Secciones

Estudio: los hombres son más dependientes del celular que las mujeres

E-mail Compartir

Un nuevo estudio reveló que los hombres, en general, son más dependientes que las mujeres del uso del celular y que las personas están más atadas a estos dispositivos de lo que creen.

El experimento, desarrollado por la empresa de seguridad Kaspersky y las universidades Würzburg y Nottingham-Tren, encontró que cuando los hombres están en situación de espera -ya sea en una consulta médica o aguardando a un amigo, por ejemplo- demoran menos tiempo en tomar su teléfono celular.

En concreto, en el estudio los hombres tardaron un promedio de 21 segundos en revisar su smartphone, mientras que las mujeres demoraron 57 segundos. El promedio entre todos los participantes fue de 44 segundos.

Después de diez minutos se le preguntó a los voluntarios cuánto tiempo creían que habían estado sin utilizar sus teléfonos móviles. La mayoría afirmó que entre dos y tres minutos, demostrando, según los autores, la desconexión significativa entre la percepción y el comportamiento real.

"El experimento muestra que la gente está más atada a estos dispositivos de lo que creen, sobre todo cuando están a solas. La inmediatez de la información y las interacciones realizadas a través de nuestros dispositivos móviles hacen que estos sean más que una pieza de tecnología, convirtiéndose en un compañero digital, así como en una conexión con el mundo exterior", explicó Jens Binder, de la Universidad de Nottingham-Trent.

Miedo a perderse algo

La investigación también llegó a la conclusión que la compulsión por revisar constantemente nuestros teléfonos podría deberse al miedo de perderse algo por no estar en línea. Este temor es conocido como FOMO, por sus siglas en inglés.

Además, en una encuesta paralela, los participantes que utilizaban sus celulares con mayor intensidad admitieron tener mayor miedo a perderse información.

segundos tardaron los hombres que participaron en el estudio en revisar su celular mientras esperaban en una sala. 21

segundos 57

La familia beneficia más nuestra salud mental Y EXPECTATIVA DE VIDA

ESTUDIO. Quienes dicen sentirse "muy cercanos" a sus parientes tienen hasta un 8% menos de posibilidades de morir en un período de cinco años.
E-mail Compartir

Mabel González

No hay duda de que las relaciones interpersonales tienen una repercusión importante en la salud mental. Varios estudios han establecido un vínculo directo entre un matrimonio sano, la participación en actividades sociales o un círculo social amplio y una mayor expectativa de vida.

Pero ahora, un trabajo de la Universidad de Toronto, en Canadá, se preguntó qué tipo de relaciones contribuye más a la salud de las personas. Y la respuesta fue la familia, más que los amigos.

Sorpresivo

Según recogió el diario The Washington Post en su edición digital, este resultado sorprendió a los encargados de la investigación, porque las amistades, a diferencia de los parientes, se pueden elegir.

"Dado que puedes elegir a tus amigos, podrías, por lo tanto, esperar que las relaciones con los amigos sean más importantes para la mortalidad, debido a que tienes la posibilidad de personalizar tu red de amistades para suplir tus necesidades específicas", sostuvo James Iveniuk, uno de los autores, citado por el mencionado rotativo.

Sin embargo, el científico indicó que esa idea no es respaldada por los datos surgidos de su análisis. "Es la gente que en algún sentido no puedes elegir y quienes también tienen pocas opciones sobre elegirte a ti, las que parecen proporcionar el mayor beneficio a la longevidad", dijo Iveniuk, perteneciente a la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la casa de estudios canadiense.

En el análisis participaron cerca de tres mil voluntarios de entre 57 y 85 años. A estos se les pidió hacer una lista de sus cinco "confidentes más cercanos", exceptuando a los cónyuges. Los participantes debieron, además, entregar detalles sobre esas relaciones.

Alta satisfacción

Estas personas parecían tener altos índices de bienestar, según mostró una serie de mediciones. La mayoría estaban casadas, gozaban de buena salud física y dijeron que no se sentían muy solas. En promedio reportaron entre dos y tres familiares o amigos cercanos.

Posteriormente, el equipo de especialistas hizo un seguimiento a la vida de estos individuos, con el fin de saber cuánto tiempo vivieron. Al hacer esto, los académicos descubrieron que aquellos que tenían más parientes en su círculo social íntimo tuvieron menos probabilidades de morir. Tener muchos amigos, en cambio, no hizo ninguna diferencia.

Los voluntarios que dijeron sentirse "altamente cercanos" a los parientes que mencionaron tuvieron cerca de un 6% de riesgo de muerte en un periodo de cinco años. Quienes dijeron lo contrario, en tanto, registraron un 14% de riesgo de mortalidad.

Los expertos quisieron elaborar una hipótesis para poder explicar estos resultados. Plantearon que quizás los familiares, en general, tienen más autoridad para ejercer control sobre algunos aspectos de nuestra salud y que el contacto con integrantes de la familia puede ser más satisfactorio en algunos aspectos.

Asimismo, creen que el apoyo de las familias suele ser más incondicional que el de las amistades y que esta contribución se superpone a la posibilidad de que un pariente pueda resultarnos "estresante" o "una carga", según dijeron los responsables del informe, presentado esta semana en la reunión anual de la American Sociological Association.

Por otro lado, Iveniuk y su equipo pudieron corroborar los resultados de investigaciones anteriores con respecto a que un matrimonio, independientemente de su calidad, tiene efectos positivos en la longevidad.

Los factores que más influyen

En términos generales, los cuatro factores que parecieron tener un mayor efecto positivo en la longevidad fueron estar casado, tener un círculo social amplio, participar fuertemente en organizaciones sociales y sentirse cercano a los confidentes personales, según detallaron los autores. Entre los elementos con menor incidencia se encontraron el tiempo pasado con los confidentes, el acceso a apoyo social y los sentimientos de soledad.

"Tetris" y "Super Mario 64" son los mejores videojuegos de la historia, según Time

E-mail Compartir

Con casi cuatro décadas de videojuegos a cuestas, la revista Time hizo una exhaustiva selección de los 50 mejores títulos de todos los tiempos. La publicación estadounidense enfatizó que, al elaborar este ranking, se quiso representar a las distintas generaciones de "gamers".

La lista final quedó encabezada por el recordado juego de puzzle de origen soviético "Tetris", del que el medio destacó el fenómeno global que logró desde su lanzamiento en 1984. "En 1989, Nintendo puso al mítico juego en la (consola) NES y en Game Boy, donde catapultó un éxito impresionante", recordó Time.

En segundo lugar ubicó a "Super Mario 64", la versión del clásico personaje de la compañía japonesa para la consola Nintendo 64, estrenado en 1996. Ese año, "'Super Mario 64' transportó a los fanáticos de Nintendo al universo Mario como ningún otro juego de la serie lo había hecho, al tiempo que dispuso una gramática para interactuar con mundos en 3D (en este caso, divinamente estrafalarios)", comentó el equipo de la revista.

En el ranking aparece, a continuación, el juego de acción-aventura "The Legend of Zelda: Ocarina of Time", también desarrollado para Nintendo 64. La publicación argumentó su decisión de nombrarlo uno de los mejores títulos de la historia destacando su "sublime" capacidad de permitir a los jugadores explorar el mundo 3D que rodeaba a Link, el protagonista de la historia.

El juego de disparos "Doom", el arcade "Ms. Pac-Man" (secuela de la popular franquicia) y el título de construcción "Minecraft" ocupan los lugares cuarto, quinto y sexto, respectivamente. Un poco más abajo aparecen clásicos como "The Legend of Zelda", "Super Mario Bros.", "The Oregon Trail", "Space Invaders" y "Donkey Kong", además del noventero "Mortal Kombat".

El puesto 16 lo ocupa una entrega más reciente, "GTA III", y en el 43 figura "Call of Duty 2". En el lugar 47, en tanto, está "Guitar Hero" y en el 48, "Angry Birds".

Los juegos de carreras quedaron representados por "Gran Turismo 3: A-Spec" (2001).

el año 1984

La familia beneficia más nuestra salud mental Y EXPECTATIVA DE VIDA

ESTUDIO. Quienes dicen sentirse "muy cercanos" a sus parientes tienen hasta un 8% menos de posibilidades de morir en un período de cinco años.
E-mail Compartir

Mabel González

No hay duda de que las relaciones interpersonales tienen una repercusión importante en la salud mental. Varios estudios han establecido un vínculo directo entre un matrimonio sano, la participación en actividades sociales o un círculo social amplio y una mayor expectativa de vida.

Pero ahora, un trabajo de la Universidad de Toronto, en Canadá, se preguntó qué tipo de relaciones contribuye más a la salud de las personas. Y la respuesta fue la familia, más que los amigos.

Sorpresivo

Según recogió el diario The Washington Post en su edición digital, este resultado sorprendió a los encargados de la investigación, porque las amistades, a diferencia de los parientes, se pueden elegir.

"Dado que puedes elegir a tus amigos, podrías, por lo tanto, esperar que las relaciones con los amigos sean más importantes para la mortalidad, debido a que tienes la posibilidad de personalizar tu red de amistades para suplir tus necesidades específicas", sostuvo James Iveniuk, uno de los autores, citado por el mencionado rotativo.

Sin embargo, el científico indicó que esa idea no es respaldada por los datos surgidos de su análisis. "Es la gente que en algún sentido no puedes elegir y quienes también tienen pocas opciones sobre elegirte a ti, las que parecen proporcionar el mayor beneficio a la longevidad", dijo Iveniuk, perteneciente a la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la casa de estudios canadiense.

En el análisis participaron cerca de tres mil voluntarios de entre 57 y 85 años. A estos se les pidió hacer una lista de sus cinco "confidentes más cercanos", exceptuando a los cónyuges. Los participantes debieron, además, entregar detalles sobre esas relaciones.

Alta satisfacción

Estas personas parecían tener altos índices de bienestar, según mostró una serie de mediciones. La mayoría estaban casadas, gozaban de buena salud física y dijeron que no se sentían muy solas. En promedio reportaron entre dos y tres familiares o amigos cercanos.

Posteriormente, el equipo de especialistas hizo un seguimiento a la vida de estos individuos, con el fin de saber cuánto tiempo vivieron. Al hacer esto, los académicos descubrieron que aquellos que tenían más parientes en su círculo social íntimo tuvieron menos probabilidades de morir. Tener muchos amigos, en cambio, no hizo ninguna diferencia.

Los voluntarios que dijeron sentirse "altamente cercanos" a los parientes que mencionaron tuvieron cerca de un 6% de riesgo de muerte en un periodo de cinco años. Quienes dijeron lo contrario, en tanto, registraron un 14% de riesgo de mortalidad.

Los expertos quisieron elaborar una hipótesis para poder explicar estos resultados. Plantearon que quizás los familiares, en general, tienen más autoridad para ejercer control sobre algunos aspectos de nuestra salud y que el contacto con integrantes de la familia puede ser más satisfactorio en algunos aspectos.

Asimismo, creen que el apoyo de las familias suele ser más incondicional que el de las amistades y que esta contribución se superpone a la posibilidad de que un pariente pueda resultarnos "estresante" o "una carga", según dijeron los responsables del informe, presentado esta semana en la reunión anual de la American Sociological Association.

Por otro lado, Iveniuk y su equipo pudieron corroborar los resultados de investigaciones anteriores con respecto a que un matrimonio, independientemente de su calidad, tiene efectos positivos en la longevidad.

Los factores que más influyen

En términos generales, los cuatro factores que parecieron tener un mayor efecto positivo en la longevidad fueron estar casado, tener un círculo social amplio, participar fuertemente en organizaciones sociales y sentirse cercano a los confidentes personales, según detallaron los autores. Entre los elementos con menor incidencia se encontraron el tiempo pasado con los confidentes, el acceso a apoyo social y los sentimientos de soledad.