Secciones

Expertos advierten maltrato animal y riesgo en carne producto del abigeato

SALUD. Quienes consumen cortes de bovinos faenados en malas condiciones pueden contraer diversas enfermedades, ya que en muchos casos están bajo tratamiento hormonal y antibióticos.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Durante el fin de semana pasado cuatro vaquillas fueron faenadas producto del abigeato en un fundo ubicado en el sector Pucoihue. El problema que suscitó el delito fue que los cuatro animales que fueron ilegalmente destazados presentaban un tratamiento con anabólicos, los que de ser consumidos a través de su carne, podían traer serios riesgos a la salud de quien los comiera, señaló uno de sus dueños.

Ante este cuestionamiento, El Austral conversó con representantes del mundo ganadero, con un veterinario y el administrador de un local de expendio de carnes para conocer los verdaderos riesgos que trae aparejado el consumo de carne en estas condiciones. Los mismos expertos coinciden en que además de los daños que se le hace a la carne, el animal sufre una muerte violenta, ya que al momento de ser faenado está vivo y consciente, a diferencia de lo que ocurre en matadero autorizado.

Exposición

Christian Arntz, director de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), es tajante al señalar que el delito de abigeato sigue existiendo en la zona, porque aún hay gente a la que no le preocupa comprar carne en lugares no establecidos o de manera ilegal. Lo peor, sin embargo, es que no saben sobre los riesgos a los que se exponen con ello.

"Cuando el usuario desconoce la procedencia de la carne, la gente se expone a una serie de enfermedades que no necesariamente dan sintomatología al poco tiempo de haber sido consumida", explica el titular de la Sago, quien agrega que mucho tiene relación con el tipo de faenamiento que se le dé, que en el 100 por ciento de los casos, se hace en lugares no sanitizados, por lo tanto está propenso a contraer un sinnúmero de bacterias.

Además, al faenar un vacuno del que no se le tiene un seguimiento, éste puede contener desde hormonas hasta antibióticos.

"Por poner un ejemplo, en el Frigorífico cuando los animales no cumplen la norma de sanitización, éstos son decomisados y la carne eliminada; siempre debe pasar por una supervisión", detalló.

Arntz sabe que existen muchos productores que están sufriendo este delito, pero que optan por no denunciarlos al creer que no van a tener una respuesta positiva a su caso.

"Lo ideal es que lo hagan, porque de lo contrario las estadísticas señalan que en la zona el delito casi no existe", explicó el representante de la Sago, quien aclaró que en la provincia hay entre 400 mil y 500 mil cabezas de ganado bovino y unos 2 mil productores.

Riesgos y maltrato

Según el médico veterinario Augusto Rosas, quien fue víctima del robo y faenamiento ilegal de cuatro vaquillas el fin de semana pasado en el fundo "El Cóndor", propiedad de su padre, muchos bovinos que son faenados en el campo pueden contener altas dosis de hormonas para que aumenten el apetito y ganen peso.

Esas mismas hormonas requieren un período de carencia del animal, el cual tiene que ser respetado por el productor... y luego de pasar por ese proceso, el animal recién puede ser faenado. Y cuando los delincuentes los faenan de forma ilegal, las altas dosis de hormonas pueden generar problemas de salud a las embarazadas, niños o personas de la tercera edad.

"Cuando ocurre el abigeato, los animales no sólo están con tratamientos de hormonas, sino también de antibióticos muy fuertes en aquellos casos que padecen alguna enfermedad. El ladrón no sabe acerca del manejo que se le hace o si llevan consigo anabólicos, antibióticos, vitaminas o medicamentos, lo que puede provocar daños a la salud de las personas que consumen la carne", explicó el profesional.

En paralelo, el médico veterinario enfatiza que cuando se sacrifica al animal de manera violenta, tal como ocurre en la mayoría de los robos en los predios, se le provoca un daño innecesario.

"Hay que pensar en el bienestar de los animales y darles una muerte lo más placentera posible. Cuando no es así, la carne sufre cambios en su sabor, textura y hasta presenta un mal olor", precisó

Asimismo, Rosas explica que el desangrado no se hace de forma correcta y la carne está expuesta a una gran cantidad de bacterias, donde incluso puede producir intoxicaciones si no está bien cocida.

El profesional conoce a muchos productores que no denuncian el delito, ya que consideran que los autores son castigados con penas bajas e incluso quedan libres. Aún así, muchos agricultores ya comenzaron a organizarse e incluso con armas para protegerse de los ladrones de ganado, sobre todo en fechas cercanas a Fiestas Patrias y Año Nuevo.

Rolando Ávila, administrador de Frigoríficos del Sur, local ubicado en calle Lynch, explica que uno de los problemas más grandes que se presenta al momento de consumir carne faenada de manera ilegal o en lugares no establecidos, es que el producto carece de una correcta cadena de frío, pudiendo provocar intoxicaciones en quienes la consumen.

En tanto, según las cifras entregadas por la Fiscalía de Osorno, en los últimos tres años han decrecido las cifras de abigeato, produciéndose 173, 157 y 117 casos los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente.

Ello, según los gremios, no representan una disminución, sino simplemente se debe a que los agricultores están denunciando menos el delito.

Comparando el período enero-julio, este año van 46 denuncias de este delito en la zona, versus las 54 que se registraban el 2015.

"Cuando ocurre el abigeato, los animales no sólo están con tratamientos de hormonas, sino también de antibióticos muy fuertes en aquellos casos que padecen alguna enfermedad".

Augusto Rosas, Médico veterinario"

denuncias por abigeato se registraron el primer semestre, versus las 54 del año pasado en el periodo enero-julio. 46