Secciones

Diversificación e innovación marcaron reunión de Nuevo Aire

MEDIO AMBIENTE. El encuentro corresponde a la primera mesa de conversación de la sexta versión de la campaña. El diálogo fue en torno a las energías limpias, donde participaron representantes de empresas que se dedican a la generación de estos combustibles y de otras organizaciones abogan por la descontaminación, quienes concluyeron que se debe incentivar y educar para ampliar la matriz energética local.
E-mail Compartir

Paola Rojas

La primera mesa de conversación entre diferentes actores que participan en la campaña Nuevo Aire -que encabeza El Austral de Osorno- se realizó ayer y cuyo tema en esta oportunidad fue sobre el uso de energías limpias, donde los representantes de empresas como Abastible, Metrogas, Toyotomi, Saesa, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos coincidieron en que la matriz energética de la zona debe apuntar a la diversificación y a la innovación.

Según el director de este medio, Marcos Salazar, las mesas de conversación son una modalidad que genera el debate en uno de los grandes temas ciudadanos como es el Plan de Descontaminación, el cual pretende eliminar la mala calidad de aire.

Nuevas energías limpias

Dado que en la zona el 80% de la matriz energética es la leña, debido a que es la forma de calefacción más barata, las energías alternativas que no generan contaminación atmosférica ni intradomiciliaria como el gas licuado, el natural, la parafina y la electricidad, son combustibles que los osorninos aún no consideran como una opción viable por temor a un gasto excesivo.

De acuerdo a uno de los postulados del PDA, se recambiarán 25 mil calefactores a leña para quienes en este momento tengan aparatos cuyas características generen mayor emisión de humo, los que serán reemplazados en un 80% por calentadores que se alimentan con esta misma fuente de calor, y tan solo el 90% restante contempla la entrega de artefactos que se alimentan con combustibles más limpios.

Reglamentación térmica

El vicepresidente de la CChC, Claudio Poo, explicó que dentro de estos aspectos la aislación térmica de viviendas es uno de los pilares fundamentales del PDA, instancia que actualmente contempla techumbres y muros de las casas, para luego en 2019 comenzar a completar los subsidios con pisos, puertas y ventanas.

La preocupación de los expertos es ahora sobre qué pasará si estos acondicionamientos que cumplirán con la calificación energética establecida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y construcciones de casas eficientes, sean modificadas mediante las ampliaciones que comúnmente se les hace a las casas, sobre todo a las sociales por su reducido espacio para las familias.

El especialista agregó que es a partir de estas modificaciones que las viviendas pierden las condiciones que la hacen energéticamente eficiente, ya que por lo general no se usan los mismos materiales que brindan esta condición.

Esto se da principalmente en las viviendas sociales que por su dimensión, que por lo general no se relaciona con el número de habitantes de las familias, deben ser ampliadas y por lo general sus dueños no cuentan con los recursos para construir con los materiales originales de la vivienda.

Por otro lado, con la implementación del PDA, que exige los nuevos estándares técnicos para la reglamentación técnica, el recambio de calefactores pierde sentido si la vivienda está perdiendo el calor por filtraciones a causa del mal aislamiento.

Además, la forma en que actualmente se están construyendo en Osorno la mayoría de los nuevos proyectos, incluidas las viviendas sociales, no contempla la inclusión de calefacción alimentada por energía más limpia, y en los casos donde se ha instalado, éstas se abandonan para adoptar nuevamente la leña como fuente de calor.

Gas como alternativa

Por su parte, el jefe de ventas de gas envasado de Abastible, Enrique Osorio, planteó que si bien el gas licuado es una alternativa disponible en la ciudad, por un tema de costos aún no se considera como una opción de generación de calor por su costo mayor al de la leña.

Pese a ello, los nuevos proyectos, especialmente los más alejado en el sector de Rahue, por ejemplo, vienen con las instalaciones de gas, y a pesar de que muchos de los propietarios no le dan uso por su costo más elevado, la empresa Abastible apunta a continuar instalado estos equipos, apuntando a las familias jóvenes que ocupan el gas por pocas horas, sobre todo en la noche, cuando se registran los mayores niveles de material particulado fino PM 2,5 en el aire.

Alternativa a futuro

Según las conclusiones de los expositores, la brecha entre los precios de las energías limpias versus la leña poco a poco se ha ido acortando, ya que por ejemplo en el caso del gas licuado su precio ha tenido un descenso a través de los años, mientras que la principal matriz energética extraída de bosque se hace más escasa y su valor se incrementa cada temporada.

Una de las mayores dificultades en el caso de los dos tipos de gas, es que la gente no está educada para administrar bien la cantidad que ocupa, ya que en sus casas está acostumbrada a mantener temperaturas que incluso superan los 25 grados de calor, cuando lo óptimo está entre los 18 grados.

Desde la empresa de electricidad Saesa, José Miguel rivera señaló que actualmente la energía menos usada para generar calor es la electricidad, esto debido a su alto costo, escenario que a partir del año 2020 podría cambiar a causa de la baja en las tarifas eléctricas que generará la subasta realizada esta semana en el país.

Costos asociados

Gianni Bozzo, gerente de Metrogas, expuso que una de las materias que aún no se ha abordado a fondo en el PDA son los costos asociados a la contaminación atmosférica, que tiene directa relación con enfermedades respiratorias e incluso diversos tipos de cáncer.

Esto genera un alto gasto para el Estado, materia que aún no se ha precisado ya que no están claras las dimensiones del problema, y además genera gastos para los privados, por lo que deben financiar personalmente una patología.

En este sentido, el valor asociado a un mayor precio de la energía alternativa es uno de los puntos que debería ser analizado por las instituciones involucradas en el PDA.

Datos

Zonas La campaña Nuevo Aire abarca seis regiones del país, desde El Maule hasta Aysén.

Tres áreas de acción Estas son aislación térmica, energías limpias y uso de leña y artefactos.

"Tenemos que trabajar con las nuevas generaciones y con los nuevos propietarios de las viviendas".

Enrique Osorio, Jefe ventas gas envasado Abastible"

"El 80% de la población usa leña, pero debemos trabajar fuerte para que tomen otras alternativas".

José Miguel Rivera, Ing. Eficiencia Energética Saesa"

"La información que recibe una persona al momento de buscar un calefactor debe relacionarse a cúanto gastará".

Juan Pablo Prat, Analista Comercial Toyotomi"

"Veo con buenos ojos la posibilidad de integrar estos sistemas de energías limpias".

Claudio Poo, Vicepresidente de la CChC"

"Debemos ir diversificando la matriz energética de las comunas el sur de Chile".

Gianni Bozzo, Gerente zonal de Metrogas"

"Aunque las personas aíslen su casa siempre van a optar por la leña, porque es lo más barato".

Eduardo Cavieres, U. Comunal de Juntas de Vecinos"