Secciones

Diputado Felipe Kast visita la provincia para apoyar a candidatos a concejal

EVOPOLI. La colectividad en esta elección no llevará aspirantes a la alcaldía.
E-mail Compartir

El diputado Felipe Kast, presidente nacional del partido de centro derecha Evopoli, que forma parte del conglomerado de Chile Vamos, se encuentra de visita en la provincia de Osorno para trabajar en las candidaturas de concejales que se presentarán en los próximos comicios municipales a realizarse el 23 de octubre.

El ex ministro del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera indicó que los candidatos a concejal son 30 en la Región de Los Lagos, 15 de los cuales van por la provincia de Osorno.

Agregó que su partido apuesta por renovar la política y que es la primera colectividad de centro derecha que se constituye a nivel nacional.

Kast explicó que la propuesta del sector es la creencia de que Chile se polarizó, por lo que es necesario volver a reencontrarse con un énfasis social que muchas veces está ausente en su sector.

Para ello, el perfil de los candidatos a concejal viene del mundo social, de los pueblos indígenas, de las comunicaciones y de diversas religiones.

La idea es que en esta elección municipal se prepare el terreno consiguiendo los cupos para concejal y gracias a ese trabajo político sentar las bases para lograr en el futuro alcaldes, parlamentarios e incluso una candidatura presidencial.

Agricultores resisten el déficit hídrico e inician este mes la compra de bolos y forraje

AGRO. Pese a la sequía que están enfrentando, los productores lecheros se prepararon este año y guardaron mayor cantidad de forraje, por lo que no hubo problemas de alimentación en invierno. No obstante, el recurso comienza a escasear en agosto.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una baja venta acusan productores y vendedores de forraje durante los meses de invierno, luego de que esta temporada los agricultores no están comprando dicho alimento para sus animales, tal como se hizo en la temporada pasada.

El precio de cada bolo de 600 kilos es de 20 mil pesos durante esta temporada, aproximadamente, lo que dificulta además la compra de este alimento, que alcanza para dar de comer a 20 animales en un día.

El problema para los vendedores de este insumo estaría en que los productores lecheros, y también los cárnicos, en vista de la falta de alimento tras la sequía del año 2015, se prepararon con forraje suficiente para enfrentar este invierno, por lo que se prevé que este mes la venta de forraje se active.

Producción y venta

Guillermo Riedel se dedica a la producción de forraje, venta de bolos de silo y de paja y cuenta este año hubo una mayor producción de pasto, ya que en la primavera de 2015 llovió, por lo que los agricultores se preocuparon de guardar forraje y ese es el que se está consumiendo actualmente.

El productor dice que durante este mes las ventas aumentarán debido a que hay poco crecimiento de pasto verde, situación que según los pronósticos de climatología, se mantendrá y hay que darle algún tipo de forraje al ganado en reemplazo de la alimentación en las praderas, las que no se regenerarán suficientemente si la sequía continúa en primavera.

"En agosto las ventas mejorarían por una necesidad del agricultor, porque las reservas se están agotando", explicó.

Riedel ofrece su producción en distintos puntos de la provincia, desde la frontera por el sector de Gol Gol hasta Río Negro, por lo que vende a diferentes agricultores y con ello obtiene la visión del tema a nivel provincial.

Otro de los productores de forraje que se dedica a la venta bolos es Juan Carlos Flores, quien tiene su negocio en el sector de Pilauco. El comerciante relató que hay una gran cantidad de bolos en la provincia a la espera de que sean comprados en las próximas semanas, ya que los lecheros afrontaron el invierno con una producción de forraje reforzada.

Además, atribuye la menor venta que ha registrado hasta la fecha por la falta de capital de los agricultores, ya que el valor actual de los bolos de pasto está entre los $20 mil a $25 mil, costo que es difícil de enfrentar en condiciones de sequía y bajos precios de la leche.

Agricultores y alimento

Rafael Osorio es un productor lechero del sector Puerto Chalupa, en Puyehue, y explicó cómo decidieron resguardarse para esta temporada.

"El año pasado se gastaron antes nuestros recursos forrajeros en el invierno, por lo que los agricultores tuvimos que comprar con todas las complicaciones económicas que ello implica".

El agricultor, que realiza esta actividad desde 1972, señaló que frente a los fenómenos climáticos normalmente se debe usar la pradera, sobre todo en primavera, y en invierno esto se suple con concentrado o silo, que es un excedente del pasto que se cosechó en primavera.

Estos son los alimentos fundamentales para producir la leche y la carne, además de cultivos suplementarios como coles o nabos.

Lo alarmante, dijo, es que todo depende de cómo se de el término del invierno, ya que si no llueve la primavera será muy corta y será muy complicado guardar los excedentes de pasto para resguardarse de un tercer año de sequía.

Hasta el momento no ha recurrido a la compra de bolos de pasto, pero sí al concentrado, a diferencia de otros predios que le ha tocado ver, donde sí están dependiendo de los bolos, aunque son los menos, ya que este año hubo conciencia en tomar resguardos para el invierno.

El agricultor resaltó que lo que más complica este panorama es el bajo precio de la leche, lo que influye en que los agricultores no tengan recursos suficientes para alimentar al ganado en una situación de sequía.

Resguardo en invierno

El productor lechero del sector de Pelleco, Augusto Willer, explicó que al tener conciencia de la sequía que afecta a la zona también fue precavido en guardar alimento para el invierno, pero que recurrió al ensilaje durante el otoño por la falta de agua.

De acuerdo a la situación actual, Willer asegura que los agricultores en general agotarán prontamente las provisiones guardadas, por lo que tendrán que recurrir a la compra de concentrado o bolos, lo que aumentará los costos de la producción lechera.

En su caso, explicó que realiza todos los años un balance forrajero y en él ingresa lo que tiene hecho y los animales que tiene o tendrá durante el año y en base a eso compra los bolos de paja para suplir la falta de forraje, pese a que no son nutritivos como el pasto.

"Espero que no venga otra sequía, porque en el caso de mis animales recién se están recuperando de los dos años de problemas de alimentación debido a este fenómeno", señaló Willer.

Según el productor, la única solución para tener suficiente alimento para las vacas es el riego, pero se trata de un sistema con altos costos, y con los retornos que tienen con el precio de la leche esto es muy difícil de financiar.

Agregó que con la falta de recursos económicos la solución más factible está siendo la reducción en la cantidad de animales, los que además producen menos por falta de alimento.

kilos de pasto o paja contiene cada bolo que es revestido con polietileno. 600

temporadas de sequía han enfrentado los productores lecheros, peligrando la alimentación del rebaño. 2

pesos es el precio aproximado que se paga por cada litro de leche, lo que tiene en crisis al sector. 190