Secciones

Sanadores huilliches componen huesos y recetan hierbas en el Centro Cultural

TRADICIONAL. Seis "médicas" indígenas, sabios y componedores de huesos atienden desde ayer gratis, iniciativa donde además los feriantes de Rahue ofrecen productos. La cita concluye mañana.
E-mail Compartir

Como una forma de destacar el patrimonio intercultural de Osorno, se desarrolla desde ayer en el Centro Cultural la iniciativa denominada "Sanadores de Carne y Espíritu", evento que es financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y donde seis huilliches se dieron a la tarea de procurar sanar las dolencias y malestares de quienes visiten el evento.

Son los llamados en chezungún lawentuchefe (médico huilliche), kimches (sabios), componedores de huesos y quebradores de empachos, cultores de conocimientos ancestrales que atienden hoy y hasta mañana, de 15 a 18 horas, de forma gratuita a la comunidad.

Además, quienes asistan al Centro Cultural pueden acceder a una variada gama de frutas y verduras que ofrecen los feriantes de Rahue, quienes de forma extraordinaria están en el lugar ofertando incluso productos elaborados y comidas típicas a las que se accede en un salón habilitado como restauran.

Sabiduría ancestral

La actividad general partió ayer desde las 10 de la mañana y se extendió hasta las 20 horas. Sin embargo, el horario de atención de los sanadores será hoy y mañana de 15 a 18 horas.

Por ello, la tarde de ayer en el Salón Bar se pudo observar a un buen número de personas que esperaban, cual consultorio tradicional, su turno para acceder a las recomendaciones de los "entendidos".

Entre ellos, la lawentuchefe Marta Gallardo, quien explica que esa palabra indica que es una "médica" de la cultura huilliche. Cuenta que aprendió dicha sabiduría de su abuela que era una partera de Temuco y ya lleva 38 años trabajando en la sanación de personas.

"Yo veo la orina y tomo el pulso a la gente, a través de esas palpitaciones puedo saber los malestares que los aquejan", cuenta.

Marta Gallardo dice que además atiende personas en la posta de Frutillar y en Casma, donde la acogieron con un espacio para la atención con medicina natural. Y sus recetas se basan en la recomendación de hierbas que al prepararlas en un té, dan bienestar al cuerpo.

Entre las molestias o enfermedades más recurrentes que ve en las personas está la depresión y para ello recomienda la melisa, hierba de San Juan, quintral de maqui, entre otras, y dice que muchas personas vuelven a agradecerle porque ahora se sienten bien.

Otra sanadora es la kimche María Eliana Aucapán, quien dice que sólo le basta conversar con las personas para darse cuenta qué los aqueja.

"Conversando a veces yo siento el dolor del paciente y por lo general llegan muchas personas con dolores de cabeza severos", detalla; pero en cuanto a la solución, dice que ella no recomienda hierbas, sino que prepara personalmente el remedio y lo da al paciente.

Componedores

El interés de la gente propició a muchos consultantes tanto para las "médicas" como para los componedores de huesos, y entre ellos está José Colipay, quien es componedor desde los 14 años.

Es oriundo de San Juan de la Costa y adquirió el conocimiento ancestral observando a su bisabuelo.

"Dios me dio el don para poder trabajar", sentencia y agrega que está feliz de dedicar su vida para dar alivio a los dolores de las personas.

Al igual que él, Carlos Purray también compone dolencias en los hombros, espalda, tobillos o en huesos fracturados. Su historia es similar a la de su par, porque aprendió de su "ñuque" (madre) el oficio de sanar huesos y hoy dedica su vida a ello.

Al ser consultados algunos pacientes, señalaron que creen en la sabiduría de los sanadores huilliches, porque sus recetas son efectivas y a través de la medicina natural se logran muchos beneficios.

La iniciativa de sanación se extiende hoy y finaliza mañana de 15 a 18 horas. Sin embargo, desde las 10 de la mañana hasta las 20 horas, el Centro Cultural abre sus puertas con la oferta de productos de los feriantes de Rahue, quienes hasta mañana se emplazan en el resto de las dependencias del lugar para vender verduras, frutas, huevos de campo, flores, conservas y pescados, entre otros productos naturales.

Además, la iniciativa incluye gastronomía típica para que los visitantes se queden a almorzar y disfruten de cultores de la música con raíz campesina.

"Tomo el pulso a la gente, a través de esas palpitaciones puedo saber los malestares que los aquejan".

Marta Gallardo, Lawentuchefe"

sanadores huilliches comparten su sabiduría curando dolencias en el Centro Cultural de calle Matta. 6

días se extiende la iniciativa que incluye la oferta de productos de la feria y gastronomía típica. 3