Secciones

Falta de regulación abre debate en subsidio de aislación térmica

ENCUENTRO. Un nuevo diálogo de la campaña "Nuevo Aire", cuya temática fue el acondicionamiento térmico de viviendas, generó una serie de interrogantes sobre qué sucederá luego de su aplicación en relación a la falta de regularización de viviendas y sobre si este fondo es suficiente para las necesidades de cada hogar que sea intervenido.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

El segundo diálogo ciudadano enmarcado en la campaña Nuevo Aire que lidera El Astral de Osorno, abordó el tema de la aislación térmica, que es precisamente uno de los cuatro pilares en que se fundamenta el Plan de Descontaminación de Osorno, donde asistieron representantes de las seremis de Medio Ambiente y Energía, técnicos en el área y de juntas de vecinos.

La discusión se generó en torno a la forma en que se plantea la entrega de los subsidios de aislamiento térmico que contiene el PDA, esto por no considerar aspectos como el número de viviendas que no están regularizadas o las ampliaciones a hogares que cumplen con el estándar técnico.

No regularizadas

Pamela Henríquez, profesional de apoyo del Departamento de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente, explicó en la reunión que actualmente en Osorno existe un parque de 45 mil viviendas, de las cuales 15 mil podrán ser beneficiadas con los subsidios que será entregados en un plazo de 10 años; cifra que aseguró será suficiente para lograr una disminución de la contaminación de un 83%, ya que cuenta con el complemento del recambio de estufas, además de declarar a la leña como combustible.

Sobre el problema de la gran cantidad de casas que no están regularizadas, Henríquez señaló que para ello el subsidio de aislación térmica subió de 100 UF a 130 y este aumento es justamente para que se invierta en los arreglos para poder poner en regla el inmueble.

"En el caso de que las viviendas no puedan ser regularizadas, no es posible entregar el subsidio", aclaró Henríquez.

Debate

El problema surge en los numerosos casos de viviendas que por la forma en que están construidas no existe manera de poder modificarla para que quede regularizada.

Así lo expuso la dirigenta vecinal del sector de Francke, Mery Fuentealba, quien detalló que es muy común ver en los barrios casas que no cumplen con el porcentaje de ocupación de suelo, o que están construidas de dos pisos adosadas.

Respecto a este punto, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Osorno y representante de la constructora Fellay, Juan Ignacio Ávila, explicó que en este momento el interés del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es que se haga un registro municipal de las casas, en vez de que cumplan con la normativa vigente en el momento en que se construyó.

"Ellos persiguen que queden registrados los hogares y ahí postulen al subsidio de acondicionamiento térmico", expresó.

De igual forma surgió la duda sobre por qué no se aísla la casa completa, sino que sólo techos y muros en la primera etapa, a lo que Ávila también agregó que las pérdidas por infiltraciones en una vivienda ocurren principalmente en las uniones del rasgo con la ventana, lo que aún no se ataca con el subsidio de mejoramiento térmico; la razón de ello es que las ventanas llegan a ser lo más caro en la construcción de una casa.

Es por ello que el plan pretende entregar, recién en una segunda fase, el financiamiento para el acondicionamiento térmico de puertas y ventanas para las personas que ya acondicionaron su casa en la primera etapa que contempló techos y muros. Pero también pueden postular quienes por primera vez se quieran acoger a este beneficio.

Cada casa un caso

Juan Ignacio Ávila mostró su preocupación por la forma en que se disponga la aislación térmica en las casas que se adjudiquen el subsidio.

"Hay muchas soluciones constructivas distintas y la aplicación de cada aislante depende de con lo que uno se encuentre cuando abre un muro", sostuvo.

El problema de aplicar mal un aislante, aclaró Ávila, tiene efectos considerables en su rendimiento. "Esto determina drásticamente el éxito que tenga el PDA", sostuvo.

Diego Rojas, arquitecto y docente de Inacap, sostuvo que actualmente no existe una manera de regular a quienes ejecutan y aplican los materiales.

Rojas resaltó la importancia que tiene el regularizar una vivienda, sobre todo con lo referido a la inversión que implican los programas de mejoramiento, pero sin embargo no soluciona el problema de asegurar el éxito de la intervención de la vivienda, ya que existe la posibilidad de que lo que necesite supere el presupuesto que entrega el subsidio. "Cuando vamos al detalle, es decir a ver la casa, nos encontramos que en algunos se solucionó bien y en otros no", sostuvo.

Agregó que según su labor como regularizador de casas, alrededor del 70% de las viviendas por cada grupo en las que trabaja no cuentan con esta formalidad.

"El costo que implica regularizarlas es muy alto y no hay un programa que apoye a la edificación y a la mejora de la vivienda", manifestó.

En este sentido, Juan Ignacio Ávila señaló que para cada casa hay una solución distinta, ya que no es igual desarmar una casa de cemento que una hecha de tabiquería, ya que en el segundo caso por lo que general se encuentra con la madera en malas condiciones que finalmente puede llevar a que la casa se tenga que construir nuevamente.

Por su parte la arquitecto especialista en aislación térmica, Maribel Nitklitschek, agregó que se debe tener en cuenta a la hora de aislar que la casa siempre debe tener ciertas salidas para evitar un exceso de condensación o humedad, ya que las personas tienen por costumbre usar las estufas para que generen altas temperaturas, y si una de estas casas queda completamente hermética, no cuenta con sistemas de ventilación mecánicos que eviten el problema.

"Sé que hay muchas fugas por las infiltraciones, pero como vivimos las casas y la calefacción es preferible tener estas salidas de aire", dijo.

Uno de los anuncios que se dio en el encuentro lo hizo el representante de la seremi de Energía, Mario Bizama, quien informó que para el primer semestre del 2017 se espera la entrada al Congreso del proyecto de ley que declara a la leña como combustible, con el fin de que se regule su calidad.

"La idea es que el proyecto de ley se discuta rápido, por lo que el ministro Máximo Pacheco trabajará para sacarlo dentro del mismo año", afirmó.

"La idea es que el proyecto de ley se discuta rápido, por lo que el ministro trabajará para sacarlo dentro del mismo año".

Mario Bizama, Representante seremi de Energía"

"Cuando se trabaja en los barrios se debe trabajar con la infraestructura y además se debe educar a las personas".

Mery Fuentealba, Dirigenta vecinal de Francke"

"La aplicación de cada aislante depende de con lo que uno se encuentre cuando abre un muro".

Juan Ignacio Ávila, Vicepresidente CChC"

"En el caso de que las viviendas no puedan ser regularizadas no es posible entregar el subsidio".

Pamela Henríquez, Calidad de aire M. Ambiente"

"Sé que hay muchas fugas por infiltraciones, pero como vivimos las casas y la calefacción es preferible tener estas salidas de aire".

Maribel Nitklitschek, Arquitecto"

"El costo que implica regularizarlas es muy alto y no hay un programa que apoye a la edificación y a la mejora de la vivienda".

Diego Rojas, Arquitecto Inacap"