Secciones

Definen las ocho zonas exclusivas para instalar propaganda electoral

MUNICIPALES 2016. Se trata de las vías Héroes de la Concepción, República, Concepción, Inés de Suárez, Los Carrera, Lynch-Buschmann, Zenteno y René Soriano. Queda prohibido usar cualquier otro espacio para las campañas, especialmente la plaza de Armas, calle Ramírez, Mackenna, Bilbao y Rodríguez. Los candidatos que infrinjan la norma arriesgan multas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La instalación de propaganda política como carteles, palomas y afiches estará este año acotada exclusivamente a ocho zonas definidas de la ciudad, que están ubicadas en las calles Héroes de la Concepción, República, Concepción, Inés de Suárez, Los Carrera, Lynch- Buschmann, Zenteno y René Soriano.

Los espacios fueron definidos en primera instancia por la municipalidad con la aprobación del Concejo Municipal y se encuentra a la espera de que el Servicio Electoral (Servel ) entregue su aprobación total o decida realizar alguna pequeña modificación.

La generación de espacios delimitados es parte de la nueva ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia promulgada por la Presidente Michelle Bachelet el pasado mes de abril. La norma tiene por objetivo, entre otras cosas, regular el financiamiento de las campañas políticas, el gasto electoral y las sanciones para quienes infrinjan la ley.

A las ocho zonas públicas autorizadas se deben sumar los espacios privados donde los candidatos podrán instalar como máximo un afiche de seis metros cuadrados usando una ficha de autorización que será entregada al Servel para su validación y autorización.

El inicio de campaña asociada al uso de espacios públicos y privados comienza el 23 de septiembre, a las 14 horas, mientras que el proceso de propaganda electoral en radios, televisión, prensa escrita, medios electrónicas y redes sociales parte el martes 23 de agosto.

Los dirigentes de los partidos políticos consideran positivo que exista este tipo de regulación, ya que permite que exista igualdad de difusión de las candidaturas y evita llenar la ciudad de carteles, palomas fijas y lienzos que terminan saturando tanto a los electores como las calles de las comunas.

Zonas propuestas

En las ocho zonas definidas en Osorno hay disponibles 16.617 metros cuadrados para la instalación de propaganda de los candidatos en las elecciones municipales. En esos espacios se debe respetar una franja de cruce de calle, paraderos de locomoción colectiva y salidas de vehículos particulares.

Además, las aceras deben quedar totalmente expeditas para la libre circulación y desplazamientos de las personas y en las zonas donde existen áreas verdes se deben respetar las especies arbóreas y el equipamiento urbano que pueda existir.

La administradora municipal, Karla Benavides, explicó que las calles y avenidas elegidas fueron pensando en no llenar la ciudad de propaganda y generar espacios que no causen molestia a la ciudadanía, pero que sean visibles para las personas.

"La idea es que la gente tenga la mayor cantidad de información posible y optamos por esas calles principales porque pasa gran cantidad de vehículos y locomoción colectiva", dijo la funcionaria.

Precisó que la propuesta está a la espera del pronunciamiento final del Servel que son quienes finalmente tienen la facultad de aprobar legalmente los trazados según lo estipula la ley. El municipio tiene competencias y la responsabilidad de sacar u ordenar el retiro de propaganda electoral y notificar al director regional del Servel para que defina el monto de la multa y los gastos asociados al retiro al candidato responsable de la infracción.

"Los mejores inspectores son los ciudadanos que tienen que denunciar cuando no se esté cumpliendo con lo que la ley indica y como municipalidad cumpliremos con lo que nos corresponde", comentó.

Igualdad para todos

René Schmidt, director regional del Servicio Electoral (Servel), precisó que aún están trabajando para verificar si la propuesta realizada por la municipalidad cumple con la visibilidad necesaria para una campaña y con los metros que esperan tenga cada candidato en las calles o se realizarán pequeños cambios.

La propaganda en las vías tendrá una distribución similar al orden en que aparecerán los candidatos en el voto, es decir, primero van los carteles o palomas fijas de los candidatos a alcalde y luego uno a uno los concejales.

"Esperamos generar espacios similares y pensamos que cada candidato tenga un metro y medio más o menos por zona para que se instalen palomas, carteles y otro tipo de propaganda fija. En las zonas privadas también pueden poner, pero en total no puede superar el gasto máximo de campaña que en Osorno es aproximadamente de $130 millones para los candidatos a alcaldes y concejales $65 millones", explicó el director regional.

Enfatizó que está estrictamente prohibido instalar cualquier tipo de propaganda en zonas que no son las autorizadas y según la propuesta municipal quedan liberadas totalmente la plaza de Armas, las calles Ramírez, Bilbao, Rodríguez y Juan Mackenna.

Agregó que no se pueden colgar carteles en los postes de luz y luminarias, pintar muros, además, precisó que la entrega de volantes, panfletos o cualquier tipo de papeles también se puede hacer a partir del 23 de septiembre.

La nueva ley regula igualmente el gasto y financiamiento de las campañas, donde se prohibe recibir aportes de personas jurídicas a las campañas y las personas naturales no podrán realizar aportes que superen el 10 por ciento del gasto total. Todos los aportes a candidatos deben ser públicos y fácilmente consultados por la ciudadanía y en caso de aportes menores que sean sin publicidad, no pueden superar el millón de pesos.

Podrán perder su escaño aquellos representantes que cometan infracciones graves a la legislación sobre el control, gasto y propaganda electoral.

Buena opción

Los partidos políticos ya están realizando un proceso de planificación para las campañas y para eso el Servel regional realizará una reunión con los presidentes de los partidos para explicar los detalles relacionados con el inicio del periodo legal de campaña.

Alejandro Santana, presidente regional de Renovación Nacional (RN) y diputado por el distrito 58 Chiloé, precisó que la real campaña electoral ahora no se realizará en las calles, sino que mediante el uso de redes sociales y plataformas virtuales donde la gente podrá conocer las propuestas y opciones de cada candidato.

"Consideramos que esta limitación de uso de calles sólo beneficia a los alcaldes que están en ejercicio y que van por la reelección. Esto, porque se debe pensar que los candidatos no han tenido la opción durante meses de tener presencia en los medios de comunicación, visitas a terreno, etcétera", dijo el dirigente.

Aunque también precisó que la ventaja es que mantiene las ciudades más limpias y permite la igualdad de todos los candidatos, a excepción del alcalde en ejercicio.

René Carrasco, presidente regional del Partido Radical, considera muy favorable la modificación realizada en la ley, principalmente porque se evita que la ciudad se llene de letreros y que el candidato que tenga más recursos logre un triunfo sólo porque era más visible gracias a su campaña.

"Con esto se contribuye a que exista mayor igualdad y que el mensaje que puedan entregar sea más visible y que así se privilegie quien tiene buenas ideas y no a quien tenga más dinero", argumentó el dirigente regional.

Agregó que es bueno también que haya un ordenamiento al momento de desplazar la propaganda electoral en las calles, porque evita que todos quieran instalar elementos en un mismo punto.

Datos

54 candidatos a concejales hay en Osorno, los cuales deben usar el espacio público.

Alcaldes son tres candidatos, quienes también tienen espacios en las zonas públicas autorizadas para la propaganda.

"En las zonas privadas también pueden poner, pero no puede superar el gasto máximo de campaña en Osorno".

René Schmidt, Director regional de Servel"

"Con esto se contribuye a que exista mayor igualdad y que el mensaje que puedan entregar sea más visible".

René Carrasco, Presidente regional de Radicales"