Secciones

Corte Suprema confirma condena a casino local por infracción a Ley del Consumidor

FALLO. El máximo tribunal rechazó el recurso interpuesto en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia, que aplicó una multa de 100 UTM por el sorteo de un auto el 2011, y ordenó el pago de 3 UTM a grupo de consumidores.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En fallo unánime, la cuarta sala de la Corte Suprema -integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ricardo Blanco, Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz y el abogado (i) Carlos Pizarro- descartó infracción de ley en la sentencia que condenó al casino Marina del Sol de Osorno por infracciones a la Ley del Consumidor en el sorteo de un automóvil, realizado el 1 de febrero del año 2011, según informó ayer el Poder Judicial.

El máximo tribunal rechazó así el recurso de casación (en el fondo) interpuesto en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia que aplicó una multa de 100 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) y ordenó el pago de una indemnización de 3 UTM a un grupo de 97 consumidores, confirmando la condena al casino local por infracción a la Ley del Consumidor.

"Para los efectos de resolver el asunto sometido al conocimiento de este tribunal, es menester señalar que el presente juicio se inició como consecuencia de haberle sido remitido al tribunal de primer grado, por el juez del Primer Juzgado de Policía Local de Osorno (...) sobre Ley de Protección al Consumidor caratulada 'Sernac con Latin gaming Osorno S.A.', por haberse declarado incompetente", señala un extracto del fallo judicial emitido por la instancia mayor, en referencia al origen del caso, cuando la sala de juegos local era controlada precisamente por la firma Latin Gaming, organizadora del polémico sorteo.

Demanda colectiva

Asimismo, el dictamen agrega que "dicho procedimiento fue iniciado por la denuncia del director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de la Región de Los Lagos y en él se hizo parte y dedujo demanda civil de indemnización de perjuicios, un grupo de 97 consumidores individualizados ".

Así, en otro compendio del fallo, se concluye que "el recurso de casación en el fondo es un recurso de derecho estricto, previsto para corregir los errores en la aplicación del derecho en que hubieren incurrido los jueces del fondo, de manera que no es posible en sede de casación admitir la denuncia de vulneración de una norma".

Escándalo

Cabe recordar que un verdadero escándalo -que terminó con desórdenes, la llegada de Carabineros e incluso una persona detenida- se vivió esa madrugada del 1 de febrero del 2011, cuando los asistentes al recinto reclamaron que en el sorteo del automóvil no se habrían respetado las bases del concurso, el cual habría establecido que el ganador (en este caso una mujer) tenía sólo 60 segundos para llegar hasta el notario.

Sin embargo, ésta habría tardado al menos 4 minutos en llegar al escenario. Una situación que gatilló la ira de los presentes, que superaban las mil personas, quienes alegaban que el cupo seleccionado debió haberse ido "al agua" como se conoce popularmente.

Tras la confusión, algunos asistentes incluso lanzaron vasos y objetos contundentes. Un reclamo que fue a parar en primera instancia al juzgado local.

Cabe señalar, eso sí, que cuando ocurrieron los hechos, el casino estaba a cargo de la antigua administración, siendo adquirido a principios de este año por Marina del Sol, con quienes tratamos de comunicarnos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta de la controladora de la sala de juegos.

"Dicho procedimiento fue iniciado por la denuncia del director regional del Sernac de Los Lagos".

Extracto, Del fallo de la Corte Suprema."

1 de febrero tuvieron lugar los hechos en el casino de Osorno, donde se armó un verdadero escándalo. 2011

consumidores del casino se hicieron parte de la acción judicial llevada adelante por el Sernac regional. 97

SalmonChile pide reunirse con el comercio de Puerto Montt

REGIÓN. Su gerente afirma que no han recibido respuesta a esa solicitud. Trabajadores y alcalde apoyan transparentar actual situación de la industria.
E-mail Compartir

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) comparte la inquietud manifestada por el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, quien expresó su preocupación ante la falta de medidas que den señales de una pronta recuperación de esa actividad productiva.

El gerente de SalmonChile, Felipe Manterola, dijo convenir con la intranquilidad manifestada por Carlos Stange, quien reclamó que el bloom de algas ocurrió en marzo, pero que a pesar del tiempo transcurrido (cinco meses) no advierte síntomas de reactivación, que impacten en la economía local.

"Estamos preocupados y así lo hemos hecho ver. Hace bastante tiempo nos estamos reuniendo con todos los territorios. Con ellos (Comercio) en particular, hemos solicitado reunirnos, pero no hemos obtenido una respuesta", reclamó Manterola.

El ejecutivo agregó que para esos fines, han elaborado un "plan de relacionamiento" con las principales actividades gremiales, de trabajadores y autoridades de la región.

Especificó que la Cámara de Comercio de Puerto Montt "es un actor más, con el que es necesario conversar, poner los puntos en la mesa para ver en qué se puede avanzar y actuar con total transparencia. Por eso solicitamos tener un contacto con ellos y estamos tratando de obtener eso", reiteró.

No es lo importante

El vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera, Alejandro Santibáñez, calificó la visión de Carlos Stange como "muy particular, pero eso no es lo importante".

Expuso que comparte la necesidad de transparencia en la información y que la actividad sea estable, pero que esto se logrará "con una reglamentación consistente e inclusiva".

Afirmó que como trabajadores coinciden en que si no se produce ese marco regulatorio "va a seguir la incertidumbre".

Impacto negativo

En tanto que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, aseveró que comprende los desvelos de Stange y enfatizó que la crisis productiva derivada del florecimiento algal y su derivado en la resta de puestos de trabajo, representó un "impacto negativo para la ciudad".

Sin embargo, planteó que en la búsqueda de una salida debe incorporarse el Gobierno. "Creo que hay una responsabilidad de Estado que sigue pendiente", criticó Paredes.

Sin embargo, se mostró optimista en que la industria logrará recuperar su habitual desarrollo productivo "para entregar dignidad a sus trabajadores y que puedan volver a recontratar a la gente que está cesante".

El jefe edilicio reveló que mantuvo contactos con representantes del gremio salmonicultor y que espera reunirse en los próximos días con ellos, para tratar todos estos temas.

En declaraciones a El Llanquihue, Stange aseveró que las Pymes vinculadas a la industria del salmón han visto afectados sus flujos de caja y que en el sector han notado una baja de un 20 % en las ventas, cifra que se eleva a un 50 % en los locales especializados.

SalmonChile pide reunirse con el comercio de Puerto Montt

REGIÓN. Su gerente afirma que no han recibido respuesta a esa solicitud. Trabajadores y alcalde apoyan transparentar actual situación de la industria.
E-mail Compartir

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) comparte la inquietud manifestada por el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, quien expresó su preocupación ante la falta de medidas que den señales de una pronta recuperación de esa actividad productiva.

El gerente de SalmonChile, Felipe Manterola, dijo convenir con la intranquilidad manifestada por Carlos Stange, quien reclamó que el bloom de algas ocurrió en marzo, pero que a pesar del tiempo transcurrido (cinco meses) no advierte síntomas de reactivación, que impacten en la economía local.

"Estamos preocupados y así lo hemos hecho ver. Hace bastante tiempo nos estamos reuniendo con todos los territorios. Con ellos (Comercio) en particular, hemos solicitado reunirnos, pero no hemos obtenido una respuesta", reclamó Manterola.

El ejecutivo agregó que para esos fines, han elaborado un "plan de relacionamiento" con las principales actividades gremiales, de trabajadores y autoridades de la región.

Especificó que la Cámara de Comercio de Puerto Montt "es un actor más, con el que es necesario conversar, poner los puntos en la mesa para ver en qué se puede avanzar y actuar con total transparencia. Por eso solicitamos tener un contacto con ellos y estamos tratando de obtener eso", reiteró.

No es lo importante

El vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera, Alejandro Santibáñez, calificó la visión de Carlos Stange como "muy particular, pero eso no es lo importante".

Expuso que comparte la necesidad de transparencia en la información y que la actividad sea estable, pero que esto se logrará "con una reglamentación consistente e inclusiva".

Afirmó que como trabajadores coinciden en que si no se produce ese marco regulatorio "va a seguir la incertidumbre".

Impacto negativo

En tanto que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, aseveró que comprende los desvelos de Stange y enfatizó que la crisis productiva derivada del florecimiento algal y su derivado en la resta de puestos de trabajo, representó un "impacto negativo para la ciudad".

Sin embargo, planteó que en la búsqueda de una salida debe incorporarse el Gobierno. "Creo que hay una responsabilidad de Estado que sigue pendiente", criticó Paredes.

Sin embargo, se mostró optimista en que la industria logrará recuperar su habitual desarrollo productivo "para entregar dignidad a sus trabajadores y que puedan volver a recontratar a la gente que está cesante".

El jefe edilicio reveló que mantuvo contactos con representantes del gremio salmonicultor y que espera reunirse en los próximos días con ellos, para tratar todos estos temas.

En declaraciones a El Llanquihue, Stange aseveró que las Pymes vinculadas a la industria del salmón han visto afectados sus flujos de caja y que en el sector han notado una baja de un 20 % en las ventas, cifra que se eleva a un 50 % en los locales especializados.

Corte Suprema confirma condena a casino local por infracción a Ley del Consumidor

FALLO. El máximo tribunal rechazó el recurso interpuesto en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia, que aplicó una multa de 100 UTM por el sorteo de un auto el 2011, y ordenó el pago de 3 UTM a grupo de consumidores.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En fallo unánime, la cuarta sala de la Corte Suprema -integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ricardo Blanco, Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz y el abogado (i) Carlos Pizarro- descartó infracción de ley en la sentencia que condenó al casino Marina del Sol de Osorno por infracciones a la Ley del Consumidor en el sorteo de un automóvil, realizado el 1 de febrero del año 2011, según informó ayer el Poder Judicial.

El máximo tribunal rechazó así el recurso de casación (en el fondo) interpuesto en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia que aplicó una multa de 100 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) y ordenó el pago de una indemnización de 3 UTM a un grupo de 97 consumidores, confirmando la condena al casino local por infracción a la Ley del Consumidor.

"Para los efectos de resolver el asunto sometido al conocimiento de este tribunal, es menester señalar que el presente juicio se inició como consecuencia de haberle sido remitido al tribunal de primer grado, por el juez del Primer Juzgado de Policía Local de Osorno (...) sobre Ley de Protección al Consumidor caratulada 'Sernac con Latin gaming Osorno S.A.', por haberse declarado incompetente", señala un extracto del fallo judicial emitido por la instancia mayor, en referencia al origen del caso, cuando la sala de juegos local era controlada precisamente por la firma Latin Gaming, organizadora del polémico sorteo.

Demanda colectiva

Asimismo, el dictamen agrega que "dicho procedimiento fue iniciado por la denuncia del director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de la Región de Los Lagos y en él se hizo parte y dedujo demanda civil de indemnización de perjuicios, un grupo de 97 consumidores individualizados ".

Así, en otro compendio del fallo, se concluye que "el recurso de casación en el fondo es un recurso de derecho estricto, previsto para corregir los errores en la aplicación del derecho en que hubieren incurrido los jueces del fondo, de manera que no es posible en sede de casación admitir la denuncia de vulneración de una norma".

Escándalo

Cabe recordar que un verdadero escándalo -que terminó con desórdenes, la llegada de Carabineros e incluso una persona detenida- se vivió esa madrugada del 1 de febrero del 2011, cuando los asistentes al recinto reclamaron que en el sorteo del automóvil no se habrían respetado las bases del concurso, el cual habría establecido que el ganador (en este caso una mujer) tenía sólo 60 segundos para llegar hasta el notario.

Sin embargo, ésta habría tardado al menos 4 minutos en llegar al escenario. Una situación que gatilló la ira de los presentes, que superaban las mil personas, quienes alegaban que el cupo seleccionado debió haberse ido "al agua" como se conoce popularmente.

Tras la confusión, algunos asistentes incluso lanzaron vasos y objetos contundentes. Un reclamo que fue a parar en primera instancia al juzgado local.

Cabe señalar, eso sí, que cuando ocurrieron los hechos, el casino estaba a cargo de la antigua administración, siendo adquirido a principios de este año por Marina del Sol, con quienes tratamos de comunicarnos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta de la controladora de la sala de juegos.

"Dicho procedimiento fue iniciado por la denuncia del director regional del Sernac de Los Lagos".

Extracto, Del fallo de la Corte Suprema."

1 de febrero tuvieron lugar los hechos en el casino de Osorno, donde se armó un verdadero escándalo. 2011

consumidores del casino se hicieron parte de la acción judicial llevada adelante por el Sernac regional. 97