Secciones

Inédito estudio muestra el origen vulnerable de los reos osorninos

PERFIL SOCIAL. La investigación fue realizada por el Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos (ULagos) en la cárcel de Osorno, donde entre los datos se desprende que el 61,7% proviene de Rahue Alto y Quinto Centenario; el 73% tiene o ha tenido a algún familiar preso; y el 40% abandonó su hogar a los 13 años.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Una inédita investigación realizó el Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos (ULagos) en el centro penitenciario de Osorno, el cual buscó determinar el perfil social de los internos que son de la ciudad y permanecen recluidos en el recinto.

Este análisis data desde hace dos meses, donde la población penal total era de 426 internos en la cárcel de la ciudad, de los cuales 233 participaron de la encuesta para el estudio. De ellos, 154 reos son de Osorno, lo cual fue el universo para el estudio y comenzar la observación sociológica de ellos.

Fue así como se determinó que el 50% de los reos osorninos ha vivido en un campamento; el 40% abandonó su hogar a los 13 años; el 73% tiene al menos un familiar preso y el 83% se ha encontrado con amigos de infancia en alguna de las condenas.

Asimismo, la investigación arrojó que la mayoría de los internos proviene de Rahue: el 17,5% es de Quinto Centenario, el 44,2% es oriundo de Rahue Alto y el 6.5% de Rahue Bajo.

En tanto, los restantes internos provienen de diversos sectores de la ciudad, donde el 7,1% corresponde al sector centro de Osorno; el 14,3% es de Francke; el 3,9% proviene de la población Manuel Rodríguez; un 3,2% es de Ovejería; y el 1,9% es de Chuyaca.

El estudio deja en evidencia, mediante el relato de los propios reclusos, episodios de violencia en los hogares, que sus padres son analfabetos o con estudios incompletos, que muchos consumen drogas desde los 13 años o menos, alcoholismo presente en los padres o madres, y también recuerdos de tristeza, miedo y necesidad.

Todas estas características son generalizadas en el entorno en que crecieron los reos, por lo cual para sus familias es algo "natural" estar o haber estado en la cárcel. Todo ello refleja el origen y entorno vulnerables en que crecieron y se formaron.

Estudio local

El equipo a cargo de este estudio está compuesto por Fernando Codocedo y Fernanda Ampuero, profesionales del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, quienes han trabajado en el ámbito social con los internos de la cárcel osornina, en la investigación financiada directamente por la casa de estudios estatal.

Debido a que su inserción en la penitenciaría local ha sido por tres años, este análisis se dio a partir de conocer las historias de los reos y por esto quisieron cuantificar el número de personas que son específicamente de la ciudad.

"Hemos trabajado alrededor de tres o cuatro años dentro de la cárcel y tenemos un acercamiento en primera instancia para conocer las historias de vida de los reclusos y lo que ellos cuentan. Y comenzaron a aparecer más datos y pensamos que sería bueno cuantificar y era necesario darle un número que resulta más impactante que el relato que pueda tener un interno", señaló Fernanda Ampuero, docente de profesión y coinvestigadora.

"Es un estudio que está hecho con toda la metodología que exige el estándar científico y estadísticamente demostramos lo que ya sabíamos en el relato y trabajamos durante dos semanas, de lunes a sábado, desde las 10 de la mañana hasta las 16 horas, para recoger los datos", indicó Fernando Codocedo, doctor en Ciencias Políticas.

"Nuestra línea de investigación hoy día es la cárcel y queremos seguir profundizando, porque trabajar con los reclusos es trabajar con el sector más complejo de la sociedad, ya que corresponden al sector más olvidado, más excluido y más estigmatizado. Estamos convencidos que debemos cambiar la mirada sobre la cárcel y es posible hacer las cosas de otra manera en materia de política carcelaria", agregó Codocedo.

El profesional indicó que la intención luego de sellar todos los puntos del estudio, es darlo a conocer y entregarlo a todas las instancias públicas, ya que el estudio también muestra una evaluación por parte de los reos en cuanto el trabajo que hace la Defensoría Pública y Gendarmería.

Reinserción

El tema más complicado para aquellos que están por salir en libertad o aquellos que ya cumplieron sus condenas y están en sus hogares es reinsertarse dentro de la sociedad y volver a trabajar o iniciarse en las actividades laborales.

Para ello, la misma cárcel cuenta con enseñanza básica de primero a octavo y de primero a cuarto medio, con 125 internos que toman las clases; hay actividades extraprogramáticas, deportivas, talleres laborales entre otras actividades.

"Siempre apunto a quienes desean aportar a la comunidad de reclusos con actividades, con planes de trabajo, talleres y así ayudar a los efectos de la responsabilidad laboral posterior a la salida de aquí. Eso es lo que cuesta modificar en la sociedad, pero necesitamos un cambio a futuro y un proceso de cambio en las políticas de reinserción laboral", precisó el alcaide de la penitenciaría de Osorno, el teniente coronel Rodrigo García.

El seremi de gobierno, Francisco Reyes, estuvo ayer en la cárcel de la ciudad para reunirse con las autoridades pertinentes y con los mismos convictos y recoger sus impresiones.

Luego de esta visita, el seremi comentó que "tenemos que motivar a las instituciones tanto públicas como privadas a que sean partícipes de la reinserción para los internos que terminan sus condenas y salgan a la vida laboral, para que obtengan un puesto de trabajo. Destaco el rol de compromiso social de la Universidad de Los Lagos".

"La misión del gobierno tiene que ver en cómo hacemos de este tema tan complejo una oportunidad para rescatar los valores como la solidaridad y colaboración, una tarea difícil, pero no imposible", subrayó el seremi de gobierno, Francisco Reyes.

"Queremos seguir profundizando porque trabajar con los reclusos es trabajar con el sector más complejo de la sociedad".

Fernando Codocedo, Investigador de la ULagos"

426 reclusos tenía la cárcel de Osorno hace 2 meses cuando se realizó el estudio. De ellos 233 participaron en la encuesta que efectuaron los investigadores de la ULagos, donde 154 son osorninos.

50% de los internos ha vivido en un campamento y el 31% ha vivido en un hogar de menores, fueron parte de los datos que arrojó la investigación de profesionales de la ULagos en el penal.