Secciones

Feria Científica rescata desde historias de pescadores hasta los avances de la biomecánica en nuestro país

SANTO TOMÁS. La quinta versión del evento organizado por la universidad junto al municipio, contempla además talleres, charlas y exposiciones de destacados científicos.
E-mail Compartir

Carolina Silva

La presencia de Jorge Zúñiga, director del Laboratorio de Investigación e Innovación en impresión 3D de la Universidad de Creighton (Estados Unidos), será uno de los puntos más relevantes de la quinta versión de la Feria de la Ciencia y Tecnología.

El evento, que organiza la Universidad Santo Tomás (UST) con el apoyo del municipio local, se desarrollará en esta ocasión entre los días 23 a 25 de agosto en el Centro Cultural de calle Matta.

El aporte de este científico chileno se basa en su trabajo con la tecnología 3D, luego que desarrollara la prótesis biomecánica de una mano a bajo costo y destinada a niños denominada "Cyborg Beast".

Zúñiga lidera un equipo de investigación en los Estados Unidos que lleva a cabo varios estudios relacionados con el desarrollo de dispositivos protésicos ayudando a niños amputados con más de 3 mil aparatos. En Chile su aporte se ve reflejado con trabajos en las instituciones Teletón de Santiago y Concepción.

Vinculación con el mar

Entre las demás investigaciones y trabajos que se mostrarán en este evento abierto a la comunidad, se cuenta el lanzamiento del libro "Guafo, La Isla de Los Colmillos", que da cuenta de la relación entre los pescadores, el mar y el ecosistema en el cual viven y se desarrollan.

El historiador y documentalista Iñaki Moulian fue invitado por el biólogo Héctor Pavés para ser parte del grupo que estudió dicha zona, ubicada en el golfo Corcovado (al sur de Quellón, Isla de Chiloé) para investigar la vida de pescadores que sólo llegan entre los meses de agosto y marzo para extraer algas, ya que el resto del año la isla carece de presencia humana.

"Este libro es un aporte a la sociedad, para volver a visualizar cómo trabaja y vive el hombre de mar, después de pasar por una serie de problemas, como por ejemplo la marea roja que afectó a miles de familias, donde sus principales ingresos provienen del océano Pacífico", detalló Moulian.

Se añade también el lanzamiento de documentales científicos que son las imágenes captadas en la misma Isla Guafo.

"El libro habla de temas contingentes como es la vida del pescador, ya que nosotros nos olvidamos de que Chile tiene una cultura de mucho mar", detalló el profesional que formó parte del equipo investigador.

"Creo que este libro sale justo en un momento donde tenemos que reenfocar nuestra mirada y ver cómo la cultura del mar es importante en el resto de la cultura chilena", precisó Iñaki Moulian.

Miles de asistentes

La mañana de ayer se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del Edificio Consistorial el lanzamiento de la quinta versión de esta Feria de la Ciencia y Tecnología. En la ocasión, el alcalde Jaime Bertín comentó que "este gran esfuerzo que ha hecho la Universidad Santo Tomás en conjunto con el municipio es maravilloso, porque pasan miles de personas por la feria y la gente la espera año a año".

El jefe comunal destacó la oportunidad de traer científicos de alto nivel a Osorno, pues "significa que estamos abriendo una ventana a los estudiantes -tanto niños y jóvenes- para que se interesen más en estos temas", declaró.

En tanto Eugenio Larraín, rector interino de la casa de estudios en Osorno, mencionó que "llegar a una quinta versión es inigualable. Crecemos año a año en esta feria y tener este nivel de relevancia en la ciudad donde se ponen temas de importancia como es medio ambiente, informática y medicina, además que la comunidad los conozca de primera fuente, creo que es una situación difícil de encontrar en otros puntos del país", señaló.

Las tres jornadas contará con varios stand, entre los que destacan avances en realidad virtual en 360, exposición de modelos de casas sustentables, talleres cuenta cuentos para niños, exposición de coleópteros y plantas, muestras zoológicas embalsamadas y fotografías. A ello se suman trabajos de escolares de la provincia que participaron del concurso científico realizado por la UST.

A fin de año se confirmaría nuevo rector

Eugenio Larraín, rector interino de la UST, comentó que la comunidad del establecimiento ha tenido un duelo cauto desde la muerte de su ex rector, el economista Víctor García, quien falleció en su hogar el pasado 2 de julio. Sin embargo, precisó Larraín, se deben llevar adelante todos los proyectos iniciados por él, además de seguir trabajando la misma línea que instauró en la comunidad universitaria. Por ahora, la búsqueda de un rector para la casa de estudios va muy tranquila, y se visualiza que de aquí a fin de año se presente un nuevo líder para la sede local, ya que se está buscando a la persona más idónea para el cargo, indicó Larraín, quien también es rector de la sede Puerto Montt.

de agosto se inaugura 23

Feria Científica rescata desde historias de pescadores hasta los avances de la biomecánica en nuestro país

SANTO TOMÁS. La quinta versión del evento organizado por la universidad junto al municipio, contempla además talleres, charlas y exposiciones de destacados científicos.
E-mail Compartir

Carolina Silva

La presencia de Jorge Zúñiga, director del Laboratorio de Investigación e Innovación en impresión 3D de la Universidad de Creighton (Estados Unidos), será uno de los puntos más relevantes de la quinta versión de la Feria de la Ciencia y Tecnología.

El evento, que organiza la Universidad Santo Tomás (UST) con el apoyo del municipio local, se desarrollará en esta ocasión entre los días 23 a 25 de agosto en el Centro Cultural de calle Matta.

El aporte de este científico chileno se basa en su trabajo con la tecnología 3D, luego que desarrollara la prótesis biomecánica de una mano a bajo costo y destinada a niños denominada "Cyborg Beast".

Zúñiga lidera un equipo de investigación en los Estados Unidos que lleva a cabo varios estudios relacionados con el desarrollo de dispositivos protésicos ayudando a niños amputados con más de 3 mil aparatos. En Chile su aporte se ve reflejado con trabajos en las instituciones Teletón de Santiago y Concepción.

Vinculación con el mar

Entre las demás investigaciones y trabajos que se mostrarán en este evento abierto a la comunidad, se cuenta el lanzamiento del libro "Guafo, La Isla de Los Colmillos", que da cuenta de la relación entre los pescadores, el mar y el ecosistema en el cual viven y se desarrollan.

El historiador y documentalista Iñaki Moulian fue invitado por el biólogo Héctor Pavés para ser parte del grupo que estudió dicha zona, ubicada en el golfo Corcovado (al sur de Quellón, Isla de Chiloé) para investigar la vida de pescadores que sólo llegan entre los meses de agosto y marzo para extraer algas, ya que el resto del año la isla carece de presencia humana.

"Este libro es un aporte a la sociedad, para volver a visualizar cómo trabaja y vive el hombre de mar, después de pasar por una serie de problemas, como por ejemplo la marea roja que afectó a miles de familias, donde sus principales ingresos provienen del océano Pacífico", detalló Moulian.

Se añade también el lanzamiento de documentales científicos que son las imágenes captadas en la misma Isla Guafo.

"El libro habla de temas contingentes como es la vida del pescador, ya que nosotros nos olvidamos de que Chile tiene una cultura de mucho mar", detalló el profesional que formó parte del equipo investigador.

"Creo que este libro sale justo en un momento donde tenemos que reenfocar nuestra mirada y ver cómo la cultura del mar es importante en el resto de la cultura chilena", precisó Iñaki Moulian.

Miles de asistentes

La mañana de ayer se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del Edificio Consistorial el lanzamiento de la quinta versión de esta Feria de la Ciencia y Tecnología. En la ocasión, el alcalde Jaime Bertín comentó que "este gran esfuerzo que ha hecho la Universidad Santo Tomás en conjunto con el municipio es maravilloso, porque pasan miles de personas por la feria y la gente la espera año a año".

El jefe comunal destacó la oportunidad de traer científicos de alto nivel a Osorno, pues "significa que estamos abriendo una ventana a los estudiantes -tanto niños y jóvenes- para que se interesen más en estos temas", declaró.

En tanto Eugenio Larraín, rector interino de la casa de estudios en Osorno, mencionó que "llegar a una quinta versión es inigualable. Crecemos año a año en esta feria y tener este nivel de relevancia en la ciudad donde se ponen temas de importancia como es medio ambiente, informática y medicina, además que la comunidad los conozca de primera fuente, creo que es una situación difícil de encontrar en otros puntos del país", señaló.

Las tres jornadas contará con varios stand, entre los que destacan avances en realidad virtual en 360, exposición de modelos de casas sustentables, talleres cuenta cuentos para niños, exposición de coleópteros y plantas, muestras zoológicas embalsamadas y fotografías. A ello se suman trabajos de escolares de la provincia que participaron del concurso científico realizado por la UST.

A fin de año se confirmaría nuevo rector

Eugenio Larraín, rector interino de la UST, comentó que la comunidad del establecimiento ha tenido un duelo cauto desde la muerte de su ex rector, el economista Víctor García, quien falleció en su hogar el pasado 2 de julio. Sin embargo, precisó Larraín, se deben llevar adelante todos los proyectos iniciados por él, además de seguir trabajando la misma línea que instauró en la comunidad universitaria. Por ahora, la búsqueda de un rector para la casa de estudios va muy tranquila, y se visualiza que de aquí a fin de año se presente un nuevo líder para la sede local, ya que se está buscando a la persona más idónea para el cargo, indicó Larraín, quien también es rector de la sede Puerto Montt.

de agosto se inaugura 23