Secciones

El segundo semestre se llamará a licitación para construir un nuevo centro del Sename

PUERTO MONTT. Edificación quedará a un costado del penal de Alto Bonito.
E-mail Compartir

Durante el segundo semestre se podría realizar el llamado a licitación para la construcción del futuro cetro de régimen cerrado y semi cerrado para adolescentes infractores de ley.

El llamado a licitación está en manos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) tras un convenio que esta cartera firmó con el Ministerio de Justicia.

El nuevo recinto estará emplazado a un costado del penal de Alto Bonito, en Puerto Montt, tal cual estaba contemplado por parte de las autoridades, y por ahora la dificultad para seguir adelante con el proyecto está relacionado con la falta de agua potable.

A ello se suma la fuerte inversión realizada en el actual centro, y que alcanzó a alrededor de 600 millones de pesos, lo que permite una mejor estadía de los adolescentes infractores de la ley.

Las autoridades llegaron a este recinto en el acceso norte a Puerto Montt y recorrieron las dependencias. Pamela Soto, directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), entregó el documento a las autoridades, dando cuenta de la inversión y arreglos que se ejecutaron en las dependencias.

El seremi de Justicia, Mario Madrid, explicó que durante este semestre se desarrollará la licitación del nuevo centro de internación provisoria y régimen cerrado aledaño a Alto Bonito. La idea es que estas nuevas dependencias se materialicen rápido.

"Hoy día estamos con una dificultad en términos de captura del agua, y se busca establecer cuál será el mecanismo que Essal (Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos) le entregará al sector justicia para efectos de emplazar allí este centro de internación provisoria y régimen cerrado", aseguró.

Madrid explicó que desde febrero los antecedentes están radicados en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), porque el Ministerio de Justicia celebró un convenio con el MOP, para que esta cartera lleve a efecto la licitación.

"Nos encontramos con tecnicismos que se requieren de la prefactibilidad de agua, y esa prefactibilidad tiene una duración que no puede ser más allá de 180 días. En ese trámite estamos hoy en día, porque tenemos todas las adecuaciones de infraestructura y seguridad, e incluso en este aspecto se tuvo que hacer un cambio. Ahora esperamos saber pronto cuál es el mecanismo más adecuado para levantar este centro en Alto Bonito", manifestó.

Buscarán metales pesados y químicos industriales en faldeos del volcán Calbuco

REGIÓN. La realización del primer estudio de este tipo en Chile fue anunciada en la zona por el subsecretario del Medio Ambiente, MarceloMena. En total, se analizarán cuatro sectores.
E-mail Compartir

Un estudio para identificar los riesgos ambientales generados tras la erupción del volcán Calbuco, el que incluye la búsqueda de metales pesados y la presencia de químicos industriales, realizará el Ministerio de Medio Ambiente.

La información fue dada a conocer por el subsecretario del ramo, Marcelo Mena, durante una visita realizada ayer a la cuenca del lago Llanquihue, quien precisó que el primer estudio de este tipo en Chile busca "obtener un diagnóstico claro de cuáles son los riesgos más inmediatos".

En cuanto a las problemáticas identificadas de manera preliminar, precisó que "hay inquietud en la población por faenas industriales que fueron arrastradas por los lahares emanados del macizo, las que utilizaban químicos, como las pisciculturas que colapsaron tras la erupción".

El análisis, que tiene una duración de cuatro meses y que significa una inversión de 14 millones de pesos, busca medir la presencia de contaminantes en cuatro sectores afectados por la erupción: Ensenada, Petrohué, Colonia Río Sur y Río Blanco Sur, cauce que se ubica en las cercanías de Lago Chapo.

Ivonne Mansilla, encargada de Evaluación de Riesgos Ambientales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, explicó que en los sectores de Ensenada y Petrohué se tomarán muestras de suelos y aguas subterráneas, ya que fueron sectores afectados por la caída de cenizas y piroclastos.

"Hay preocupación de la población en relación a los efectos de la ceniza volcánica sobre los recursos naturales y sobre potenciales efectos en la salud humana, sobre todo porque gran parte de la zona es agrícola-ganadera, por lo que desconocen si pueden estar expuestos a niveles potenciales de riesgo", indicó la ingeniero en Medio Ambiente.

En las áreas del Río Blanco Sur y de Colonia Río Sur, se evaluarán los lahares que afectaron pisciculturas.

"En esta área se busca determinar si hay presencia de sustancias químicas que eran almacenadas allí, como plaguicidas o desinfectantes ", detalló.

El estudio utilizará la metodología del Ministerio del Medio Ambiente, y sus objetivos apuntan a recolectar, sistematizar, analizar y evaluar la información disponible; elaborar un modelo conceptual que permita identificar las rutas de exposición considerando el desplazamiento de los contaminantes; determinar la presencia y concentración de contaminantes en los sitios afectados por la erupción del volcán Calbuco; y difundir los resultados a las autoridades regionales y la comunidad de la zona.

Alerta Verde

La realización del estudio no es la única novedad respecto al volcán Calbuco.

Durante la visita del subsecretario del Medio Ambiente, el jefe técnico de la oficina de Puerto Varas del Servicio Nacional de Geología y Minería, Hugo Moreno, informó que el jueves se determinó una alerta de nivel verde para el macizo.

"Hace un mes el volcán Calbuco presentó un nivel de sismicidad poco más alto que lo normal, sin embargo, estaba en los límites inmediatamente superiores al umbral, y así se mantuvo por dos semanas. Luego la frecuencia y la energía de los sismos comenzó a declinar, y frente a un tiempo prudente se volvió al nivel verde", dijo el volcanólogo.

En todo caso, el especialista sostuvo que el volcán Calbuco está siendo monitoreado por una amplia red instrumental que considera estaciones sismológicas, inclinómenos electrónicos para ver deformaciones del terreno, y GPS diferenciales.

millones de pesos es el costo del estudio que busca determinar el riesgo ambiental que dejó la 14

erupción del Calbuco. 4