanas de vehículos protestando en el centro de la ciudad. La mayor tensión se vivió en octubre de 2014, cuando el entonces director regional del Serviu, Iván Leonhardt y el ex gobernador Gustavo Salvo fueron increpados por los pobladores de la villa Jardín del Alto, ya que rechazan la construcción del conjunto habitacional en las dos hectáreas colindantes a sus casas.

Sin embargo, todos esos malos momentos parecen estar olvidados porque la sonrisa con que las familias recorrían su futuro barrio da cuenta de ello.

Alicia Marín, dirigente del campamento Caipulli, también expresó un sentimiento de alegría y gozo por acompañar a su gente a visitar por primera vez lo que será la casa propia. "Ahora los vecinos estamos pensado cómo vamos a tener más linda aún nuestras casas y nuestro barrio. Éste ha sido un sueño colectivo por el que todos hemos trabajado unidos. Visitar estas casas es visitar nuestro sueño materializado", dijo.

Una situación muy diferente fue la ocurrida en la comuna de Maipú, en la Región Metropolitana, donde el Concejo Municipal rechazó el mes pasado el proyecto habitacional Flor del Valle, que contempla la construcción de viviendas sociales para 116 familias de la comuna que actualmente habitan en campamentos.

Hardy Grandjean, director regional del Serviu, explicó que la visita a la casa piloto y conocer el proyecto se enmarca precisamente en acompañar a las familias en su proyecto de integración social y que puedan tener la tranquilidad de que prontamente estarán viviendo en su anhelada casa propia.

"El proceso de construcción tiene un 20 por ciento de avance, pero este proyecto y esta visita en terreno ha sido importante porque es un proyecto de integración que actualmente da cuenta de la diversidad de los barrios", dijo el director del Serviu.

"Cada día estamos más cerca dejar toda una vida marcada por necesidades tan mínimas como tener agua potable saliendo de una llave "

Rolando Delgado, Campamento Puerto Aravena."

familias serán erradicadas de tres campamentos ubicados en el sector de Ovejería Bajo. 100

los vecinos que habitarán las nuevas viviendas fueron discriminados por habitantes del Jardín del Alto. 2014