Secciones

Los Lagos: veda de merluza austral acelera el retorno del consumo de mariscos

COMERCIO. El pescado está escaso en las ferias, por lo que el público ha vuelto a comprar bivalvos como antes de la Marea Roja.
E-mail Compartir

Llegó agosto y junto con el mes de los gatos, la veda de biológica de la merluza austral, pescado de suave carne blanca que en sus diversas preparaciones fue el caballito de batalla de las ferias, mercados y cocinerías durante los difíciles días de la crisis de la Marea Roja.

En un recorrido realizado por los principales puntos de venta de productos del mar de la capital regional, como la caleta de Angelmó y el Mercado Municipal Presidente Ibáñez, se pudo apreciar la escasez de todo tipo de pescados y la ausencia de la merluza.

"Acá nos apegamos a lo que dice la ley, vendemos sólo lo que está permitido. No tenemos pescado porque la merluza está en veda y el salmón no se puede pescar en los ríos y lagos, esto ha mermado nuestros ingresos", contó Armando Soto en una de las pescaderías del recinto de avenida Presidente Ibáñez.

Lo que si ha observado el comerciante de productos del mar, es el retorno de los mariscos a la mesa de los puertomontinos. "Al ver que no hay pescado la gente empezó de nuevo a llevar mariscos. Acá están los sellos de mis productos, los que están buenos y fresquitos, eso asegura la confianza de los consumidores", dijo, apuntando a lo que muchos identifican como el regreso a la normalidad tras la grave crisis de la Marea Roja que afecto a varios de los principales puntos de extracción de mariscos de la Región de Los Lagos.

Para muchos sureños la merluza frita era una tradición de fin de semana que se debió interrumpir de manera obligatoria con el período que prohibe su extracción por el desove de la especie.

Tal es el caso de Javier Ojeda, quien informado de la veda llegó al mercado a comprar mariscos. "Es una lástima, pero hay que respetar las restricciones si queremos seguir disfrutando de la merluza frita que nos gusta a los puertomontinos. Por mientras voy a comprar mariscos para un caldillo", precisó.

Merluzas en Angelmó

Si bien el congrio y el salmón se ha transformado en los reyes de los mesones de Angelmó, con una amplia oferta, con algo de paciencia se podía encontrar algo de merluza.

Rosa Zúñiga, ubicada en la zona de las pescaderías del tradicional mercado puertomontino ofrecía el pez en veda congelado. Son unas pocas que teníamos antes que comenzara la veda, por eso las congelamos, para no perder el producto", aseguró.

Al recorrer los pasillos fue posible escuchar la oferta de platos de una cocinería con la tradicional frase "desean almorzar chiquillos, tengo salmón congrio y merluza".

Al consultar sobre el origen del producto en veda, aseguraron que habían sido adquiridos antes de la restricción.

En materia de consumo de mariscos, Fernando Masilla, locatario del mercado precisó que "la gente ha vuelto a consumir los mariscos con la misma confianza que antes de la crisis, en cuanto a pescados, como alternativa a la merluza llevan congrio y pejerreyes".

Precisamente el cliente Freddy Santana parece ser el más vivo ejemplo del fenómeno de consumo. Mientras esperaba que terminaran de limpiar un congrio para el almuerzo, relató que "el sábado compramos navajuelas para empanadas y mariscos surtidos para una carbonadita".

Incautación

Durante la primera semana de la campaña por la veda de la merluza austral, medida liderada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que busca mantener un stock de esta especie en el país y promover su extracción, comercialización y consumo responsable para su preservación, se incautaron 95 kilos de filete congelado merluza austral en una pescadería de Puerto Montt y 20 kilos del mismo recurso en otra pescadería de Puerto Varas.

"Estas incautaciones se han logrado gracias al doble esfuerzo que los equipos de fiscalización del servicio se encuentran realizando por la campaña de la veda de la merluza austral en toda la región, lo que ha permitido el descubrimiento de especies en veda o sin acreditación de origen legal en distintos puntos de la zona", sostuvo el director de Sernapesca de Los Lagos, Eduardo Aguilera.

Ferias implementan lectura electrónica en ganado bovino

AGRO. Tecnología mejora la gestión de la información en los recintos.
E-mail Compartir

En Puerto Varas se realizó la primera feria ganadera de la Región para implementar el uso de lectores para capturar el número que identifica individualmente a los bovinos. Este sistema forma parte del Programa de Trazabilidad Animal y busca tecnificar la gestión de la información en los recintos feriales.

El evento se llevó a cabo en la feria Tatersall de Puerto Varas y hasta allí llegó el director del SAG Andrés Duval, quien explicó que el Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) tiene nueve dígitos, pudiendo generarse, eventualmente 9 posibilidades de error al usar la lectura visual y registrar de manera manual.

La ventaja de la lectura electrónica es que permite asegurar que el número capturado es el que efectivamente está identificando a ese animal.

Desde el punto de vista de los procesos de exportación, la trazabilidad electrónica también reporta beneficios, dado que los animales que tienen inconsistencia en la información,no pueden acceder a los mercados de exportación.

"Con el uso de esta tecnología nos aseguramos de disminuir ese error y propiciamos que más animales puedan llegar a mercados de exportación", agregó la autoridad del agro.

En la Región hay siete ferias ganaderas que pertenecen a tres organizaciones (Tattersal, Remehue y Fegosa). "Esperamos que, de aquí a fin de año, el 100% de los recintos feriales de la Región ya estén trabajando con esta plataforma de información", señaló el director regional del SAG.

Vecinos de Las Quemas Altas inauguran red de agua potable

E-mail Compartir

Vecinos del sector Las Quemas Alta inauguraron la red de agua potable, dejando atrás la entrega de agua desde camiones aljibe.

Este adelanto fue posible por un aporte municipal de 12 millones de pesos. Según dijo la dirigenta vecinal, Teresa Schulz, fue un trabajo compartido, pues los propios vecinos, una vez que recibieron la inversión, se encargaron de administrar los fondos.

El alcalde Jaime Bertín, en tanto, dijo que junto al concejo municipal se propusieron este logro para dar equidad y comodidad a las familias campesinas de distintas localidades de la comuna, por lo que en primera instancia se trabajó en la construcción de pozos profundos y luego en la red necesaria para que puedan acceder al agua potable.