Secciones

Alcalde de San Pablo buscará recursos en la Subdere para dar agua a familias de sectores rurales

PROYECTO. Omar Alvarado se entrevistrá con el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, para obtener el financiamiento de un sistema de abastos de agua que surtirá a 510 familias, con un costo de $3.600 millones.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un proyecto cuyo costo es de 3 mil 600 millones de pesos para terminar con la falta de agua en sectores rurales de la comuna, persigue el alcalde de San Pablo Omar Alvarado, razón por la cual llegará hasta la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para conseguir los recursos.

Concretamente trata de 23 iniciativa s que solucionarán el problema de 510 familias que residen en sectores donde no es posible construir pozos profundos, por lo que el proyecto contempla el abastecimiento de agua por medio de pozos noria o vertientes dependiendo de cada terreno.

Alvarado explicó que para concretar esta iniciativa se debió contratar a una consultora de Temuco que ya concretó un proyecto de abasto de aguas diseñado para comunidades indígenas de La Araucanía, que surten de agua a estas familias a través de pozos noria o vertientes, sistemas que se replicarían en la comuna de San Pablo.

Señaló también que estos proyectos están hechos desde marzo de este año y ya fueron aprobados por la Autoridad Sanitaria para luego ser llevado al Gobierno Regional y luego derivado a la Subdere.

Problema del agua

En la comuna de San Pablo, así como en las otras seis comunas que componen la provincia, año a año el problema se acrecienta, por lo que se debe repartir el agua en camiones aljibe y cada vez por más meses, por lo que es necesario comprar el agua a la empresa sanitaria Essal y es la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) la que debe costear el arriendo de los camiones aljibe que la transportan, pago que según Alvarado, no se ha realizado desde hace casi seis meses.

"Nos estamos adelantando a los hechos y por eso conformamos una directiva de la Unión Comunal de agua potable rural. Pasamos un año muy seco y esto viene desde hace años", dijo.

En este caso para ponerle fin a esta carencia, Omar Alvarado se reunirá este lunes con el subsecretario de Desarrollo Regional. Ricardo Cifuentes, para lograr el financiamiento de al menos la primera etapa de este proyecto que se destinaría para costear seis abastos de agua, ya sea por pozos noria o extracción desde vertientes.

Este proyecto de abastos de agua se generó a partir de un diagnóstico general que hizo el municipio, que es un perfil de proyectos sanitarios, por lo que a partir del conocimiento de necesidades se proyectaron las 23 iniciativas para que las familias afectadas obtengan agua.

"Ahora esto quedará en manos de las autoridades que son quienes tienen que financiar esta cartera de proyectos. Hoy estamos pasando momentos críticos, pero ya tenemos el proyecto en mano y espero que podamos llegar a un buen acuerdo con el subsecretario".

Proyecto pionero

Miguel Vargas, funcionario de Secretaría de Planificación Comunal (Secplac) explicó que este proyecto de abastos de agua es pionero ya que no existe ninguno de este tipo en la región, y por ello tuvo demoras en la evaluación que debió hacer la Autoridad Sanitaria, ya que no contaba con alguna experiencia similar de ejemplo.

La idea del proyecto es abastecer de agua a familias que viven en lugares donde nunca tendrán este elemento a través de los sistemas de agua potable rural o predial y para ello la comuna se adjudicó un fondo de la Subdere, el cual financió a cinco profesionales para que realizarán una radiografía completa de la comuna, con el origen y situación del agua y déficit de agua en las familias.

Producto de este perfil se pasó a la segunda etapa, que consiste en abastecer a las familias, quienes en algunos casos tendrán pozos noria y en otras desde vertientes y que tendrán extracción por medio de bombas que potabilizan el agua, tal como lo exige la Autoridad Sanitaria.

Javier Aguas, presidente de la Unión Comunal de los Comités de Agua Potable Rural de San Pablo, señaló que para solucionar este problema. Falta el apoyo parlamentario al momento de votar el presupuesto nacional y que se preocupe de una inversión más fuerte para el mundo rural y por ello el comité fue creado para trabajar estos problemas.

Falta de lluvias

Este año en la Provincia la falta de lluvias ha afectado severamente a la zona, especialmente la producción de los sectores agrícolas, lo que hasta la fecha se traduce en un 46% menos de agua caída que en un año normal. El déficit responde por una parte al cambio climático que se vive en la actualidad y por otra parte al fenómeno del niño, que afecta a esta parte del territorio, lo que además se refleja en la baja en el nivel de los cursos de agua como lagos y ríos, pero que según los expertos, aún el recurso puede ser extraído desde napas.

Con casi 10 mil asistentes concluyó la V Feria de la Ciencia y Tecnología

EDUCACIÓN. El Osorno College y el Liceo Ricardo Fenner resultaron ganadores.
E-mail Compartir

Con una cifra cercana a los 10 mil asistentes concluyó la V Feria de la Ciencia y Tecnología, organizada por la Universidad Santo Tomás en Osorno y el municipio, que se realizó desde el 23 al 25 de agosto en dependencias del Centro Cultural.

En la ceremonia de clausura, el coordinador del evento, Alexis Santibáñez, recalcó la alta convocatoria que tuvo el encuentro y agradeció el apoyo que la comunidad le ha dado a esta feria desde sus inicios. "Tuvimos charlas con una gran cantidad de gente. Por ejemplo lo ocurrido con Alfredo Ugarte, el Dr. Gino Casassa, el Dr. Alejandro Maass y el Dr. Nelson Lagos, entre otros; lo que demuestra el alto interés de la comunidad ligado al nuestro, que busca acercar la ciencia y la tecnología a todas las personas", indicó.

Santibáñez destacó que la mayoría de los asistentes eran estudiantes de distintos establecimientos educacionales.

Sobre el Concurso Científico el coordinador del evento indicó que participaron 22 trabajos de distintos establecimientos de la provincia, como también de Puerto Montt y La Unión.

"Nos deja muy contentos, sobre todo por la experiencia y el bagaje que ellos lograron al presentar y defender una temática científica en una importante feria como ésta".

Ganadores

Durante la actividad se realizó la premiación de los Concursos Científicos, cuyos resultados fueron los siguientes: en Educación Básica el tercer lugar fue para el trabajo denominado "Iluminación sustentable con reciclaje de botella Pet", del Liceo Técnico Adolfo Matthei. El segundo lugar fue para el proyecto "Evaluación de la efectividad de la secadora de leña", de la Escuela Rural Pilmaiquén; mientras que el primer lugar fue para el Colegio Osorno College y el trabajo denominado "Monitoreo del humedal Trumao: dieta del Hullín".

En la categoría de Enseñanza Media el tercer lugar fue para alumnos del Colegio Emprender, con su trabajo "Linebot". El segundo lugar fue para el proyecto "Robot de medición de parámetros acústicos y gaseosos", del Liceo Eleuterio Ramírez; y el primer lugar quedó en manos del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi, de la Unión, con el trabajo "Biodegradación del polietileno por hongos aislados de la zona de Valdivia.