Secciones

Congreso despacha proyecto que permite a Metro emitir tarjetas de prepago

OBJETIVO. La iniciativa busca aumentar la inclusión de sectores que no pueden acceder a productos bancarios.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer en tercer trámite el proyecto de ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias, entregándole a Metro y otros emisores no bancarios la posibilidad de emitir tarjetas de prepago.

El proyecto busca elevar los márgenes de inclusión financiera y permitir que entidades como retail, cooperativas y cajas de compensación, entre otras, emitan plásticos de prepago, para otorgar acceso a sectores que, por su menor poder adquisitivo, no cuentan con instrumentos que entrega la banca.

Futura promulgación

El proyecto quedó en condiciones de ser promulgado por la Presidenta Michelle Bachelet, hecho que fue valorado positivamente por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

"Este es un proyecto que va a permitir que emisores no bancarios puedan emitir tarjetas que compitan con los bancos en prepago", explicó.

Bancarización

Según el secretario de Estado, las personas de mayores recursos en Chile "hace tiempo se bancarizaron", reemplazando el uso de efectivo por las tarjetas o medios electrónicos para pagar. "Este es un esfuerzo para darle más competencia a esto y pueda llegar a muchos más ciudadanos, para que tengan los mismos accesos que tienen el mundo desarrollado y la gente con más recursos", añadió el jefe de Hacienda.

El papel de metro

Respecto del rol que tendría Metro para permitir que la tarjeta BIP entre a este sistema, el jefe de las finanzas públicas añadió que este es un proyecto en el que la empresa estatal quería participar y ahora es su tarea definir su eventual participación.

"Es una decisión que tiene que tomar el directorio de Metro, tienen que formar una filial y tienen que darle acceso también a otras tarjetas para que se pague en Metro. Esto va para los dos lados", manifestó.

Valdés adelantó que si Metro así lo decidiera, los usuarios de la tarjeta BIP podrían ocuparla en otros comercios, "para pagar un peaje, para comprar en un quiosco. Esto también va a permitir que otras empresas puedan emitir esto y que el Estado eventualmente pague más de los beneficios sociales con plásticos".

El ingreso de Metro a esta iniciativa encontró la resistencia de varios sectores, entre ellos instituciones de la banca y el retail.

Las ventas online crecieron 26,2% en el primer trimestre

RESULTADO. Fenómeno se da por el alza de usuarios que pagan sus cuentas a través de internet y por el número de proveedores de servicios que reciben este medio de pago.
E-mail Compartir

Las ventas por internet en bienes y servicios ligados a comercio, turismo y entretenimiento crecieron 26,2% real en los primeros seis meses del año, luego de registrar incrementos de 24% y 28% real en el primer y segundo trimestre.

Así lo indicó el informe del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), que calificó el resultado de "positivo", pero bajo el aumento de 31,5% que alcanzó en igual periodo de 2015.

La participación de las ventas realizadas con tarjeta (crédito o débito) por internet en las ventas totales realizadas con este medio de pago en los distintos sectores creció 3,3% desde el primer semestre de 2013 a la fecha, alcanzando 12,8% de penetración en el primer semestre de este año.

Por sectores

Respecto de los distintos sectores que ofrecen ventas (o pagos) online, la CNC informó que los servicios (clínicas y prestaciones, educación, recaudación, servicios, banco y financieros e inmobiliarios, entre otros), registran los mayores niveles de participación, con 28% en los primeros seis meses del año.

El documento afirma que este fenómeno se da por el alza que exhiben los usuarios que pagan sus cuentas a través de internet, así como también el número de proveedores de servicios que reciben este medio de pago.

El sector turismo y entretención creció en participación desde el 16,7%, en el primer semestre de 2013, a 17,6% en el primer semestre de 2016. La cifra significa una leve caída respecto de la participación registrada el semestre anterior (18,8%).

En el comercio

En el caso de las ventas en el sector comercio, la participación del canal online sobre el total de ventas con tarjeta creció 1,4% desde enero-junio de 2013 a la fecha, con lo que alcanzó 3,4% en los primeros seis meses de este año.

Al desagregar las cifras, las ventas online del comercio durante el primer semestre registraron crecimiento real de 40% frente a igual periodo de 2015, debido a que en el primer trimestre llegó a 32,6% y en el segundo a 46,4%.

Eventos especiales

Según el informe de la Cámara Nacional de Comercio, mayo y junio registraron alzas de 50%, empujadas en parte por eventos como el Cybermonday y ofertas similares posteriores.

En turismo y entretenimiento, las ventas por internet crecieron 8,1% real anual el primer trimestre de este año y 7,3% el segundo. Estos resultados marcaron un alza en el primer semestre de 7,7% real, por debajo del 26,7% registrado en igual período del año pasado.

La gerenta del Departamento de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, comentó que "si bien la penetración de este canal en Chile ha ido en aumento en los últimos años, aún es baja, por lo que queda mucho por crecer".

de baja registraron las ventas por internet entre enero-junio de este año comparado con igual período de 2015. 5,3%

de alza tuvo la operación de tarjetas en las ventas por internet durante el primer semestre. 12,8%

Tesorería ya ha recaudado $ 20 mil millones por contribuciones

PLAZO. Sobre la morosidad, el tesorero destacó niveles de pago "muy buenos".
E-mail Compartir

El tesorero general de la República, Hernán Frigolett, informó ayer que el Fisco lleva recaudado $ 20 mil millones en pagos de contribuciones y estimó que, de la última cuota para fines de septiembre ya se tendrá 82% de pago.

"El año pasado, en todo el año, recaudamos $ 1 billón, entonces la progresión que llevamos hasta ahora es bastante buena", afirmó Frigolett. El titular de la entidad agregó que "tenemos mayor cantidad de contribuyentes que pagan en el plazo, es decir están pagando antes o en la fecha de vencimiento y eso es importante".

Respecto de la morosidad, el tesorero explicó que se están llegando a niveles de pago "muy buenos", si se consideran 30 días hábiles desde la fecha límite. "Es decir, si tomo la cuota que acaba de vencer el 30 de junio y me paro en el 30 de septiembre, vamos a tener cerca del 82% pagado y el resto tiene que ir a cobranza", aclaró.

Sin embargo, el economista dejó en claro que la recaudación total del impuesto territorial para el Estado siempre es del 100%, "porque en el caso de que alguien no pague y se resista, llegamos al remate de la propiedad y ahí nos pagamos el 100%".

Reavalúo fiscal

Frigolett comentó que existen dos fenómenos han incrementado casi en 12% la reavaluación del impuesto territorial, considerando la misma fecha de año pasado. Por una parte, se trata del boom inmobiliario producido por los efectos de la reforma tributaria y el inicio del cobro del IVA en viviendas.

"Tenemos proyectado para los próximos años que se van a incorporar una cantidad importante de nuevas viviendas", dijo el tesorero de Estado.

Por otro lado, Frigolett citó la "ampliación de la red de Metro y una serie de cosas que están ocurriendo en la ciudad que han hecho que determinados sectores vayan al alza".

El jefe de la Tesorería General de la República concluyó que "esto ha hecho que la base para calcular impuestos sea mayor".