Secciones

Fundación Las Rosas inicia campaña en las calles para captar mil socios

CARIDAD. El dinero que se recaude va en directo beneficio del Hogar Santa María en Osorno, donde residen 64 adultos mayores.
E-mail Compartir

Desde este lunes 29 y hasta el próximo sábado 3 se podrá ver voluntarios de la Fundación Las Rosas en diferentes puntos de la comuna, invitando a los osorninos a ser socios y ayudar así a los 64 adultos mayores que residen en el Hogar Santa María ubicado en la calle del mismo nombre.

El objetivo es captar al menos mil nuevos abonados quienes puedan aportar desde $5 mil mensualmente y de forma permanente.

Esta es la primera campaña comunal que realiza la institución desde que asumió la administración del tradicional hogar, tras la partida de las Hermanitas de los Pobres a principios de agosto.

Así lo explicó María Cristina Kneer, directora administrativa del recinto, quien sostuvo que es fundamental que las personas participen en esta cruzada porque es la principal fuente de financiamiento del recinto.

"Yo creo que en ninguna parte existe un lugar con las características del Hogar Santa María y eso debe ser un orgullo para los osorninos. Esperamos que la gente nos apoye, por ello estaremos en el mall, supermercado, la feria y con las mejores energías para que logremos estos mil socios que esperamos incrementar y llegar a cinco mil en un plazo de tres años", explicó la directora.

Sernageomin afirma que deslizamientos de tierra en el relleno son controlables

CURACO. Geóloga de la institución aseguró que las empresas cuando se enfrentan a estos temas los resuelven fácilmente. Profesional de la U. Austral apuntó a falta de actualización de estudios.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aseguran que los deslizamientos de tierra que se provocan en los terrenos donde se construye el relleno sanitario provincial, en el sector Curaco, son muy controlables mediante la aplicación de medidas de mitigación y diseño para contener el problema de inestabilidad de la zona afectada.

Así lo detalló Natalia Garrido, geóloga de la institución, con el objetivo de complementar las conclusiones del pronunciamiento del Sernageomin efectuado en febrero pasado donde se descarta que en la zona exista una falla geológica que pueda desencadenar la inestabilidad del terreno.

La revelación emerge luego que las obras de construcción del nuevo depósito y tratamiento de basura de la provincia cumplan cerca de un año detenidas (octubre 2015). El motivo: la empresa a cargo de las faenas, Servitrans, admite que no se puede concretar la iniciativas con las características que posee el proyecto, a raíz de esta eventual falla geológica.

Fue el Gobierno Regional quien solicitó el informe con el objetivo de retomar la construcción del recinto.

La obra empezó a ser construida en diciembre del 2014 gracias al financiamiento de un crédito entregado al gobierno chileno a través de la Subdere por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) por $7 mil millones, además de $3 mil millones que fueron entregados por el Gobierno Regional.

Tropiezo

Natalia Garrido, quien fue la encargada de realizar la visita a terreno y posteriormente redactar el informe del Sernageomin, precisó que es un fenómeno natural y que existen múltiples técnicas para mitigarlo.

"La estabilización del terreno es algo técnicamente sencillo de resolver. Por supuesto, si no se mitiga, es probable que el fenómeno prosiga a causa de la gravedad y la lluvia. Para ayudar a que esto se comprenda en contexto, como institución que además fiscaliza a la minería de Chile, podemos decir que estos deslizamientos son cosa común, y que las empresas los resuelven en breve", dijo la profesional.

Agregó que si bien se puede requerir un estudio, pero básicamente para el diseño de las obras de mitigación para saber adecuadamente las propiedades mecánicas del suelo.

La profesional enfatizó que no tiene otro origen que la interacción de la quebrada con el terreno desprovisto de vegetación y eso precisamente lo vuelve inestable.

"En los informes del Sernageomin se evidencia que el deslizamiento sucede en uno de los márgenes del terreno, una zona marginal donde no está proyectado ninguno de los alvéolos (piscinas para acumulación de material del relleno sanitario), sino un camino. Es un deslizamiento muy controlable. Lo importante es que se dispongan las propuestas concretas de mitigación y los diseños tendientes a controlar el movimiento", argumentó Garrido.

Actualización

Agregó que es un movimiento lento, que la presencia de lluvias podría tender a movilizarse. "El mayor peligro que reviste es que alguien se tropiece porque es un terreno irregular, con algunas grietas", reconoció la geóloga.

Para Garrido la posibilidad de construir el relleno en esa zona ya fue materia del Estudio de Impacto Ambiental y aprobado en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y no existen antecedentes que el movimiento de tierras comprometa el total de la instalación, ni el área donde se ha proyectado el acopio de la basura, sumado a que desde la dimensión técnica el tema es absolutamente abordable.

El geólogo y profesor adjunto de la Universidad Austral de Chile (UACh), Alexandre Corgne, explicó que son varios factores los que generan este tipo de deslizamientos como la falta de un marco vegetal natural como bosques, lo que ayuda a la inestabilidad del suelo, el agua también influye ya sea por napas o por lluvia, aunque en el norte también se provocan este tipo de deslizamientos.

Precisó que si los desprendimientos de tierra no son enfrentados con la construcción de medidas de mitigación, el tema el tema se agrava aunque de forma progresiva y a largo plazo.

"Es necesario estudiar todo el terreno, porque si bien el problema está muy localizado, no se deben tomar riesgos de construir sin saber qué ocurre en el resto de la zona a intervenir. Además, después de todo gran sismo como el de 2010, se deben actualizar los estudios de suelo donde se pretenden realizar proyectos como rellenos sanitarios. Lo importante es que no se puede construir cosas que el día de mañana pueden generar un problema mucho mayor y eso se hace mediante estudios que garanticen que ese tipo de movimientos no se replicarán", argumentó.

"El mayor peligro que reviste es que alguien se tropiece, debido a que es un terreno irregular, con algunas grietas "

Natalia Garridos, Sernageomin"

hectáreas es la extensión del terreno municipal donde se construye el deposito y tratamiento de basura. 5,4

millones es el costo de la construcción del relleno sanitario para la provincia. $10 mil