Secciones

Aspirantes a concejales: cuatro de cada diez candidatos son mujeres

EQUIDAD. En la provincia participan un total de 236 candidatos, de los cuales 84 son mujeres que buscan un cupo como ediles. Los presidentes de los partidos consideran que el aumento refleja el interés de las mujeres por demostrar sus capacidades en la política.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Las próximas elecciones municipales, a realizarse el 23 de octubre, se han transformado en una opción para aumentar la participación femenina en política; de hecho, cuatro de cada diez candidatos a concejales en la provincia son mujeres.

Actualmente, en cada uno de los siete concejos municipales de la provincia hay en promedio dos mujeres, con un total de doce, lo que los partidos políticos y las propias candidatas esperan cambiar.

Según los presidentes de las coaliciones de la Región, las elecciones municipales son una oportunidad para generar diversidad de género en la política y abrir nuevas opciones para candidatas pensando que en las próximas elecciones parlamentarias de 2017 entrará en vigencia la Ley de Cuotas.

Precisamente el objetivo de esta norma es obligar a los partidos políticos a presentar listas de candidatos equilibradas entre mujeres y hombres. En la provincia el número de candidatos llega a los 236, divididos en 152 hombres y 84 mujeres, donde sólo doce buscan la reelección y setenta y dos quieren abrirse un cupo.

En estas elecciones continuará el sistema de inscripción automática y voto voluntario que debutó en las Municipales de 2012 y, por lo tanto, para los candidatos y los partidos políticos es fundamental lograr que la gente los apoye asistiendo a votar.

La comuna que menos candidatas lleva es Puyehue, donde sólo 8 mujeres buscan un cupo edilicio versus 22 hombres; y San Pablo con 10 mujeres y 28 hombres que están como candidatos, mientras que en Osorno están en un número casi similar: de un total de 54 candidatos, 25 son mujeres y 29 hombres.

Ganar espacio

El vicepresidente regional de la Democracia Cristiana (DC), Emeterio Carrillo, argumentó que la mujer se ha ido ganando un espacio en la política, lo cual como partido consideran muy positivo. Agregó que la DC siempre ha tenido mujeres en diferentes cargos y con proyecciones, aunque este tipo de instancias sirven para comenzar a pensar en la Ley de Cuotas.

"En estas elecciones se refleja que todos los partidos políticos salieron a la búsqueda de mujeres y eso es muy bueno, principalmente porque la ciudadanía se beneficia de las capacidades tanto de hombres como mujeres. Este proceso terminará también con el mito de la discriminación en política y será el votante quien escoja a sus representantes", argumentó el también concejal por Osorno, Emeterio Carrillo.

Alejandro Santana, presidente regional de Renovación Nacional (RN) y diputado por el distrito 58 Chiloé, considera fundamental realizar la incorporación de mujeres por sus méritos políticos más que asociadas a la nueva ley.

Agregó que existe un desafío, que es aumentar aún más la participación femenina en política y, por lo mismo, la búsqueda que se realizó como partido fue invitar a personas que puedan ser buenas representantes, tanto concejales como alcaldesas.

Precisó, igualmente, que existe un alto número de mujeres interesadas en participar, principalmente dirigentas sociales que han pedido una oportunidad para ingresar a la política para representar a su gente como autoridades.

"Es importante entregar señales de que las mujeres también pueden competir y sus propuestas deben ser escuchadas para que sea finalmente el elector quien entregue su apoyo a quien desee, ya sea hombre o mujer", dijo el presidente regional de RN.

Marcha Blanca

El presidente regional del PPD, Claudio Oyarzún, explicó que como partido político buscaron que a nivel país al menos el 30 por ciento de los candidatos fueran mujeres. Señaló que la participación femenina que se ha presentado en general para estas elecciones es muy positiva y motivo de alegría para todos los partidos.

"Este proceso de candidatura es ir generando un poco de marcha blanca respecto a la puesta en vigencia de la Ley de Cuotas, pero también creo que las mujeres en política han demostrado fuertemente los valores de la democracia y para nosotros como PPD eso es fundamental", dijo.

Precisó que en la actualidad es normal ver mujeres en altos cargos políticos, ya sea por elección popular como la propia Presidenta Michelle Bachelet, senadoras, diputadas pero también seremis y directoras de servicios.

Fidel Espinoza, presidente regional del Partido Socialista (PS) y diputado por el distrito 56, explicó que como partido también privilegiaron que en cada comuna fuera al menos una candidata ya sea para concejal o alcaldesa. Señaló que como partido están aportando a que los concejos municipales tengan mayor presencia femenina.

"Nuestro partido se ha caracterizado por tener grandes líderes femeninas en la Región. Tenemos directoras de servicios, seremis y gobernadoras que en definitiva han dejado muy bien puesto el nombre del partido y desde ese punto de vista el próximo año con la Ley de Cuotas vamos a tener más candidatas mujeres al parlamento", argumentó Espinoza.

Abriendo caminos

La militante de RN, Emilia Álvarez, busca la reelección para un tercer periodo como concejal de San Pablo. Señaló que es fundamental que se comiencen a generar estas opciones reales de liderazgo femenino con oportunidad para que muchas mujeres se empoderen y logren un cupo en las municipales.

"Creo que estos espacios y que los partidos políticos respeten, por ejemplo, la Ley de Cuotas genera nuevos cupos dentro del Parlamento. Basta mirar en la Región, donde los parlamentarios no se han ido renovando y no ha existido la posibilidad real de generar candidaturas a diputados y senadores", argumentó la edil.

María Soledad Uribe, concejal DC en ejercicio por Osorno y que busca ser reelecta por un segundo periodo, explicó que el aumento del interés de mujeres por participar en política da cuenta de la capacidad para tomar decisiones y enfrentar con argumentos cualquier tema que poseen las mujeres.

"Es bueno que tengamos hartas candidatas, pero también tenemos un desafío importante que es lograr que las mujeres nos apoyen con su voto. Aún existe el mito de que los hombres hacen mejor política, pero eso no es así y es hora que las mujeres nos apoyemos y no sea una concejal en la sala, sino tres o cuatro", comentó María Soledad Uribe.

La experiencia en política de Carmen Ortiz, edil de Puerto Octay, comenzó en 1992 cuando fue electa por primera vez como edil, luego entre 1996 y 2004 fue alcaldesa, entre 2005 y 2009 consejera regional hasta que volvió como edil en 2012 y actualmente busca mantener su continuidad por otro periodo más.

La mujer argumentó que es muy positivo ver el aumento del interés de las mujeres por ingresar al mundo político, porque da cuenta del trabajo realizado por mujeres que tal como ella se abrieron camino en un mundo dominado por los hombres.

"La idea es que las mujeres aumenten en los concejos municipales porque estamos preparadas para ser autoridades en nuestras comunas y tomar decisiones que influyen en la vida de muchas personas. Tenemos muchas competencias para fundamentar cualquier tema. Espero que la gente nos apoye con su voto para seguir abriendo caminos", argumentó la edil octayina.

Datos

Servel rechazó una candidatura en la provincia, que fue la de José Manuel Santana del pacto Yo Marco por el Cambio, quien iba por Osorno.

Periodo de propaganda comenzará el próximo 23 de agosto en todo Chile.

"Este proceso de candidatura es ir generando un poco de marcha blanca respecto a la puesta en vigencia de la Ley de Cuotas".

Claudio Oyarzún, Presidente regional del PPD."