Secciones

La joven atleta unionina que quiere llegar al podio de las Olimpíadas 2020

TESTIMONIO. Johanna Castro, de 22 años, es la segunda atleta de los 1.500 metros a nivel país y viaja tres veces por semana a Valdivia para entrenar. Se destaca por su perseverancia y esfuerzo.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Es la segunda atleta en su especialidad a nivel país, los 1.500 metros, los cuales recorre en 4 minutos 40, tiempo que busca rebajar para transformarse en seleccionada olímpica y llegar el año 2020 a Tokio, en Japón, con el registro que la transforme en una corredora con opciones de medalla.

Se trata de la atleta local Johanna Castro Paillán, de 22 años, estudiante de educación superior y que tres veces por semana viaja a Valdivia para entrenar, al margen del trabajo diario de preparación que debe hacer donde vive, a la salida de Cudico.

"Es un sueño y me emocionó ver a Érika Olivera en Río de Janeiro, en Brasil; es una mujer de esfuerzo que se merece todo lo conseguido, creo que es un ejemplo a seguir y mi entrenador Israel Sáez, me ha dicho que debemos llegar a Tokio y tenemos condiciones para lograrlo", asegura la joven de contextura menuda, con sólo 43 kilos de peso.

Campeonas

Desde los 8 años participa en competencias y poco a poco ha bajado los registros: en los 800 metros, 2 minutos 10 segundo, está a un segundo de la primera, la valdiviana Carmen Mansilla, que en su mejor registro tiene 2.9 en esa distancia, "pero la brecha se acorta", dice.

Menciona que junto a otras 3 atletas valdivianas son campeonas chilenas de la posta 4 por 400. En varias competencias con corredoras de otros países ha estado en los primeros lugares y en una de ellas, el Orlando Guaita, fue la mejor chilena con el cuarto lugar.

Está preseleccionada para participar en el Sudamericano sub 23 que se realizará en Perú, en la categoría de los 800 metros y el 3 y 4 de septiembre debe concurrir a Santiago a revalidar su registro de velocidad.

Hasta ahora ha financiado su participación en campeonatos trabajando en un supermercado de la ciudad más el aporte de sus padres; gracias a ello ha ganado más de 120 medallas y varias copas o trofeos, que muestran la forma como esta corredora de alto nivel destaca en competencias regionales o nacionales.

Sólo para entrenar 3 veces por semana en Valdivia, donde se encuentra su entrenador, debe gastar unos 80 mil pesos, no obstante, el trabajo del profesor Israel Sáez es gratuito para ella y es también quien le exige y establece planes de trabajo diario.

"Me hizo competir en los 1.500 metros, aparte de los 800 donde corría habitualmente y me demostró que sí puedo", indicó.

Aporte

Este mes fue premiada con la Beca Deportiva Municipal de La Unión, que le otorgó un millón de pesos, dinero con el que financiará sus viajes a Valdivia y podrá reemplazar sus zapatillas de entrenamiento que tienen un valor cercano a los 100 mil pesos y las de competición que superan ese monto.

Johanna Castro junto a Nicolás González Gutiérrez, Carla Vallejos Puchi y Juan Casanova Santana, que practican el ciclismo de competición, y el tenimesista Cristian Vera Lorca, fueron los ganadores de la Beca Deportiva Municipal, que les otorgó a cada uno un millón de pesos a rendir el 31 de diciembre y que sólo se debe usar en la práctica de su respectivos deportes.

"Es un aporte que agradecemos, porque nos permite buscar los tiempos y el mejoramiento. Es una ayuda para hacer realidad nuestro sueño de llegar a los siguientes Juegos Olímpicos", manifestó Johanna Castro, quien no oculta su determinación de subir a más podios como ganadora.

Inician obras de moderno Centro de Salud Familiar Alfredo Gantz Mann

ADELANTO. El recinto de salud demandó una inversión de 5 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Con la tradicional primera piedra quedó establecido el compromiso de las autoridades del Ministerio de Salud para construir en un plazo de 14 meses el nuevo Centro de Salud Familiar Alfredo Gantz Mann, que estará ubicado en calle Alberto Hurtado, en uno de los sectores de más rápido crecimiento de esta ciudad.

El Barrio Caupolicán, Aldea Campesina, Irene Daiber, El Manzanal y los nuevos sectores poblacionales que se levantan en la parte este de La Unión, serán testigos que en poco más de un año se edificará uno de los centros de salud más modernos del sur de Chile, como lo señaló el médico Patricio Rosas, director regional de Salud.

Con una inversión de 5 mil millones de pesos, incluido el instrumental que requiere el establecimiento, pensado para la atención de más de 20 mil personas con dos plantas y una superficie de 2.700 metros cuadrados, dispondrá de ascensores, sistemas de ramplas y calefacción para favorecer a los pacientes.

Además, tendrá servicio de telemedicina, consulta en línea con otros centros de salud y con profesionales que podrán resolver situaciones complejas a distancia. Será, según el proyecto, uno de los centros más modernos, que se sumará al nuevo hospital de la capital de la provincia del Ranco.

La primera autoridad comunal, María Angélica Astudillo, agradeció que finalmente se hayan otorgado los recursos para hacer realidad el sueño de mejorar la salud en esta comuna: "damos el primer paso en salud y sabemos que hay más compromisos que favorecerán a los unioninos".

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos Aldea Campesina, Iris Peralta, destacó el beneficio que traerá aparejado, en especial para las personas de la tercera edad que tendrán un moderno centro que resolverá los problemas básicos de salud.

img16810765.eps

img16810761.jpg

Capacitan a mujeres sobre relaciones humanas

E-mail Compartir

Cerca de medio centenar de mujeres de La Unión, con el respaldo de Prodemu, asistieron a las clases que diversos profesionales dictaron para mejorar sus relaciones al interior del hogar y con su familia, insistiendo por sobre todo en el trato con los hijos.

Este programa, llamado de apoyo a la dinámica familiar, buscaba aprender a resolver los conflictos al interior del hogar, establecer y mantener normas familiares de convivencia, reconocer los derechos que tienen los niños, damas y varones; e insistir en la educación y crianza al interior de cada casa.

Con la presencia de la secretaria ministerial de Desarrollo Social, Viviana Villanueva, y el director regional de Prodemu, Felipe Quezada, se entregaron los diplomas a las 42 mujeres, en su gran mayoría pertenecientes a la población Irene Daiber, cuyos dirigentes solicitaron este curso.

Este curso, que se logró con el respaldo del Sernam, la municipalidad y otros servicios, incluyó diversos talleres y terminó después de 3 meses con la certificación otorgada a cada participante.