Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 21 de agosto de 1986

Entregarán fondos para mejorar escuelas en Osorno

La Intendencia Regional entregará más de mil millones de pesos para mejorar recintos públicos, mediante el fondo del Banco Interamericano.

La provincia se verá beneficiada en establecimientos educacionales, que son el liceo e internado de Entre Lagos, Liceo B3 de Purranque, Liceo C21 de Río Negro y la reposición de su consultorio.

20 años | 21 de agosto de 1996

Parten festejos de descendientes de alemanes

La Colonia Alemana en Osorno ya se prepara para celebrar los 150 años desde que sus antepasados llegaron a la zona. La primera recepción oficial se realizará en el Centro Cultural mañana a las 20.30, donde se lanzará el libro póstumo del historiador Emilio Held. Las actividades continuarán con la convención de la Liga Chileno-Alemana.

10 años | 21 de agosto de 2006

Feria Rahue se entregará a fines de septiembre

Para un mes más está contemplada la entrega de la nueva Feria Libre de Rahue Bajo, ubicada en calle Temuco. El recinto, cuyo avance ya cuenta con un 94%, tiene dos pisos, con 4.300 y 1.400 metros cuadrados respectivamente, además de 22 estacionamientos en los cuales actualmente aún se trabaja.

El nuevo mercado de la gestión de residuos

"Viene a formalizar el negocio de los residuos, creando un mercado e integrando a nuevos actores".
E-mail Compartir

Durante este año se han aprobado 3 iniciativas relacionadas con el desarrollo sustentable de Chile: La Ley de Transmisión Eléctrica para producir energías más limpias y a menor precio; la creación del primer Parque Nacional de la Región Metropolitana; y la Ley de Fomento al Reciclaje o Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Respecto de la REP, debemos entenderla como un instrumento económico establecido para la gestión de los residuos, que tiene por objeto que los productores de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, todos considerados como prioritarios, cumplan determinadas obligaciones destinadas a proteger la salud de las personas y el medio ambiente. En esa línea, deberán inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes; organizar y financiar la recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos de sus productos, a través de los sistemas de gestión existentes y autorizado; y cumplir con las metas de recolección y valorización, entendiéndose esto último como la reutilización, reciclaje y valorización energética de un producto.

Al mismo tiempo, esta nueva Ley viene a formalizar el negocio de los residuos, creando un mercado e integrando a nuevos actores como los generadores y gestores de residuos; permitiendo la utilización de modernas tecnologías, disminuyendo la contaminación y creando valor en la economía, como asimismo, nuevos emprendimientos y empleos relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, se debe considerar que el incumplimiento de las obligaciones de la REP, será sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente, aplicando desde una amonestación por escrito hasta una multa de 10.000 UTA.

Ahora bien, mientras no se dicte el Decreto Supremo que establezca las metas de recolección y valorización, los productores podrán celebrar voluntariamente Acuerdos de Producción Limpia, como recientemente lo hicieron empresas importadoras de baterías, para el manejo de aquellas que ya no están en uso. Esto permitirá que asociaciones gremiales de productores diseñen y operen un sistema de gestión colectivo de residuos, comuniquen y eduquen a otros actores del mercado y recopilen información de utilidad para el futuro Decreto Supremo. Todo esto es solo un avance para la gestión ambiental en Chile.

Enrique Gillmore Carmona, Abogado, master en Derecho Ambiental y Recursos Naturales

Chile y los Juegos Olímpicos

Los deportistas no pueden ser los parientes pobres de un país, ni menos andar mendigando recursos. Los Juegos Olímpicos de Río desnudan que en Chile falta una política seria y persistente en torno al deporte. Los avances nacionales responden más al esfuerzo individual.
E-mail Compartir

Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro llegan hoy a su fin. Los logros de esos atletas no son casualidad y responden, salvo contadas excepciones, a políticas sólidas de Estado. Detrás de cada deportista que consigue una medalla hay un trabajo de largo plazo y un proceso metodológico.

Desde hace décadas, el medallero de los diferentes juegos es liderado por Estados Unidos, que tiene una política clara al respecto y que estimula a sus talentos desde las competencias escolares. Después, las universidades son una especie de cazatalentos que entregan las más amplias facilidades y apoyo a sus deportistas de alto rendimiento.

Si bien en Chile hay avances en el organigrama deportivo, aún estamos a varios años de tener un proceso consistente, sólido, como sí lo han tenido Argentina y Brasil. No es casualidad que nuestros vecinos tengan una alta figuración internacional.

Chile no gana una medalla olímpica desde Pekín, cuando Fernando González perdió ante Rafael Nadal la final del tenis. Cuatro años antes había obtenido el oro olímpico junto a Nicolás Massú y el bronce en singles. Para muchos, estas dos citas internacionales pudieron marcar un antes y después para este deporte, lo que lamentablemente no sucedió. Una vez más se apeló a la improvisación.

En el caso del fútbol y los logros obtenidos en las dos últimas Copa América, es el momento de mirar más allá, de potenciar los torneos escolares, las academias y las propias divisiones inferiores de los clubes, buscando a los cracks del futuro.

El deporte no sólo hay que mirarlo como un objetivo de competencia, sino también como una forma de vida. Es cierto, falta mucho, pero es un paso para cambiar nuestra mentalidad y cultura. Para ello, es vital promover la actividad física con más intensidad en los colegios. Los deportistas no pueden ser los parientes pobres de un país, ni menos andar mendigando recursos. Una política de Estado respecto a este tema debería asegurar los recursos para descubrir y potenciar los talentos deportivos. La irrupción de nuevos talentos, una vida familiar saludable y el desarrollo de políticas públicas estables son una combinación de alto impacto.