Secciones

ENTREVISTA. Luis Gurovich, ingeniero agrónomo del Proyecto de Educación en Agua:

"La tendencia es que perdamos la mitad de la lluvia acostumbrada hasta el 2050"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El ingeniero agrónomo experto en riego, Luis Gurovich, trabaja actualmente en un proyecto con la comunidad judía de Chile, se trata del Portal Chileno del Agua, donde más allá del riego aborda una iniciativa hídrica llamada "Educación para el Agua", en la cual la comunidad judía está creando una institución para educar a profesores chilenos en todo lo que es la cultura del agua, y formar a los niños desde el jardín infantil hasta cuarto medio.

Gurovich se refirió también a la sequía que afecta a la zona y sobre ello señaló que es un fenómeno que por lo menos se instalará hasta fin de siglo, por lo que la agricultura local deberá adaptarse, incorporar nuevos sistemas de riego y aprovechar los cursos de agua.

-Debido al déficit hídrico que afecta a la economía de la Región, basada en el agro, ¿harán que esta forma de educar se extienda a todo el país y esta zona?

-La idea es extender estos conocimientos a todo Chile, porque el tema de la falta de agua es un fenómeno que se extenderá por lo menos hasta fin de siglo, por efecto del cambio climático. Por eso tenemos que adaptar las condiciones de uso del agua a todo nivel. Es una situación donde habrá bastante menos agua que a lo que estábamos acostumbrados.

-Como experto en el tema, ¿hasta cuándo podría extenderse la sequía y cuándo podrían recuperarse las praderas?

-Como decía, este es un fenómeno que se está viviendo en todo el mundo y según los expertos en temas de clima, es una tendencia que se mantendrá por lo menos hasta fines de siglo.

-¿Se prevé una gran sequía?

-Por supuesto, esto tendrá altibajos. Habrá algunos años con más precipitaciones que otros, pero en general la tendencia es que perdamos prácticamente la mitad del agua que estábamos acostumbrados a recibir como lluvia hasta el 2050.

Riego tecnificado

-¿Cómo se pueden mejorar los sistemas de riego, dadas las circunstancias de la zona?

-En esta zona hay dos fuentes importantes de agua, porque es una zona que tiene corrientes superficiales, como ríos, esteros, etcétera, y no todos están explotados para el riego. La agricultura de Osorno actualmente es básicamente de secano (riego por lluvia). Entonces, se basa en embalses de tamaño mediano, redes de canales, todo ello confiere una estructura para que sus suelos se puedan regar. El otro problema que tiene es que es una zona con suelos muy especiales, que son tipo Trumao y que en general son ondulados.

Por eso no siempre es posible instalar los sistemas de riego tradicionales.

-¿Cuál es la solución, entonces, considerando las dificultades geográficas?

-En esta zona hay que invertir en riegos tecnificados en los cuales se le pueda poner presión al agua para que se distribuya bien, ya sea por aspersión o por goteo. En la zona es prácticamente una tecnología desconocida. Hay algunos campos que tienen inversión en ello, pero hasta ahora no era necesario.

-¿De dónde se va a sacar el agua si habrá menor precipitación?

-Se podría sacar agua de los ríos, lagos y de las aguas subterráneas, ya que es una zona muy rica en aguas de este tipo. Entonces, esa es otra fuente que también requiere de infraestructura eléctrica para operar los pozos y llevarlos a los sistemas de riego más tecnificados, que justifiquen el gasto de energía que significa sacar el agua del subsuelo.

-¿Se puede sacar agua de estas fuentes naturales cuando se ve a simple vista que tienen menos líquido?

-Evidentemente han bajado los caudales, pero estos todavía existen, no es lo mismo que pasa en la zona central o en la zona centro-norte, donde los cauces naturales no tienen agua o su cantidad es mínima. En Osorno aún hay recurso hídrico que se puede utilizar para el riego.

Educación

-¿Cómo se enseña a las personas sobre el cuidado del agua?

-En primer lugar hay que enseñarle a los niños que cuando se abre la llave del baño o de la cocina, de dónde viene esa agua, o qué procesos hay que hacerle hasta que pueda ser utilizada por los usuarios y una vez que es utilizada , qué otros procesos hay que con el agua para recuperarla y volverla a utilizar.

-En la actualidad esto no se incluye en los currículos formativos...

-Esto se llama el ciclo hidrológico o ciclo del agua, que es un tema que no está específicamente en los currículos de los colegios de la red educativa en Chile y que es necesario incluir, dada la urgencia que tiene este tema.

"Este es un fenómeno que se está viviendo en todo el mundo y según los expertos en temas de clima esta es una tendencia que se va a mantener por lo menos hasta fines de siglo"."