Secciones

Imputan a cinco mineros por el asesinato de viceministro boliviano

CRISIS. Entre los formalizados se encuentra el máximo dirigente de las cooperativas. La Fiscalía reveló que Rodolfo Illanes fue torturado durante al menos seis horas antes de morir.
E-mail Compartir

Rodolfo Illanes, el fallecido viceministro boliviano de Régimen Interior, fue torturado por al menos seis o siete horas antes de ser asesinado por sus secuestradores, según informó el fiscal general, Ramiro Guerrero, quien además informó la imputación de cinco mineros por el caso, entre ellos el máximo dirigente de los cooperativistas, Carlos Mamani.

"Al parecer se confirma que la muerte ocurrió entre las 17.30 y 18.00 (del jueves). Tomando en cuenta la hora que fue retenido e interceptado, podemos establecer que son unas seis horas a siete horas (que fue torturado)", dijo Guerrero.

Ropa, un pañuelo con sangre y un calcetín son algunos de los objetos encontrados en la localidad de Panduro, donde fue hallado muerto Illanes, para avanzar en la indagación. Para esclarecer los hechos trabaja una comisión de diez fiscales y peritos forenses.

"Hemos aprehendido a cinco personas, entre ellas, a Carlos Mamani, Carlos Castro, Julián Pinto, Paulino Laime, Clemente Colque. Ellos están aprehendidos y se les está tomando las declaraciones", indicó el persecutor. Añadió que a estas cinco personas se les abrió un proceso judicial por cuatro delitos: asesinato, lesiones gravísimas, organización criminal y atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado.

Según el certificado de defunción, el viceministro boliviano murió por golpes en todo el cuerpo, las extremidades y el cráneo.

Illanes presentaba traumatismos en las rodillas y piernas, golpes en la espalda, su omóplato estaba fuera de lugar, tenía costillas fracturadas y marcas de golpes en sus genitales. "Al parecer el golpe que acabó con su vida fue el cráneo", informó Guerrero.

En cuanto al desarrollo de la investigación, el fiscal general llamó a la calma, descartando una persecución de dirigentes, y afirmó que en estos momentos todas la diligencias tratan de esclarecer lo que realmente ocurrió en el lugar, ya que la jornada terminó con la muerte de una autoridad de Gobierno.

Por su parte, el Presidente Evo Morales dijo ayer que seguirá con su agenda oficial de reuniones, pero que "otra vez el Gobierno ha derrotado un golpe de Estado", insistiendo que lo ocurrido el jueves fue "planificado" por los mineros.

Tercer muerto

La prensa local boliviana informó que ayer en la madrugada se encontró el cuerpo de un tercer minero que participaba en las manifestaciones.

A eso de las 3.00 horas en Bolivia (4.00 horas local) llegaron los restos del trabajador a la morgue del hospital de Clínicas de La Paz, donde nadie reclamó su cuerpo.

Se cree que es el primer minero que falleció con impactos de bala tras el fuerte enfrentamiento ocurrido este jueves entre policías y mineros, situación que habría generado la reacción violenta contra el viceministro Illanes.

El conflicto, que se produjo en la localidad de Panduro cuando mineros cooperativistas bloqueaban la carretera La Paz - Oruro, también cobró la vida de otros dos mineros: Severino Ichota y Fermín Mamani Aspeti.

Pero el Ejecutivo desmiente esa información y solo ha confirmado la muerte de Mamani por heridas de bala. Asimismo, negó que los agentes usaran armas letales en las operaciones de desbloqueo de la carretera.

"Los cooperativistas mineros buscaban provocar una baja y habían logrado distribuir diez fusiles máuser (...) entre los manifestantes en la zona donde se registró ese hecho de sangre", informó la autoridad en un comunicado.

Morales seguirá adelante con su agenda

El Presidente Evo Morales afirmó ayer que seguirá adelante con su agenda pese al crimen del viceministro. De esta forma, hasta el 13 de septiembre estará entregando obras en Cochabamba. Además, anunció una inversión millonaria para la ejecución de una planta hidroeléctrica en la ciudad. Asimismo, dijo que irá a la Cumbre de los Países No Alineados, en Venezuela, y que luego viajará a la sede de las Naciones Unidas, en Washington, donde se celebrará la asamblea de este organismo internacional, entre el 20 y 24 de septiembre.

mineros han sido encontrados muertos tras los enfrentamientos que se provocaron el jueves pasado. 3

"Marcha de la resistencia" contra el Gobierno de Macri duró 24 horas pese a la lluvia

ARGENTINA. A la protesta acudió el hijo de Cristina Fernández, Máximo Kirchner, quien pidió a Macri cambiar sus políticas.
E-mail Compartir

Pese al frío y la lluvia, grupos de militantes y dirigentes kirchneristas, junto a la organización de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo, realizaron la llamada "marcha de la resistencia" contra el Gobierno del Presidente Mauricio Macri, manifestación que se prolongó por 24 horas.

La convocatoria, que tuvo lugar frente a la Casa Rosada, se inició el viernes a las 17.00 horas de Argentina (18.00 horas de Chile) y terminó con un cierre en la Plaza de Mayo ayer a la misma hora de inicio.

En la oportunidad, distintos políticos ligados al kirchnerismo emitieron críticas contra la administración de Macri y adularon a la ex Mandataria Cristina Kirchner, quien fue la gran ausente de la manifestación.

"Olé olé, olé olá, por el derecho a trabajar, junto a Cristina resistir sin descansar", fue uno de los vítores que gritaron los manifestantes.

En lugar de la ex gobernante acudió su hijo Máximo Kirchner, quien cuestionó al actual Gobierno y le pidió "recapacitar" por sus políticas. Además, negó que el acto busque desestabilizar al Ejecutivo.

Por su parte, Hebe de Bonafini, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, dijo: "Macri, pará la mano. Yo sé que esta noche no vas a poder dormir, te van a llenar la cabeza de que te vamos a sacar. Te vas a caer solo, hijo de puta". La dirigenta agregó que habrá más movilizaciones como esta. "Me encanta preparar marchas", expresó.

Si bien en un principio la marcha tuvo una alta convocatoria, esta fue bajando producto de la tormenta que se registró ayer en la ciudad.