Secciones

Agricultura pretende conformar plan hídrico a dos años plazo

PROYECTO. Asumiendo que el cambio climático ya se estableció en la zona y la sequía dejó de ser una emergencia puntual, la Seremi del ramo está tomando una serie de medidas para adaptar a productores a un clima con déficit de agua. Entre las medidas se encuentra el comenzar a introducir variedades de semillas para pradera más resistentes o incentivar cultivos de nuevas especies de frutas u hortalizas. El uso y captación adecuada del agua también es una de ellas.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Con los magros 384 milímetros de lluvia caída en el período enero-julio en Osorno a la vista -cifra que hace diez años llegaba a 959 y hace veinte a 672,5 milímetros en los mismos meses- la Seremi de Agricultura ya se encuentra elaborando una política hídrica para la Región que pueda estar consolidada de aquí a fines del actual gobierno. La iniciativa busca preparar a los agricultores y ganaderos a trabajar con un nivel de lluvia más escaso y temperaturas más altas al de épocas pasadas.

Por lo mismo, entre los planes que maneja el Ministerio de Agricultura (Minagri) se encuentra el de llevar a cabo charlas y talleres informativos para agricultores de Los Lagos donde puedan acceder a información que les aporte al respecto; incentivar el buen uso de los recursos hídricos; identificar las cuencas existentes en la Región; así como la manera de comenzar a introducir nuevos productos hortícolas y frutícolas a la zona, que trabajen con una menor cantidad de agua en reemplazo de otras especies que requieren más de este recurso.

De la misma manera, desde organismos asociados al Minagri como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), ya se está trabajando de manera experimental en predios con la introducción de especies de semillas para praderas que sean más resistentes a sequías prolongadas o que puedan adaptarse a menores niveles de agua.

Nueva realidad

Según la cartera del agro esta iniciativa la llevan trabajando a lo menos dos temporadas y significará -de manera definitiva para la zona- adaptarse a la nueva realidad climática. Con este plan la escasez hídrica dejará de tomarse como una emergencia; por el contrario, tendrá que mirarse como una nueva realidad que llegó para quedarse y a la que sólo resta adaptarse.

De acuerdo a la seremi de Agricultura en Los Lagos, Pamela Bertín, el agricultor ya se dio cuenta que el panorama hídrico cambió definitivamente y que las cosas en materia climática no van a volver a ser como antes, donde recursos como el agualluvia estaban presentes durante prácticamente todos los meses del año. Esta modificación se viene haciendo patente a contar de 2013.

Por lo mismo, desde 2014 se trabaja en una planificación gracias a la cual los agricultores comiencen a utilizar de mejor manera los recursos hídricos. Plan que prácticamente comenzó con la introducción desde la zona central de los cosechadores de aguas lluvias; infraestructura que utiliza los techos de viviendas y bodegas para captar el agua lluvia, la que luego es almacenada en estanques-guateros.

"Desde hace dos años que como ministerio estamos trabajando con la idea que las condiciones climatológicas de lluvia ya no van a ser como antes: no se volverá a hablar de crisis hídrica, sino que será una situación permanente. Por lo mismo se están realizando varias acciones al respecto y en el tema específico de las cosechas de aguas lluvias, dichas estructuras seguirán instalándose en la Región".

Otras medidas son la capacitación que se le entrega a agricultores y ganaderos en materias de prevención, tales como la reserva de forraje tanto en verano como invierno; la posibilidad de trabajar con semillas para praderas más resistentes (como el pasto ovillo, bromo, la festuca y el festulolium), al igual que un buen control de la maleza; la adecuada fertilización de praderas, promoviendo el adelantamiento de las fechas de siembra; como también trabajar en vitrinas tecnológicas donde se muestra la manera de utilizar de mejor manera el agua disponible.

Para ello la Seremi del ramo cuenta actualmente con un departamento destinado específicamente al tema del cambio climático y al riego.

Finalmente la autoridad indicó que a pesar de que la escasez hídrica ya no será considerada como emergencia, seguirán manteniendo bonos y acciones especiales para cuando la oportunidad lo requiera.

"Lo que sucede es que el cambio climático llegó para quedarse y los bonos no van a resolver los problemas, por eso estamos en esto, que es adaptarse de buena manera a esta nueva realidad", concluyó.

Adaptarse

Al respecto el investigador de Inia Remehue, Josué Martínez, indica que erróneamente todavía se está hablando de sequía en la zona, cuando el tema de la baja cantidad de agua caída es una realidad desde hace varios años.

Por lo mismo, entre los proyectos que están contemplados para conformar esta política regional hídrica, se encuentra aquel que el mismo Inia lleva a cabo.

"Ahora mismo estamos trabajando con cinco especies de semillas para praderas en diferentes terrenos, con el fin de ver cuál es la que puede adaptarse mejor a las nuevas condiciones climáticas que estamos viviendo. Queremos ver cuál es la que puede tener mejor comportamiento productivo ante el estrés hídrico", detalló.

A pesar de que por el momento todo se basa en proyecciones, Martínez indica que en la temática hortícola existen especies que perfectamente pueden adaptarse a temperaturas por encima de los 14 grados. Entre éstas, podría estar el maíz, la papa o las leguminosas.

En cuanto a frutales menores, el profesional señala una posible inclusión de lo que son los berries de origen nativo, los cuales ya se encuentran adaptados al clima actual. "Incluso el cambio climático que estamos viviendo podría traer consigo cambios positivos y no todo tendría que ser tan malo".

Respecto al tiempo que podría demorar un cambio del panorama actual que se vive en el agro, el profesional señala que aunque es difícil de contestar, ya se está trabajando en talleres provinciales donde se está reuniendo a productores y sus respectivos gremios para ver el tema; taller que en Osorno se dictará el 25 de agosto próximo.

"Estamos hablando con los agricultores y ganaderos, viendo la manera en cómo pueden tomar medidas técnicas para irse adaptando a estas futuras condiciones", remarcó.

En relación a cómo han tomado éstos la nueva forma de ver el panorama climático, Martínez explicó que hasta ahora han presentado mucha curiosidad y deseos de ver las maneras de poder adaptarse a una realidad que hace sólo un par de años era impensada.

Oportunidad

Respecto a este nuevo panorama, el director de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, indicó que la situación para los productores de la zona ya la habían detectado desde hace por lo menos cuatro años. Por lo mismo, alertaron a las autoridades del panorama climático que se estaba viviendo.

"Nosotros fuimos quienes tiempo atrás pusimos la voz de alerta de que se venía un cambio y dijimos que ésto no podía ya ser tratado como una emergencia, sino que debían tomarse acciones con un trabajo permanente", detalló.

Arntz agregó que si bien viven un panorama complicado, también puede traer aparejado oportunidades para el agro.

Por lo mismo, lo importante es comenzar a tomar medidas a corto, mediano y largo plazo. Entre lo primero se encuentra el hecho de comenzar a trabajar con semillas más resistentes a las sequías, en praderas; en cuanto al agua, ver la forma de poder conformar embalses de acumulación de agua para riego, que sería una solución para los próximos 20 años.

Por último, el titular de la Sago indicó que si bien el tema podría haberse comenzado a tratar antes, afortunadamente todavía se está a tiempo para la adaptación. "Ojalá hubiésemos visto este tema antes, pero estamos al límite de hacer las cosas bien y con tiempo", finalizó.

En tanto el presidente de Aproleche, Dieter Konow, indicó que la planificación que está haciendo el Ministerio de Agricultura es la respuesta al llamado que se está haciendo por parte de los gremios desde hace por lo menos dos años.

Sin embargo, Konow argumenta que medidas como la utilización de semillas más resistentes son a largo plazo, por lo que las ayudas económicas que hace el Ministerio seguirán siendo necesarias para reducir los efectos de la crisis hídrica.

"Ahora mismo estamos trabajando con cinco especies de semillas para praderas en diferentes terrenos, con el fin de ver cuál es la que puede adaptarse mejor a las nuevas condiciones climáticas".

Josué Martínez, Experto de Inia Remehue"

Medidas

Introducción de nuevos cultivos más resistentes a las bajas lluvias y altas temperaturas sería una de las medidas a tomar dentro del plan.

Captación y mejor manejo del recurso hídrico sería otra de las medidas fomentadas por el Ministerio de Agricultura para el plan.

"Si bien el tema podría haberse tomado desde antes, todavía nos encontramos a tiempo de solucionarlo"

Christian Arntz, Director Sago"