Secciones

Manuel Silva Acevedo gana el Premio Nacional de Literatura

LETRAS. El autor de la generación literaria de 1960 fue escogido entre 17 candidatos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El poeta de la llamada generación literaria de 1960 o generación dispersa, Manuel Silva Acevedo (74), fue anunciado ayer por el Ministerio de Educación como el ganador del Premio Nacional de Literatura 2016.

El ganador del máximo galardón nacional de las letras fue definido entre 17 candidatos, entre los que además de Acevedo estaban Teresa Calderón, Thomas Harris, Delia Domínguez, Pedro Lastra, David Rosenmann-Taub, Claudio Bertoni, Elicura Chihuailaf, Carmen Berenguer, Omar Lara, Elvira Hernández, Floridor Pérez, José Angel Cuevas, Patricio Manns, Hernán Miranda, Juan Cameron y Jaime Quezada.

El jurado estuvo integrado por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el representante del Consejo de Rectores, Jaime Espinoza, la ministra de Educación, Adriana Delpiano y la representante de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés. El ganador de 2014, el escritor Antonio Skármeta, debía participar de la elección, pero se excusó de hacerlo por problemas de salud.

A la hora de entregarle el premio el jurado destacó la obra de Silva como una "presencia poética clave en nuestra literatura, desde su profético y multivalente poema "Lobos y ovejas" (1972)".

El jurado también valoró "su trayectoria sostenida, que incluye grandes poemas eróticos en diversas claves, con un hablante muchas veces aporreado, y también poemas de sufrimiento con ecos bíblicos, que se hacen cargo de la degradación y la vergüenza, como "Bajo dictadura", y el reclamo contra la usura".

Por el galardón, Silva recibirá un premio de $18 millones, además de una pensión vitalicia que equivale a unos $900 mil.

El poeta agradeció el reconocimiento y sostuvo que "este oficio tiene algo que ver con la carrera de postas. Uno recibe el bastón de sus poetas antecesores: Enrique Lihn, Jorge Teillier, y más hacia atrás, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral. Es una concatenación de oficios que se va actualizando según la época histórica que le toca a cada uno".

Asimismo destacó el valor generacional del premio: "Pertenezco a la generación del 60, que somos una generación muy fraternal, que batallamos juntos nuestras primeras publicaciones. Había una gran promesa para nuestra generación, porque los 60 fueron una gran promesa de libertad, de cambios y destape. Y viene lo que todos conocemos, el golpe militar y nuestras expectativas se frustraron".

Adriana Valdés destacó que "de todos los candidatos que había él era muy bueno, era probablemente el que gozaba de más consenso en el conjunto". Anteriormente había criticado las clásicas "campañas" que se realizan en torno al premio y en su cuenta de Twitter publicó el pasado 2 de julio: "comienza el lobby y las presiones. Vergüenza debería darles". "No voy a pisar el palito. Vergüenza debería darles", escribió más tarde.

Una vida en las letras

Nacido en Santiago en 1942, Silva comenzó a escribir a los 15 años y publicó por primera vez a los 25 "Perturbaciones", en 1967, con la que hizo parte de la llamada generación de poetas de 1960.

Formado en el Instituto Nacional, fue presidente de la Academia de Letras de esa institución en 1959. Estudió literatura y periodismo en la Universidad de Chile.

Luego vino "Lobos y ovejas" (1976), que es una de sus obras más celebres, seguida por "Mester de bastardía" (1977), "Monte de Venus" (1979), "Terrores diurnos" (1982), "Palos de ciego" (1986) y "Desandar lo andado" (1988).

Siguieron los títulos "Canto rodado (1995)", la antología "Suma alzada" (1998), "Cara de hereje" (2000), "Día Quinto" (2002) y "Campo de Amarte" (2006), que es su más reciente publicación y en la que aborda en sus poemas la relación amorosa.

Además de Chile, el trabajo poético de Silva ha sido editado en antologías en países como Alemania, España, Suecia, Francia y Estados Unidos.

fue el año de nacimiento del poeta Manuel Silva Acevedo, ganador del premio nacional de Literatura. 1942