Secciones

EE.UU. le entrega a Argentina documentos sobre la dictadura

INTELIGENCIA. La acción, que había sido comprometida por Obama, se concretó en una reunión entre Mauricio Macri y John Kerry.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, entregó ayer al Presidente de Argentina, Mauricio Macri, la primera de una serie de documentos desclasificados de la inteligencia estadounidense sobre la última dictadura militar en el país sudamericano.

La entrega de los documentos con información vinculada con el régimen de 1976 a 1983 había sido prometida por el Mandatario Barack Obama durante su visita oficial a Argentina en marzo y ayer se concretó, en una reunión entre Kerry y Macri en la Casa Rosada.

Esos informes se suman a los cuatro mil cables que ya fueron desclasificados en 2002 por EE.UU. sobre la represión perpetrada por los militares argentinos, que causó la desaparición de miles de personas.

"En respuesta a la solicitud del Presidente Macri y de grupos de derechos humanos, el Presidente Obama prometió compartir documentos de EE.UU. y de fuerzas del orden y de agencias de inteligencia", puntualizó Kerry en una rueda de prensa conjunta con la canciller argentina, Susana Malcorra, antes de entregar los informes.

Acogida de refugiados

En ese encuentro con la prensa, Kerry manifestó, además, la voluntad de EE.UU. de colaborar con el gobierno de Argentina en su plan de acogida de unos tres mil refugiados sirios.

Kerry dijo que su país "está comprometido a trabajar" con el sudamericano "en el intento de asegurar que el proceso (de acogida de refugiados) funcione efectivamente".

Al ser consultado acerca de si Washington brindará ayuda financiera a Argentina para concretar la acogida de los sirios que huyen de la guerra civil en su país, Kerry no entró en detalles, pero aseguró que EE.UU. está ayudando a distintas naciones "para facilitar ese proceso".

"Hemos estado haciendo esto (recibir refugiados) en EE.UU. durante años y sabemos que podemos cooperar muy efectivamente en todos los procedimientos y medidas de seguridad", sostuvo Kerry.

El Secretario de Estado indicó que el Presidente Barack Obama será el anfitrión de un encuentro sobre la materia que se celebrará en EE.UU. en septiembre y que tiene por objetivo, entre otras cosas, la obtención de fondos con ese fin.

Asimismo, instó a no temer la llegada de refugiados, al sostener que "ninguno de los actos de terrorismo que vivió EE.UU. en su territorio" fue causado por alguien de esa condición.

La visita de Kerry buscó avanzar en la agenda de intensa cooperación que pusieron en marcha los dos países luego de la asunción en diciembre de Macri, un tecnócrata de tinte conservador. Ambos gobiernos pretenden dejar atrás los desencuentros que se produjeron entre ambos países durante el Gobierno de Cristina Fernández..

Kerry elogia medidas económicas

Kerry elogió a Macri por las medidas económicas adoptadas, que, según el Gobierno argentino, buscan ordenar la economía y supusieron la devaluación del peso y el ajuste de las tarifas de los servicios básicos. Estas últimos estaban fuertemente subsidiadas y generaron un creciente malestar social. EE.UU. "apoya firmemente la decisión del Presidente Macri de insertar a la Argentina en la economía mundial. Ha tomado decisiones valiosas y difíciles para empujar a la Argentina al futuro", aseguró Kerry.

Rousseff queda a solo dos pasos de su destitución tras aprobación de informe

BRASIL. El pleno del Senado tendrá la última palabra la próxima semana.
E-mail Compartir

El juicio de destitución de la Mandataria brasileña, Dilma Rousseff, quedó ayer a solo dos pasos de concluir, tras la aprobación de un informe que pide avanzar en el proceso que puede despojarla de su mandato a fines de este mismo mes.

El informe, que acusa a Rousseff de haber "atentado contra la Constitución", fue aprobado por 14 votos a favor y cinco en contra en la última sesión de una comisión de senadores que fue responsable de la instrucción de un proceso que ahora pasará al pleno del Senado, que tendrá la última palabra.

El presidente de la comisión, Raimundo Lira, se abstuvo de votar, pese a que manifestó su opinión favorable al informe del instructor, Antonio Anastasia, quien consideró a Rousseff culpable de diversos delitos relacionados con la gestión de los presupuestos.

La votación supuso también la conclusión de los trabajos de esa instancia, que durante casi tres meses escuchó a 39 testigos de la defensa y cuatro de la parte acusadora y cuyo informe final será remitido al pleno del Senado, que se reunirá para una primera votación el próximo martes.

Si el informe aprobado por la comisión fuera respaldado por una mayoría simple de 41 votos entre los 81 posibles, el pleno del Senado será convocado para una última y definitiva sesión por la Corte Suprema.

Según los plazos legales del proceso, esa última sesión deberá realizarse a fines de este mes y se calcula que pudiera durar entre tres y cinco días, debido a que habrá espacio para debates y para la presentación de testigos de la acusación y la parte acusadora.

votos a favor y cinco en contra fue aprobado ayer en comisión del Senado el informe que pide la destitución. Por 14

testigos de la defensa y cuatro de la parte acusadora escuchó la comisión de senadores en casi tres meses. 39

Mayoría de europeos quiere negación "dura" con Londres por Brexit

MEDIDA. Temor por impacto de la salida británica de la UE. Baja de tasas histórica.
E-mail Compartir

La mayoría de los ciudadanos franceses, alemanes, españoles e italianos cree que al Reino Unido se le debería ofrecer una negociación "dura" para concretar el "brexit" o salida de la Unión Europea (UE) más que un acuerdo con condiciones favorables, según reveló un sondeo publicado ayer.

La encuesta, elaborada por la firma Ipsos-Mori, mostró que un 39% de los franceses cree que la UE debería ofrecer "condiciones desfavorables" al Reino Unido, mientras que solo un 19% prefiere un trato favorable. Una tendencia similar se registró en Alemania, Italia, España y Bélgica, según recogió el diario británico The Guardian.

El Reino Unido votó a favor de abandonar el bloque común el 23 de junio pasado, lo que causó la renuncia del entonces Primer Ministro, David Cameron, quien hizo campaña por la permanencia.

La actual Premier británica, Theresa May, ha señalado que su intención es invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa a fines de año, para así tener tiempo para preparar una estrategia. Esta norma es la que regula el proceso de retiro voluntario de un país de la UE. El plazo para concluir el proceso es de dos años.

Recorte de tasas

Ayer, el Banco de Inglaterra tomó medidas drásticas precisamente para combatir los efectos del voto por el "brexit", con un recorte de tasas hasta un mínimo histórico del 0,25% y una ampliación de su programa de estímulo económico.

El banco central británico satisfizo a los mercados al anunciar la esperada rebaja de los tipos de interés, que llevaban en el 0,5% desde marzo de 2009, cuando se redujeron a esa cota entonces mínima para combatir la crisis financiera global.

Además, la institución sorprendió al introducir un paquete de medidas de estímulo mayor de lo esperado, que está valorado en su conjunto en 170 mil millones de libras (más de 200 mil millones de euros).

El anuncio de estas iniciativas, que responden a una ralentización de la economía local tras la consulta sobre la UE, provocó la caída automática de la libra y el alza de la Bolsa de Londres.