Secciones

ENTREVISTA. Rodrigo lópez, arquitecto de la empresa osornina Cinel:

"Osorno tiene terreno desaprovechado, hay que expandir el centro"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

El desarrollo urbano de Osorno ha estado en la palestra en los últimos meses, con la inauguración de obras como avenida Mackenna o el anuncio de la remodelación del terminal de buses. En ese sentido, el arquitecto osornino Rodrigo López, ex funcionario municipal de Secplan y el Departamento de Obras y actualmente profesional de la empresa constructora Cinel, hace un análisis del desarrollo de Osorno y su visión del norte que debería tomar la ciudad en la materia.

-¿Cómo evalúa que ha evolucionado la ciudad en el plano urbanístico en los últimos años?

-En la medida en que instrumentos territoriales como el plan regulador no se modifiquen, la ciudad sigue teniendo un crecimiento de acuerdo a las inversiones de las inmobiliarias. Desde mi punto de vista el desarrollo ha sido más bien plano, ya que no se han propuesto cosas nuevas a nivel de ciudad. Aunque sí reconozco que se han hecho varias obras en materia vial que son importantes para Osorno.

-¿Por qué cree que se ha demorado tanto la publicación de un nuevo plan regulador?

-No sé el detalle. Lo que sí se es que los planos reguladores son de largo aliento, porque tienen que pasar muchas instancias. Pero particularmente el de Osorno sí ha demorado más incluso que lo que debiera haber demorado con todo ese proceso burocrático. Cuando yo trabajé en la municipalidad, de la cual salí el 2004, ya habíamos empezado a trabajar en un nuevo plan regulador. Ojalá salga rápido.

-¿Cree que los últimos años se han destacado precisamente por una mayor cantidad de obras en la ciudad?

-Creo que gran parte de las obras que hoy se están construyendo vienen desde hace muchos años atrás. De eso no me cabe la menor duda y me consta. Eso tiene un mérito importante, porque es súper difícil conseguir obras de alto costo. También sé que muchas de esas obras quedaron con todos sus antecedentes técnicos aprobados, pero con falta de financiamiento. Debo reconocer que materializar las obras también es un gran logro, porque desde que técnicamente están aprobados hasta conseguir su materialización sí hay un trabajo que merece dedicación.

-¿Hacia dónde cree que debiera orientarse el desarrollo urbanístico de la ciudad?

-Debiera orientarse fundamentalmente a reconocer los recursos propios que nos hacen una ciudad distinta al resto. Creo que los ríos Damas y Rahue son fundamentales. Algo ya se está haciendo en el parque Cuarto Centenario, que es muy valioso. Pero creo que toda la ribera por el lado sur del río Damas, en su curso por el centro de la ciudad, tiene que ser tratada. En el Rahue ya se empezó a hacer algo, pero todavía falta mucho por hacer.

-¿Qué propondría en ese sector del río Damas que hoy colinda con viviendas en su ribera sur?

-Los bordes de los ríos deben ser tratados de manera que puedan ser ocupados por las personas. Hay muchas maneras de ocupar esos espacios, pero sí deben quedar espacios públicos en el recorrido. No pueden quedar como fondos de sitio. Tienen que ser espacios accesibles a los que se les de un uso. Me imagino ahí bulevares, vida nocturna, actividades físicas, etcétera.

-¿Se está haciendo bien hoy día ese trabajo de recuperación de los ríos?

-Se está haciendo un esfuerzo, pero no el suficiente.

-Han surgido iniciativas privadas para hacer un parque acuático en el río Rahue, por ejemplo...

-Me parece una idea bastante idealista. Creo que para que se concreten las cosas tiene que haber propuestas que se puedan hacer. Eso tiene que ver con aunar voluntades de todas las personas en lo técnico y lo político. Creo que las ideas también tienen que ser de acuerdo a las posibilidades que existen.

-¿Qué opina de la decisión de mantener el Terminal de Buses en su actual ubicación?

-Creo que no es una mala ubicación. Creo que el terminal de buses no tiene resueltas muchas cosas que debiera tener una actividad de ese tipo. La vialidad que hoy día tiene, los accesos desde y hacia la carretera son malos. Creo que debiera haber una política para reforzar eso y de esa manera justificar su ubicación en esta zona. Recuerda que el terminal de buses da un movimiento urbano en este sector junto con el Mercado Municipal. Es un polo de actividad importante que merece resolver algunas cosas pendientes.

Construcción en Osorno

-¿A qué obedece la falta de terrenos en Osorno para construir?

-Tiene que ver con que estamos limitados con el actual radio urbano de la ciudad. Eso es algo que está tomando en cuenta el nuevo plan regulador. También tiene que ver con que muchos de los terrenos que podrían ser renovados en el centro están desaprovechados porque, o no están construidos y no hay interés de hacerlo, o hay construcciones que ya merecen renovarse. Hablamos de construcciones que tiene baja densidad y en las cuales podría construirse en mayor altura. Esto tiene que expandirse. Ya no somos una ciudad chica, de modo que no atochemos el centro. Soy de la idea de densificar. Creo que hay terreno desaprovechado, pero no alrededor de la plaza de Armas. Se tiene que expandir el centro.

-Pero, ¿por qué no se construye tanta obra de altura en el centro?

-Normalmente los centros tienen mayor densificación que la periferia, pero si tu analizas Osorno se está construyendo en altura más en la periferia que en el centro. Hay muchos edificios que en este minuto están en construcción en la periferia, sobre todo el área oriente. El centro, lo que necesita, es densificar aquellas actividades que son propias de un centro urbano: oficinas, servicios, comercio.

-¿Este fenómeno va asociado a un aumento en el valor de las propiedades?

-Por supuesto. Ha subido mucho el valor de las propiedades y eso es algo que está frenando las inversiones. Eso creo que es especulación, aunque no me parece que estemos más caros que otras ciudades. Eso es un mito. Creo que estamos bien similares en términos de oferta a otras ciudades.

-¿Cómo lo hace su constructora, por ejemplo, para sortear los altos costos de las viviendas?

-Nosotros no podemos ahorrar en materiales, porque de inmediato influimos en la calidad. Nosotros vendemos a clase media-alta. Por lo tanto, no podemos ofrecer un producto que no vaya a ese segmento. No digo con eso que a clases más bajas haya construir en peor calidad, sino en que dicha calidad no sólo va en qué sino en cómo lo haces y qué materiales usas.

-¿Cree que urbanísticamente Osorno lo está haciendo mejor que ciudades vecinas ?

-No conozco mucho la realidad de otras ciudades, pero se puede notar que en Puerto Montt, por ejemplo, tienen un desarrollo de inversión en infraestructura altísima. Se hacen obras caras porque tiene el problema de las terrazas y para sortearlo deben hacer obras que son más caras y está bien que lo hagan. Pero Osorno también está bien, estamos haciendo cosas, hay movimiento. Esperemos que siga así.

"Creo que el terminal de buses no está en una mala ubicación, pero la vialidad y los accesos que hoy tiene son malos y habría que reforzar eso"."