Secciones

Ancestros de los humanos serían más parecidos a un gorila que a un chimpancé

E-mail Compartir

Una investigación que por primera vez se enfocó en analizar la anatomía interna de un fósil de un hueso humano del tobillo, permitió evidenciar que existen más similitudes de nuestra especie con los gorilas que con los chimpancés.

El estudio, llevado a cabo colaborativamente entre investigadores de las universidades de Witwatersrand, de Sudáfrica y Duke, Southern California y de Indiana, de Estados Unidos, fue publicado por la revista especializada Journal of Human Evolution.

Los científicos analizaron la anatomía de un pariente de los seres humanos, el fósil STW 352 Australopithecus africanus, del registro de fósiles sudafricano del yacimiento conocido como Cuna de la Humanidad.

Observaron la estructura y la orientación de los puntales trabeculares (el material esponjoso dentro de un hueso) en el fósil de Sterkfontein miembro 4, y pudieron evidenciar más similitudes entre el hueso del talón de los gorilas y el se los seres humanos, que con el de los chimpancés.

Con esto, los expertos pudieron obtener nuevos conocimientos sobre cómo los antepasados de los humanos se movieron e interactuaron con su medioambiente hace 2 a 2.5 millones de años.

Así concluyeron que el Australopithecus africanus tenía niveles de movilidad articular y refuerzo estructural similares a los de los gorilas.

Los resultados son sorprendentes, porque investigaciones anteriores habían vinculado el cráneo del australopitecino con los chimpancés o humanos.

Los hallazgos respecto a los puntales trabeculares son lo suficientemente convincentes para revisar la mirada que existe del comportamiento de nuestros antepasados australopitecinos.

Los gorilas de tierras bajas, con los que se nos vincula, pasan menos tiempo que los chimpancés en los árboles, pero aún así dependían de recursos arbóreos para sobrevivir. Por lo tanto, las características halladas en el calcáneo africanus Australopithecus corroboran los datos de que nuestros ancestros homínidos dependían de los recursos arbóreos para su supervivencia y evidencia que la función del pie de gorila se debe considerar cuando se habla de la evolución de los pies humanos y la forma en que funcionaban en el medio ambiente.

Datos clave del estudio

Intteracción

Los expertos pudieron lograr nuevos conocimientos sobre cómo nuestros ancestros se movían e interactuaban con el medio hace 2 o 2,5 millones de años.

Más gorilas

Los gorilas pasan menos tiempo en los árboles que los chimpancés, lo que concuerda con los datos del hallazgo de estos científicos.

Estudio asegura que las personas casadas beben menos

INVESTIGACIÓN. En contraposición, aquéllos que están solteros tienen a tomar más tragos y con una mayor frecuencia.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El tener o no pareja estable podría tener relación con cuánto alcohol consumimos. Así lo estableció una investigación realizada por expertos de la Universidad de Virginia, que asegura que las personas casadas o que conviven tienden a beber menos tragos y con una menor frecuencia.

Por otro lado, la investigación también concluyó que quienes están solteros son más proclives a consumir una mayor cantidad de alcohol y más seguido.

Las conclusiones de la investigación podrían ser resumidas así: "Las relaciones íntimas causan una disminución en el consumo de alcohol", según explicó la principal autora del estudio, Diana Dinescu, candidata a Ph.D. en psicología clínica de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.

Para llegar a esa conclusión, la experta -que realizó este estudio en colaboración con académicos de la Universidad del Sur de California y de la Universidad Estatal de Washington- comparó los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en gemelos que estaban comprometidos en relaciones amorosas y solteros.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista especializada Journal of Family Psychology. En ella, Dinescu y los otros académicos analizaron el comportamiento de un total de 2.425 pares de gemelos del mismo sexo, para descartar si hay un componente genético o familiar asociado al consumo de alcohol.

Anteriormente otros estudios ya habían establecido un vínculo entre la situación sentimental de las personas y la cantidad de alcohol que tienden a beber.

Los autores del estudio reconocieron que hay variables que podrían sesgar los resultados. "Es imposible saber a partir de la investigación correlacional si el estado civil tiene un efecto protector, o si las personas que beben menos, naturalmente, simplemente son más propensas a casarse", explicó Dinescu.

Pese a esto, la experta destacó que "mediante el uso de los gemelos, nuestro estudio nos permite eliminar clases enteras de explicaciones alternativas, tales como la predisposición genética y las influencias de crianza, y nos lleva un paso más cerca de comprender el verdadero impacto de las relaciones en la conducta de beber".

Los investigadores sacaron la información del estudio del registro estatal de gemelos de Washington, una base de datos formada por gemelos que participan de una investigación sobre salud y comportamiento, por lo que el estudio no contempla variable sociales de otros países.

La muestra incluyó a 1.618 pares de gemelas mujeres y 807 masculinos, que declararon si estaban casadas, divorciadas, viudas, separadas, nunca se han casado o viven en pareja.

Así, compararon a los casados con los solteros, los que convivían y los divorciados, en orden a la cantidad de tragos que consumían y la frecuencia. Los científicos observaron que los casados bebían menos cantidad que los solteros y los divorciados y también menos seguido. Lo mismo ocurría con los convivientes, que tomaban menos.

Sin embargo, los investigadores observaron que los que convivían bebían más que los casados, pero aún así menos que los divorciados y los solteros.

Los hombres que conviven bebían menos que los casados, mientras que las mujeres convivientes tomaban casi lo mismo que las casadas.

Lo que pasa con los quiebres

Pese a que los investigadores observaron que las personas solteras o divorciadas tienden a beber más alcohol que las casadas, concluyeron que una vez que las relaciones terminan, la gente aumenta la cantidad de alcohol en una sola ocasión, y no suben la frecuencia. "Nuestros datos revelaron un patrón interesante en el que, una vez que estás en una relación comprometida, su frecuencia de consumo se reduce de forma permanente, mientras que la cantidad vuelve a subir si sale de esa relación", dijo Dinescu.

Pilares de la vida

E-mail Compartir

Las redes sociales nos dan la oportunidad de aprender de otras personas. Cada mañana, interactúo y leo historias de todo tipo. Normalmente, prevalecen debates políticos, bromas o noticias, pero pocas veces tenemos la oportunidad de ayudar, aunque sea de manera virtual, a quienes pasan por un momento difícil.

Mark Zuckerberg dijo en una ocasión: "Al dar a las personas el poder de compartir, hemos hecho del mundo un lugar más transparente". Son razonables las palabras del creador de Facebook, pero al compartir debemos estar atentos, para no perder lo importante entre las distracciones más banales.

Hace poco reparé en una foto desgarradora. En la imagen, un abuelo comía en solitario las hamburguesas que había preparado para sus seis nietos. En Twitter, la única descendiente que acudió a la invitación se mostró asombrada por la actitud del resto de la familia. Horas después, el mundo respondió con más de 150.000 retuits. A estos le siguieron mensajes de personas que habían decidido ir a visitar a sus abuelos.

Observando la imagen recordé a mi abuela Annea, a la que quise con locura y fue como una segunda madre. Ella era una mujer dedicada, amorosa, con fuerte carácter, pero excepcional. Una persona que me ayudó a ser como soy.

Es curioso cómo una foto fue capaz de llegar al sentimiento más profundo de miles de personas y cómo las hizo reflexionar sobre la situación de sus abuelos. Este es un ejemplo de que podemos transformar el mundo con gestos simples, si nuestros objetivos son edificantes.

Un dicho anónimo recuerda: "Los abuelos son maravillosos porque escuchan y muestran un interés genuino en lo que tienes que decir". De su larga experiencia podemos aprender y servirnos de sus consejos si les damos una oportunidad.

Según estadísticas recientes, el 10% de los mayores norteamericanos viven solos. El dato se repite en otros países como España, México o Colombia. Si nuestra aspiración es llegar a la vejez, con salud física, mental y espiritual, estamos obligados a saber que la vida revertirá en nosotros lo que seamos capaces de aportar.

Por cierto, el abuelo viral ya no cena solo. Días después del viral acontecimiento, cientos de personas le acompañaron para comer hamburguesas. ¡Dios es amor, hágase el milagro!

POR ISMAEL CALA

@CALA