Secciones

Crisis por falta de credibilidad

El problema no es el nivel de esta crisis institucional, sino cómo se resuelve para una sociedad que parece desconfiar de todo. Prácticamente todos los sectores coinciden en que existe un grave problema de legitimidad, pero de allí a creer que todo es caótico hay una brecha demasiado importante.
E-mail Compartir

La falta de credibilidad es un fenómeno mundial y Chile no escapa a ello. Cada estudio o sondeo de opinión que ahonda en las percepciones de la sociedad respecto a nuestra realidad actual, se encuentra de golpe con la crítica y hasta el rechazo crecientes a determinadas instituciones.

Debe reconocerse que en los últimos años se han sumado episodios que contribuyen a que esta opinión se vaya transformando en una especie de verdad cada vez más difícil de cuestionar. Hace unos días el ex Presidente Ricardo Lagos sostuvo en una entrevista que Chile podría estar pasando por la peor crisis política en su historia, descontando el golpe militar. "La ciudadanía no está confiando en las instituciones ni en los actores políticos. Estamos todos cuestionados", ha dicho el ex Mandatario. Ciertamente, un juicio categórico que podría discutirse, pero no puede dejar de reconocerse que hay una sucesión de hechos que han contribuido a que la ciudadanía se manifieste incrédula con respecto al funcionamiento de la institucionalidad, política, electoral, judicial, económica, etc. Ni siquiera la religión y las iglesias escapan a este escenario. Tampoco las instituciones relacionadas con las pensiones y el mismo sistema previsional y otros seguros. O tal vez, una actividad que podría ser tan limpia y cotidiana, como el deporte y particularmente el fútbol, tampoco se salva.

El problema no es el nivel de alcance de esta crisis institucional, sino cómo se resuelve para una sociedad que parece desconfiar de todo, y que mientras siga observando más errores, caídas y perjuicios, menos creerá. Frente a la credibilidad extraviada, lo que debe hacerse es generar acciones de confianza más que meras palabras. La gente debe percibir las ventajas de lo conseguido por muchos años y con el aporte de todos. Es indudable que construir es más difícil que destruir.

El país necesita líderes capaces de dar luces de solución a los conflictos más inquietantes. No obstante, suponer que todo el sistema está en entredicho parece una exageración importante, que puede derivar en diagnósticos nuevamente errados. Este fenómeno es mundial, de modo que vale la pena revisar los contextos, con el fin de llegar a respuestas más certeras.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 13 de agosto de 1986

Lluvias atrasan las siembras de invierno

Durante julio cayeron 124,4 milímetros de agua en 19 días, acumulándose en los primeros siete meses del año en curso, un total de 1.013 milímetros, según la estación meteorológica del Instituto Matthei. Esta distribución de lluvias dificultó notoriamente las faenas agrícolas de la zona, lo cual atrasó las siembras de este invierno.

20 años | 13 de agosto de 1996

Alistan construcción de vía en la costa

Ya está todo dispuesto para la ejecución de las obras de construcción de la ruta que unirá la caleta de Pucatrihue con la barra del Río Bueno, en una extensión de 70 kilómetros en el interior de la Cordillera de la Costa. Las faenas están insertas en el macro proyecto destinado a habilitar una vía alternativa que conecte las zonas.

10 años | 13 de agosto de 2006

Gremios de la carne piden mayor participación

El tema de la carne natural como una alternativa real de inserción en el mercado norteamericano, fue protagonista de la reunión sostenida por la Mesa de Exportaciones de Carne Bovina, actividad presidida por la Subsecretaría de Agricultura en Osorno. En la cita, los gremios del rubro pidieron a la autoridad mayor participación.

Invertir en nuestros adultos mayores

El trabajo debería también focalizarse en la promoción y prevención de la salud de quienes hoy día son adultos
E-mail Compartir

El envejecimiento de la población en Chile es una realidad que hoy nos presenta importantes desafíos. Según datos de la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Valores y Seguros, las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que cumplan 60 años y que estén en edad de jubilar, vivirán en promedio 91,09 años. En el caso de los hombres, el promedio es de 85,6 años. Junto con ello, se estima que población de tercera edad para 2041 se triplicará en nuestro país.

Si bien en Chile, contamos con el Auge, un sistema de pensión solidaria y el Senama, existen aspectos escasamente abordados como transportes acordes para personas mayores, atención primaria especializada y formación en geriatría y gerontología.

Las personas mayores son un grupo poblacional con una esperanza de vida nunca antes alcanzada en la historia del país, situación que, entre otras cosas, ha traído consigo el aumento de muchas enfermedades crónicas o demencias, que requieren de centros especializados, todavía insuficientes en el sistema público de salud o que en el sistema privado tienen costos inalcanzables.

Así, por ejemplo, los pacientes postrados o con alto grado de dependencia necesitan de camas socio-sanitarias, las cuales están disponibles en unidades geriátricas de la red de salud, en Centros de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) o en instituciones sin fines de lucro como el Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas.

Sólo haciendo seguimiento de este ítem es posible observar la imperiosa necesidad de contar con más recursos para este sector de la población. Según han expresado voceros de las instituciones sin fines de lucro, ellos reciben de Fonasa $10.000 por cada día cama socio-sanitaria, un valor muchísimo menor que el que se destinaría para las camas en unidades geriátricas de hospitales y a los privados con fines de lucro. Como dato adicional, el gobierno comprometió para su periodo 100 nuevas camas socio-sanitarias, de las cuales 80 estarían disponibles para este año y 20 para 2017.

Sólo este aspecto da cuenta de la alta necesidad de recursos en salud que está demandando el creciente grupo de adultos mayores. El trabajo debería también focalizarse en la promoción y prevención de la salud de quienes hoy día son adultos, para que el día de mañana lleguen a convertirse en personas mayores saludables.

Dr. Patricio Silva Rojas, decano Facultad de

Ciencias de la Salud Universidad Central