Secciones

Municipio de Purranque conforma la primera Mesa Comunal de Medio Ambiente

DESARROLLO. La instancia busca trabajar temáticas como la calidad del aire, reciclaje y calidad del agua. La razón es el nuevo plan regulador de la comuna, que propone un crecimiento de acuerdo a una buena calidad de vida para sus habitantes.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades y actores de diferentes sectores de la comunidad, se conformó en Purranque la primera Mesa Comunal de Medio Ambiente de dicha comuna.

El encuentro estuvo marcado por la presencia del alcalde Héctor Barría, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, además de personeros del ámbito de la salud, educación, comunidades indígenas y de las empresas privadas, quienes acordaron un trabajo sostenido en el tiempo para concretar medidas que descontaminen la comuna.

La idea de que distintos organismos trabajen en conjunto nació debido a las necesidades surgidas desde la comunidad sobre temas relacionados con la calidad del aire de la ciudad y el destino que se le da a los residuos, entre otros.

Comuna emergente

El alcalde Barría explicó que en estos momentos en la comuna se está elaborando el nuevo plan regulador, por lo tanto la idea es que la ciudad no se encuentre con las mismas complejidades que se ven en otras urbes, como la congestión o la contaminación.

"Tenemos una costa muy bonita y ya tenemos miedo de que con las mejoras de los caminos nos transformemos en un Maicolpué donde hacer un alcantarillado o un camino es una tarea muy difícil".

Sobre la propuesta del nuevo plan regulador, señaló que todo apunta al crecimiento de la ciudad y por ello se deben visualizar temáticas como la calidad del aire, tomando como ejemplo del crecimiento de Osorno que le arrojó un problema de polución, por lo que el plan regulador debe apuntar al desarrollo y a la descontaminación.

"Un aire contaminado sale más caro y echa a perder la salud de las personas. En diez años tendremos una gran cantidad de adultos mayores que requerirán estar en una comuna más amigable. Esa es nuestra línea: crecer, pero conociendo las situaciones que nos generan problemas".

Agregó que otro de los grandes temas es el trabajo con las comunidades indígenas y su relación con las empresas forestales que trabajan en la zona, junto a la situación de que sufren por la falta de agua.

Además, el alcalde resaltó el trabajo que se realiza actualmente sobre reciclaje de elementos como plástico o vidrios, además del retiro de las bolsas plásticas, lo cual debe tener continuidad en la mesa de trabajo.

Barría adelantó que para los próximos tres años se podrían construir 400 casas más, de acuerdo a la tendencia de que gente que trabaja en Osorno prefiere vivir en Purranque para evitar la congestión.

Evaluación Ambiental

Sobre la conformación de esta mesa, el seremi Jorge Pasminio señaló que para trabajar en estos temas se deben conocer las nuevas exigencias de los planes reguladores, que son las evaluaciones ambientales estratégicas, que ya no se limitan solo a la vivienda y construcción, sino que ahora hay una mirada diferente y que busca alcanzar una comuna sustentable.

Esto significa planificar en base a factores como el cambio climático, el cuidado del agua, la instalación de áreas verdes, además de los puntos limpios de la ciudad, que es donde se concentran los residuos para reciclaje, además de la calidad del aire.

"Por ejemplo, el plan regulador comunal de Osorno, que hoy día está en elaboración, tiene que considerar el tema de aire. Nosotros lo hemos dicho y el plan de descontaminación ya lo tiene considerado", manifestó Pasminio, tomando como ejemplo la experiencia de Osorno que está en pleno desarrollo.

Además de la búsqueda de información sobre los temas ambientales y las políticas existentes, el seremi Pasminio recalcó que ésta debe ser una tarea en que se debe involucrar a la comunidad, y sobre todo empoderarla en cuanto al cambio climático, que es el principal factor a considerar en temas medioambientales, como se ha visto este año en Osorno y que ha aumentado al doble la cantidad de episodios críticos de emergencias y preemergencias por mala calidad del aire.

"Un aire contaminado sale más caro y echa a perder la salud de las personas".

Héctor Barría, Alcalde de Purranque"

de agosto, a las 15.30, en la municipalidad se realizará la próxima reunión de la Mesa de Medio Ambiente. 8

Más de 500 participantes tuvo el cabildo regional realizado el sábado en Puerto Montt

CONSTITUCIÓN. El acto congregó a personas de las cuatro provincias y asistió el ministro de Obras Públicas.
E-mail Compartir

El sábado 6 de agosto se desarrolló a lo largo de todo Chile la última fase de la etapa participativa del proceso constituyente que consistió en los cabildos regionales, por lo que en Los Lagos se desarrolló en el Liceo Isidora Zeggers de Puerto Montt, lugar donde dialogaron 540 personas que llegaron desde diversos puntos de la Región.

La actividad correspondió al tercer nivel de participación de los Diálogos Ciudadanos, donde la base para la discusión estaba dada por los resultados de los cabildos provinciales. La idea fue discutir sobre los principios y valores, derechos, deberes y responsabilidades; y sobre las instituciones del Estado que debieran estar en la Constitución.

La síntesis de la conversación fue consignada en el acta del cabildo regional, donde quedaron expuestos elementos priorizados y debatidos como el derecho a la educación, derecho a la Salud, respeto por la naturaleza, igualdad ante la ley, seguridad social, derecho a la seguridad y vivir sin violencia, entre otros. Las conclusiones fueron calificadas entre acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos.

A primera hora de la mañana, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el intendente regional de Los Lagos, Leonardo de la Prida, recorrieron las instalaciones.

Autoridades

El intendente destacó el espíritu cívico y de fraternidad con el que se desarrolló el encuentro.

"Efectivamente fue un gran cabildo regional. Estuvieron representadas las cuatro provincias de nuestra Región de Los Lagos. Vino gente de Chiloé, de Palena, Osorno y Llanquihue. Lo importante de destacar es que hoy día se discutieron cuáles son los principios, valores y deberes que nos parecen importantes como región y se incorporaron y se discutieron los que ya habían aparecido en los Cabildos Provinciales".

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, felicitó a la región y a las personas que se trasladaron de las cuatro provincias a este Cabildo Regional.

"No era fácil. Esta es una región diversa y dispersa, donde las distancias son lejanas. A veces los medios de transporte también son dificultosos por la realidad geográfica y sin embargo con todo hubo 540 personas inscritas más otras personas que por haber llegado un poco más tarde no estuvieron inscritos, pero que finalmente estamos hablando de una cantidad importante de personas".

"Efectivamente fue un gran cabildo regional. Estuvieron representadas las cuatro provincias".

Leonardo De la Prida, Intendente regional"