Secciones

Nuevo subsecretario de la Segegob fue despedido de la UDP por denuncia

TRABAJO. En esa casa de estudios fue acusado de "aprovechamiento indebido de trabajos de investigación". Plantel analizó, incluso, intercambios de correos electrónicos.
E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet designó como nuevo subsecretario general de Gobierno a José Francisco Viacava Gatica, en reemplazo de Osvaldo Soto, quien dejó el cargo en julio. Según informó el Ejecutivo a través de un comunicado, Viacava es cientista político de la Universidad Católica de Chile y ejercía como jefe del Departamento de Fortalecimiento y Gestión Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Apenas unas horas después de su nombramiento, diversas versiones dieron cuenta de un despido de Viacava de la Universidad Diego Portales (UDP), tras una acusación de "aprovechamiento indebido de trabajos de investigación".

Según consta en una resolución del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de ese plantel -fechada en diciembre de 2012 y citada por T13-, se recomendó la desvinculación del cientista político, a partir de la publicación del documento "La ciencia política en Chile: una carrera en expansión", que tiene la firma de Viacava, pero que, según una denuncia, tendría su base en el borrador manuscrito de una encuesta elaborada por la profesora Beatriz Hernández y María Ignacia Castellón.

La defensa

En su defensa, Viacava contradijo a Hernández, quien indicó que había un acuerdo para realizar una publicación conjunta.

En la investigación, el comité abocado a la indagación analizó un intercambio de correos electrónicos de los cuales "se infería un trabajo de colaboración", situación que no habría sido aclarada por el aludido.

Viacava, cercano al PR, impartía docencia de pre y postgrado en la Universidad de Chile, Flacso, Escuela Militar, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Talca.

de julio se registró la salida del Gobierno del ex subsecretario de Gobierno, Osvaldo Soto. 8

Pacheco: "Es muy difícil gobernar con 15%" de apoyo

REACCIÓN. El ministro de Energía afirmó que la encuesta CEP debe hacer repensar a la elite su relación con la sociedad.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo ayer que "es muy difícil gobernar un país con 15% de popularidad", a propósito de los magros resultados que logró la Presidenta Bachelet en la reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP).

En una entrevista con radio Infinita, el secretario de Estado afirmó que "gobernar hoy día es de por sí difícil. La sociedad es compleja y hay mucha información en la ciudadanía, hay mucha opinión, y obviamente es una sociedad que está en profundas transformaciones; por eso gobernar es muy complejo, no solo en Chile, es una cosa en todo el mundo", agregó el titular de Energía.

Llamado de atención

Para Pacheco, los resultados de la encuesta del CEP "son graves, una fuerte campanada para todos quienes en Chile tomamos decisiones en el campo empresarial, religioso, deportivo, social y político, en toda la elite". Del mismo modo, aseguró que en esos datos "hay un mensaje muy fuerte de repensar cómo la elite se relaciona con la sociedad para entender mucho mejor cuáles son las transformaciones que ha tenido la sociedad".

Las declaraciones de Pacheco se dieron en un escenario de fuerte presión al Ejecutivo para que realice un cambio de gabinete y para definir los aspectos de una reforma al sistema de pensiones.

No a pilar solidario

En esta línea, el presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, comentó que "si el Gobierno quiere aumentar las cotizaciones en 5%, es decir, un 50% más de lo que hoy se hace, y destinarlo todo al pilar solidario colectivo, desde ya digo que no nos sentamos en esa mesa".

En el comité político del lunes, varios presidentes de la Nueva Mayoría pidieron a Hacienda que reasigne recursos para una propuesta en materia de pensiones. Por su parte, el jefe de la bancada del PC, Daniel Núñez, sugirió al Gobierno "hacer un uso acotado de los fondos soberanos" en el Presupuesto para este propósito.

Beyer excluye a los alcaldes de la crisis

El director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, dijo que la encuesta del viernes pasado no muestra "una crítica abrumadora al mundo político", ya que los alcaldes no están siendo sometidos a una mala evaluación. El ex ministro afirmó que del sondeo se desprenden tres elementos: "Una importante decepción con la actuación del Gobierno, un pesimismo de la situación económica y política y una desconfianza hacia el mundo político". Según Beyer, el 62% que no muestra ninguna definición presidencial "es gente que, probablemente, una parte importante no va a ir a votar".

"Urge un Gobierno dispuesto a tomar medidas , cambiar el gabinete en forma profunda y las políticas que lleva adelante, porque se ha perdido el rumbo".

Hernán Larraín, Presidente de la UDI"

El sector público pidió al Gobierno un reajuste de 7,5% para el próximo año

MESA. Anef dijo que espera que Valdés "haya aprendido la lección" del 2016.
E-mail Compartir

Los representantes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y la Mesa del Sector Público propusieron aumentar en 7,5% los sueldos de esos trabajadores para la próxima negociación que incidirá en un reajuste en el sector. El año pasado el Gobierno otorgó un reajuste de 4,1%.

El coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insulza, argumentó que la petición se realizó "atendiendo a la inflación que está proyectada para noviembre, la participación de los trabajadores del Estado en el crecimiento del país y la recuperación de las disminuciones de ingresos sufridas por los trabajadores del sector público por el reajuste general que el Gobierno impuso el año pasado en la ley.

Según el dirigente, "este año debería hacerse un reajuste general justo, pero que además vaya acompañado de avances del Gobierno en estabilidad laboral, en el término de la precariedad".

Insulza explicó que los trabajadores del sector público esperan que "el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, haya aprendido la lección del año pasado y no vuelva a cometer el mismo proceso".

Impacto económico

Por su parte, el presidente de la Anef, Raúl de la Puente, defendió la propuesta, la que combina "la inflación que se proyecta para este año como también el crecimiento económico". Según De la Puente, "un mejoramiento de las remuneraciones de los trabajadores produce también una reactivación del mercado interno y, por lo tanto, también del consumo interno (que) ayudará a mejorar el crecimiento económico del país".

"No creemos que una política restrictiva económica, como la que está haciendo el ministro Valdés, ayude precisamente a una reactivación económica", agregó el dirigente. Según él "va a ser una negociación más difícil" pero espera que el Gobierno "responda adecuadamente".