Secciones

Candidatos enfocan recursos en prensa y entrega de volantes puerta a puerta

MUNICIPALES. Las cartas para alcaldes y concejales tendrán un tope máximo de gastos para sus campañas definidos por el Servel. En el caso de Osorno es de $110 millones para alcaldes.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con avisos radiales y prensa escrita, además de visitas puerta a puerta para entregar volantes y papelería con sus propuestas para hacer de las suyas las mejores comunas, serán parte de las estrategias que emplearán los candidatos para invertir los dineros orientados a sus campaña a alcaldes y concejales.

El Servicio Electoral (Servel) fijó el gasto máximo que pueden realizar diferenciado por comuna y cargo al que se postula: en el caso de Osorno, el tope para los postulantes a alcaldes es de $110 millones y para las cartas a ediles es de un gasto de $55 millones para cada uno de los postulantes.

Los candidatos a su vez deberán realizar una rendición de sus gastos mucho más detallada que las elecciones anteriores. El principal cambio es que los aportes que se realizan deben ser de público conocimiento y no pueden ser realizados por personas jurídicas.

En ese sentido, se entiende por gasto electoral la propaganda y publicidad, encuestas, derechos de uso o arriendo de muebles y recintos, gastos por desplazamientos, alimentación, etc.

Por comunas

En el caso de la provincia, son un total de 236 candidatos a concejales y 23 opciones alcaldicias -incluidos los cinco jefes comunales que buscan la reelección-, y todos tienen un límite de gasto diferenciado por comuna (ver infografía) que guarda relación directamente con la cantidad de población de cada zona.

El inicio de la campaña asociada al uso de espacios públicos y privados comienza el 23 de septiembre, a las 14 horas, mientras que el proceso de propaganda electoral en radios, televisión, prensa escrita, medios electrónicas y redes sociales partió el martes 23.

Estrategia

Los partidos políticos preparan sus estrategias para poder orientar los recursos disponibles a estrategias que les permitan llegar con mayor fuerza a la comunidad.

El presidente regional del PPD, Claudio Oyarzún, precisó que la estrategia usada depende mucho de las comunas, pero que como partido a nivel nacional prepararon un formato para palomas, volantes y calendarios aunque serán usados de forma adecuado en las zonas autorizadas.

"Nosotros vamos a apostar mayormente a publicidad radial, que es lo más escuchado principalmente en el sur de Chile y las comunas más rurales. Ojalá el Servel tenga la capacidad de poder fiscalizar para que efectivamente vote por propuestas y la calidad del candidato más que por un regalo", reconoció el PPD.

Alejandro Santana, presidente regional de RN y diputado por el distrito 58, explicó que las estrategias dependen de cada candidato, pero que claramente con la limitación del uso de los espacios públicos la priorización de la inversión está más bien enfocada en los medios de prensa.

"Los recursos son escasos y limitados, no son comparables con los que existían antes. Ahora la habilidad de la campaña será saber llegar con el mensaje a los votante... esa será la clave del éxito. Un buen puerta a puerta apoyado por volantes con propuestas concretas también es fundamental", sostuvo.

En el caso del Partido Demócrata Cristiano, aún no tienen claridad de cómo sus candidatos enfocarán sus recursos, ya que durante la primera semana de septiembre se reunirán para ver el eje programático de la campaña.

"Vamos a usar todos los medios posibles que permite la ley. Yo creo que el diseño de las campañas es respetando las individualidad de las comunas y no invadiendo las calles, sino usando los medios y el puerta a puerta con propuestas", explicó el presidente regional de la DC, Claudio Martínez.

En el caso de los candidatos independientes, la mayoría aseguró que su presencia en las calles será más bien reducida ya que todos sus esfuerzos estarán enfocados en el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp.

Devolución

Esta inversión realizada tanto por los candidatos independientes como militantes de algún partido va directamente relacionado con el pago de $1.034 por cada voto que reciben una vez realizada las elecciones el próximo 23 de octubre.

René Schmidt, director regional del Servel, explicó que los candidatos tienen la opción de elegir cuánto invertir en sus campañas, pero que se tiene que tener claridad que las elecciones no son un negocio y por eso existen límites de gastos y también de reembolso por voto.

Precisó que la devolución por sufragio será sólo por el monto invertido en campaña y no por voto obtenido por el candidato; es decir, si se invierte un millón de pesos pero los votos indican una devolución que supera los $4 millones, sólo se devolverá lo invertido y y debidamente justificado.

La información está disponible en la página del Servel desde inicios de semana y se entrega a todos los candidatos vía mail. Estas medidas también forman parte de la nueva ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia promulgada por la Presidente Michelle Bachelet el pasado mes de abril.

se reembolsará por $1.034

voto a las candidatos a concejales y alcaldes. 23